997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es parte de una investigacin que se propone reconstruir la gnesis, los componentes y las acciones desarrolladas por la alianza que promovi el golpe de 1976 y propici el aniquilamiento de aquellos sectores que impulsaban la revolucin en la Argentina. En este avance de investigacin nos ocuparemos de la fraccin de la burguesa agraria nucleada en la Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su enfrentamiento con el gobierno peronista y su apoyo a la dictadura. CARBAP fue una de las primeras organizaciones corporativas de la burguesa en manifestar su oposicin a las polticas del gobierno peronista. Desarroll una basta accin de denuncia y boicot, y breg por la conformacin de un frente nico agrario que opusiera resistencia al gobierno. En torno a ella se articul un frente que inclua al resto de las corporaciones agrarias, que impulsaron una serie de paros que contribuyeron a la desestabilizacin del gobierno y allanaron el clima para el golpe. El ciclo se cierra con su apoyo abierto al gobierno encabezado por Videla, que se expresa tanto en las declaraciones pblicas de apoyo como en la promocin de algunos cuadros dirigentes de la entidad a funciones de gobierno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moroni, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es parte de una investigacin que se propone reconstruir la gnesis, los componentes y las acciones desarrolladas por la alianza que promovi el golpe de 1976 y propici el aniquilamiento de aquellos sectores que impulsaban la revolucin en la Argentina. En este avance de investigacin nos ocuparemos de la fraccin de la burguesa agraria nucleada en la Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su enfrentamiento con el gobierno peronista y su apoyo a la dictadura. CARBAP fue una de las primeras organizaciones corporativas de la burguesa en manifestar su oposicin a las polticas del gobierno peronista. Desarroll una basta accin de denuncia y boicot, y breg por la conformacin de un frente nico agrario que opusiera resistencia al gobierno. En torno a ella se articul un frente que inclua al resto de las corporaciones agrarias, que impulsaron una serie de paros que contribuyeron a la desestabilizacin del gobierno y allanaron el clima para el golpe. El ciclo se cierra con su apoyo abierto al gobierno encabezado por Videla, que se expresa tanto en las declaraciones pblicas de apoyo como en la promocin de algunos cuadros dirigentes de la entidad a funciones de gobierno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta resultados de investigacin realizada en la localidad de San Antonio Jurez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, Mxico. El objetivo fue conocer las estrategias de reproduccin de los grupos domsticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de tcnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproduccin distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la divisin genrica del trabajo y la organizacin a nivel de grupo domstico y comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta resultados de investigacin realizada en la localidad de San Antonio Jurez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, Mxico. El objetivo fue conocer las estrategias de reproduccin de los grupos domsticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de tcnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproduccin distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la divisin genrica del trabajo y la organizacin a nivel de grupo domstico y comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta resultados de investigacin realizada en la localidad de San Antonio Jurez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, Mxico. El objetivo fue conocer las estrategias de reproduccin de los grupos domsticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de tcnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproduccin distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la divisin genrica del trabajo y la organizacin a nivel de grupo domstico y comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Production processes and work organization in the cultural industries have been little discussed. For this reason, the study focuses on the production phases and the division of labor in technical and artistic branches in Argentine soap operas. There are six branches: production, direction, photography, art, sound and edition. We explain the branches, the workers involved and their function and activities. This research is based on a communicational perspective, the Political Economy of Communication and recovers contributions of the Sociology of Labour. From this combination, we attempt to provide elements of analysis to understand the functioning and organisation of daily television series. In the same way, we examine the creative work, the types of work redundant or random, the division of labour and the economies of time. The methodological approach is qualitative. In this way, the examination is based on the production of interviews with key actors of the sector and the documentary and bibliographical survey so as to systematize the data for the research.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jvenes no cualificados, que participan en los dispositivos educativos de segunda oportunidad, recorren itinerarios de transicin al mercado laboral cada vez ms complejos. Por lo que conocer sus expectativas y su capacidad de agencia resulta ineludible para mejorar nuestro acompaamiento como profesionales de la intervencin sociolaboral. En este artculo exploramos la adaptacin de esos jvenes a una exigencia creciente de cualificacin, que los est excluyendo laboralmente. Frente a este proceso, observamos que contraponen una resistencia basada en su capital simblico, a travs de la afectividad y la esttica. Nuestro inters por estas respuestas nace de la desorientacin percibida entre los profesionales de los programas educativos. Incapaces de comprender las trayectorias divergentes que estos jvenes plantean, ante los itinerarios homogneos que se les ofrecen para su insercin social. Tras el anlisis de las creaciones artsticas y estticas de los adolescentes, intuimos que hay dos factores que activan su resistencia a las limitaciones de sus expectativas de xito. Por un lado, una variable institucional, que apunta a una deficiente planificacin de los itinerarios formativos, que los jvenes perciben que les aboca a la infracualificacin y a un mercado laboral precario e inestable. Y por otro lado, una resistencia a la exclusin, que se enraza en un imaginario de xito y de movilidad social propio de una juventud globalizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since feminist studies and gender perspective, sexuality and reproduction continue to be a topic of interest in Mexico. The objective of this study was to identify gender stereotypes in sexuality and contraception practices in Mexican university students of middle class. We used a qualitative methodology with in-depth interviews, using as analysis axes the sexual and contraception practices. The results showed gender stereotypes in university students as active, seductive and conquerors, characterized by a double standard of morality in the type of relationship: Formal where love, affection, trust and commitment are present, and Informal, where a love relationship or sexual exclusivity is not incorporated.