1000 resultados para UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda o conceito de inteligência competitiva aplicada a unidades de informação. Discute a atuação da unidade de informação no contexto da sociedade da informação, propondo a abordagem da inteligência competitiva para o monitoramento ambiental de informações e adequação organizacional ao contexto. Sugere a estruturação de um sistema de inteligência com utilização de ferramentas de tratamento e agregação de valor à informação apropriadas. Cita exemplo de utilização de sistema de inteligência competitiva em unidade de informação, que pode ser replicado, ou usado como exemplo, por outras unidades de informação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma investigação do processo de produção de hiperdocumentos evidencia a falta de metodologias apropriadas para a elaboração de modelos conceituais que possam representar unidades de conhecimento. Esta falta de critérios apropriados faz com que a comunicação entre o autor que desenvolve o conteúdo temático do texto e o analista de sistema fique prejudicada, acarretando problemas na implementação de hiperdocumentos. Nesta proposta, adota-se uma perspectiva interdisciplinar envolvendo as áreas da ciência da informação, da ciência da computação e da terminologia. Pretende-se contribuir para a definição de critérios que venham auxiliar a elaboração de metodologias para modelos conceituais, voltados não somente para sistemas de bases de dados, mas também para sistemas que visam à organização de unidades de conhecimento, como é o caso de hiperdocumentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se definen una serie de unidades litoestratigréficas para el Eoceno prepirenaico del Ripollés oriental (provincia de Gerona y Barcelona) y se da un corte general del mismo que pone de manifiesto los cambios de facies y las relaciones entre las distintas formaciones y miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pesquisa interdisciplinar desenvolvida nos domínios da ciência da informação e do cinema, apresentando um modelo para análise e representação de filmes de ficção, para aplicação em unidades de informação como cinematecas, videotecas, bibliotecas e arquivos. Tais unidades possuem grandes estoques de informação (acervos) e necessitam de princípios aplicáveis na indexação e na organização das coleções, para disponibilizar o seu uso. Foram realizadas sete versões de matrizes de filmes com campos e critérios de indexação (metadados). A matriz fílmica final é composta de duas grandes divisões, às quais denominamos descrição de filmes e análise da representação de filmes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo busca entender a formação de unidades discursivas da análise documentária, no âmbito do Grupo Temma da ECA (Escola de Comunicação e Artes), da USP (Universidade de São Paulo), a partir da confluência teórico-metodológica entre a bibliometria e a arqueologia do saber de Michel Foucault. Tem como objeto de análise empírica a coletânea "Análise Documentária: a análise da síntese," publicada em 1987 por este grupo. A pesquisa empírica foi realizada a partir de uma fase exploratória e outra focalizada. Define como categoria de análise as unidades paratextuais e textuais. Apresenta indícios e evidências que facultam várias considerações sobre as formações de unidades do discurso da análise documentária no Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O modelo estatístico deve exprimir corretamente a estrutura do experimento. Isso é necessário para garantir que os componentes de variância que afetam efeitos referentes a fatores experimentais sejam idênticos aos componentes de variância usados para julgar a significância desses efeitos, exceto pelas próprias variâncias atribuíveis a esses efeitos. O modelo estatístico usualmente formulado ignora a estrutura das unidades que resulta de restrições à casualização. Como conseqüência, propriedades que decorrem da casualização não são apropriadamente levadas em conta, e inferências podem se tornar tendenciosas. Sugere-se um procedimento para identificação dos efeitos referentes à estrutura das unidades, e sua consideração no modelo estatístico e em inferências derivadas do experimento. Em particular, é proposto um algoritmo para a determinação prática dos valores esperados de quadrados médios que levam em conta apropriadamente a estrutura do experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos específicos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de síntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (física, psicológica y social), y por la amenaza explícita o implícita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de síntornas, el soporte psicológico y la asesoría social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las heridas crónicas o heridas de difícil cicatrización son un problema relevante dentro de la población existente en los diferentes niveles asistenciales. El abordaje de estas heridas resulta un gran reto para el equipo de enfermería, pues asume un papel muy activo en el manejo de las heridas; en la selección, ejecución y evaluación de los mecanismos y recursos que se utilizan. Aunque en ocasiones existe una gran dificultad para conseguir la curación de las heridas, la tarea de enfermería ha de pretender poder ofrecer una correcta “calidad” de cuidados, para evitar el empeoramiento y gestionar una problemática que se haya influenciada por diversos factores. Así pues, resulta notable la responsabilidad del equipo de enfermería además de los diversos componentes del equipo de salud, cuya labor influirá especialmente en la obtención de unos resultados favorables. El aumento, desarrollo y especificidad en los materiales para la prevención y tratamiento de estas lesiones, añadidos a los diversos factores relacionados con el entorpecimiento en el proceso de la cicatrización, obliga a las Instituciones Sanitarias y en particular a los profesionales de la salud, a diseñar unidades especializadas dirigidas e integradas por equipos interdisciplinares y expertos en la materia. Hipótesis: El abordaje de los pacientes con heridas de difícil cicatrización mediante una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada, demostrará mayor eficiencia en el cuidado de las lesiones, aumentando el nº de lesiones con evolución favorable y optimizando el gasto de los tratamientos disminuyendo los costes. Objetivo: Analizar la eficiencia de una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada en el abordaje y manejo de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Estudio cuasi-experimental longitudinal con un grupo control pre-intervención y un grupo experimental mediante la intervención de una enfermería especializada sobre los factores relacionados con el abordaje de las heridas de difícil cicatrización y la eficiencia en el cuidado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o acúmulo de unidades térmicas (UT) e de biomassa em genótipos de milheto semeados nas águas e na seca, sem irrigação e adubação, em delineamento experimental de blocos ao acaso. Nas águas, o ciclo do BRS 1501 foi de 76 dias, com 1.239 UT, e ENA 1 teve ciclo de 82 dias, com 1.325 UT, sem diferenças de produtividade de biomassa e grãos. O genótipo Souna III acumulou 1.352 UT, com a maior produção de biomassa, mas não de grãos. Na floração, nessa época, BRS 1501 acumulou menos UT (517 UT) e menos biomassa, enquanto ENA 1 acumulou 545 UT e mais biomassa. Na seca, BRS 1501 teve ciclo de 80 dias, tendo requerido 1.123 UT, enquanto ENA 1 teve ciclo de 76 dias, com 1.074 UT; não houve diferença significativa na produção de biomassa e grãos. Na floração, nessa época, ENA 1 acumulou 447 UT e o BRS 1501, 461 UT. Não houve diferença no acúmulo de biomassa. O genótipo ENA 1 pode ser usado para a produção de biomassa, no sistema de plantio direto, e BRS 1501, para a produção de biomassa e de grãos, principalmente na seca.