1000 resultados para Vestimenta indígena mexicana, costumbres y tradiciones mexicanas, manifestaciones culturales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de comunicación con alumnado de Educación Infantil del CEIP León Solá, de Melilla, que se convierte posteriormente en una investigación sobre el proceso de identidad del grupo. En el artículo, se explican las actividades de fomento del lenguaje oral y de la comunicación con el fin de romper las barreras lingüísticas y superar los estereotipos culturales en un contexto en el que la lengua materna de los niños difiere de la vehicular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen un sin número de prácticas artísticas con sonido, aparentemente generadas en las vanguardias europeas y estadounidenses de inicios y mediados del siglo XX, producto de la apropiación y asimilación cultural, lingüística, musical y gráfica, de las expresiones simbólicas africanas y asiáticas, por parte de dadaístas, surrealistas, futuristas, expresionistas y minimalistas. Son estos procedimientos de apropiación y asimilación de matrices culturales no occidentales, los cuales generaron experiencias como 4'33'', de John Cage, que consistió en una acción de silencio frente al piano, de cuatro minutos y treinta y tres segundos, mientras un auditorio impaciente producía sonidos de roces, tosidos, respiraciones y murmullos. La intención del silencio, en 4'33'', para Cage se ligaba fundamentalmente a la filosofía oriental del Budismo Zen. Este tipo de prácticas afiliadas al uso de los aparatos de reproducción sonora, para la década de los sesenta, fueron diseminadas a lo largo y ancho de latinoamerica, como modelos innovativos para el campo de las artes y la música. Actualmente el desplazamiento, de prácticas visuales provenientes del arte, el cine, la fotografía y el video, al sonido, a más de las exploraciones de la música electroacústica, garantizan el devenir de lo sonoro como lugar de expresión. Quizá sea esta una de las razones por las que los agentes generadores de estas prácticas denominan su propio quehacer como arte sonoro, arte acústico, música experimental, en definitiva, un glosario de formas disciplinares de nombrar las prácticas sonoras que se definen y redefinen desde el lugar en el que operan los sujetos de estas prácticas. El Presente trabajo se basa en el análisis de estas agencias, y a partir de este análisis, una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los estudios sonoros. Cuyo fin último, es el de establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas artísticas con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los estudios culturales como el proyecto modernidad- colonialidad, las teorías poscoloniales, los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas estamos concientes de que el sonido y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la que esta, sobre todo es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas Quito y Bogotá, como una expresión emergente de establecer encuentros, sur-sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, el sonido como un lugar de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años Venezuela ha experimentado un proceso de cambio de tipo político, económico y social, en el que el poder popular, y con ello las organizaciones de base, han sido identificados por la política gubernamental como el motor de cambio y transformaciones sociales. Conforme con ello, la conformación de Consejos Comunales, a través de disposiciones legales e institucionales, se han configurado como la instancia básica de organización, a través de la cual el pueblo está en capacidad de formular, ejecutar, controlar y evaluar las políticas públicas, aunado a la formulación de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. En ese sentido, como instancia de participación y articulación de las diversas organizaciones comunitarias, en el que se redefine la concepción de democracia, los Consejos Comunales combinan estrategias desde arriba y dinámicas desde abajo. Por lo que se considera, que más que un lineamiento político derivado de la estrategia gubernamental, es una instancia que responde a un proceso de larga trayectoria, que tiene sus orígenes en la contienda política de los años ochenta y noventa. Por ende, su conformación deriva del proceso de deslegitimación del sistema populista de conciliación de élites de la democracia puntofijista y del deterioro de las condiciones de vida de la población venezolana, en el marco de la aplicación de políticas de corte neoliberal. Escenario, en el que el gobierno de Hugo Chávez, viene a canalizar el descontento existente, para pasar a la ampliación de las oportunidades políticas de la organización popular. Se genera entonces un proceso organizativo en el que no sólo se plantean oportunidades, sino también límites a la acción comunal. Donde la polarización moviliza y los pequeños cambios culturales que se logran desde las reivindicaciones económicas y de los logros obtenidos en la transformación de la calidad de vida, podrían apuntar hacia conformación de una voluntad colectiva nacional-popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis consta de tres partes. La primera consiste en una aproximación al fenómeno de la globalización y la comunicación, la cual nos permite comprender el desarrollo y alcance actuales de los medios masivos y de las industrias culturales. Aquí se analizan las diferentes modernidades y las implicaciones socio-culturales que éstas conllevan, lo que es de vital importancia para entender el hecho, así como conocer las características, efectos y dinámicas específicas de las realidades locales que rodean el presente objeto de estudio. La segunda parte aborda la cuestión de los consumos culturales, las mediaciones y los usos culturales del cine y del cine en formato DVD, consumido en el espacio doméstico entre jóvenes quiteños. La tercera da cuenta de los resultados cualitativos producidos a partir de la aplicación de las entrevistas y cuestionarios realizados para conocer los consumos de una muestra de este segmento de la población quiteña. La presente investigación es un estudio de caso que tiene como finalidad hacer una especie de testeo de apertura que conlleve a abrir el camino a futuras investigaciones sobre los usos y consumos actuales de las nuevas tecnologías de la comunicación y medios de comunicación, señalando su influencia en la transformación de las relaciones sociales en el tiempo y el espacio locales, las cuales están creando nuevas formas de acción e interacción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones sobre la identidad y la cultura han sido una de las constantes en el proceso de construcción del Ecuador y de América Latina en general. Las indagaciones y formulaciones en este campo se han debatido entre posiciones diversas: el nacionalismo y la universalidad, lo propio y lo ajeno, la tradición y la modernidad, lo culto y lo popular. Las tensiones entre estos polos han sido un elemento estructurante de las interpretaciones sobre la cultura nacional, la crítica literaria y el arte en general. Marcada por estas tensiones, la apertura hacia lo popular ha surgido como parte de diferentes discursos -entre ellos el de la crítica literaria- que han trabajado por la revalorización y recuperación de las expresiones de la cultura popular por considerarlas objeto de contaminación, de extinción, o de exclusión. En esta tesis pretendo indagar los modos en que se ha representado lo popular en discursos de crítica literaria generados en las instancias académicas universitarias. Se trata de posturas críticas que, desde diversas perspectivas teóricas, legitiman su quehacer en el espacio universitario, y formulan un canon de lo que puede ser objeto de estudio de la literatura. Es asÍ como los ejercicios críticos que han indagado sobre las consideradas producciones literarias populares, se han desarrollado en el conflicto entre lo culto y lo popular; la escritura y la oralidad; las mediaciones entre el saber autorizado y el objeto representado; y especialmente, entre los saberes y las experiencias pertinentes y las no pertinentes en la elaboración de un canon artístico y literario. De ahí, la necesidad de examinar las prácticas interpretativas del discurso de la crítica literaria sobre lo popular, sin perder de vista otros discursos que piensan y problematizan lo popular: discursos antropológicos, sociológicos y ahora los estudios culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se constituye en un intento por abordar de manera crítica el tema de las políticas culturales convencionales o tradicionales, a la luz de las teorías de desarrollo económico y la necesidad de repensarlas de acuerdo con los poderes locales alternativos y el desarrollo humano. Asimismo, pretende dar una mirada a las distintas teorías y propuestas de políticas culturales que se han venido manejando en América Latina desde el poder central y se establecen las principales diferencias con las políticas “alternativas” que emergen desde las reales necesidades de las comunidades. Para tal efecto se observó el caso del Cantón Cotacachi y los relaciones conflictivas que se presentan en la práctica de la interculturalidad. Para cotejar estas teorías con la práctica, el estudio de caso realizado en el Cantón Cotacachi, en Ecuador y los procesos que se han venido desarrollando desde hace varios años, lo cual permitió que las comunidades de base orienten sus luchas hacia la construcción de los poderes locales alternativos, propicien el crecimiento humano, el respeto por los principios de autonomía y autodeterminación de los pueblos y fomenten la unión de fuerzas en aras de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas escritas por mujeres en el lapso de 1905 a 1937, que defendieron la extensión de los derechos de la población femenina, se inscribieron en una gran momento histórico marcado por la Revolución Liberal y sus consecuencias simbólico-culturales. La presencia de estas mujeres en el espacio público efectuada a través de la letra, requirió de estrategias que legitimaran ante la sociedad la ocupación de ese lugar. Estas estrategias fueron diversas. Unas veces las construyeron participando de los discursos dominantes y otras cuestionándolos. Pero, siempre formando parte de un universo discursivo, por lo que la escritura que produjeron respondía o interrogaba a otros discursos que circulaban en la sociedad. Así, las revistas como espacios donde se ejecutaba la escritura, fueron los lugares donde se construyeron las intelectuales del primer feminismo en el Ecuador, en representantes del conjunto de mujeres que supuestamente compartían las mismas necesidades y anhelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - IBILCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS