1000 resultados para Trujillo (La Libertad, Peru). Cabildo.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, basado en el derecho a la libertad de iniciativa, se discute la constitucionalidad de la medida judicial que determina la intervención en sociedades comerciales en conflicto mediante administradores judiciales provisionales. Por lo tanto, se eligió el método hipotético-deductivo de enfoque, comenzando con laclasificación de la libre empresa como un derecho fundamental. Posteriormente, se presenta el panorama de las medidas judiciales dichas. Más que buscar y proporcionar una respuesta simple, se diseñan métricas de constitucionalidad basadas en argumentos que se encuentran en la teoría de los derechos fundamentales y en el derecho de sociedades. Como resultado principal, se vio que, incluso si toman la designación de terceros a la función de gestor comercial, la intervención judicial en conflictos societarios conserva el núcleo esencial de la libre empresa y los intereses corporativos y extra-sociales que rodea la organización empresarial, estableciendose de forma abstracta, como una medida legítima y constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura de paisaje surge como corriente pictórica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto académicos como científicos que desembocan en el interés por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento político que sitúa a nuestro país en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone énfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integración social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En ésta investigación se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a través de las distintas experiencias que tienen con las técnicas de proceso artístico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromática, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artístico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines políticos (poniendo en desmedro del valor académico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la técnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por sí es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarán la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no está relacionada solamente con la observación sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Código Penal Colombiano establece las sanciones para las lesiones no fatales, que varían en rangos de años privativos de la libertad y multa económica en función de los días de incapacidad médico-legal y secuelas que se establecen en una valoración clínica realizada por un médico forense. El Reglamento Técnico Colombiano para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense precisa de manera general cuáles deben ser los días de incapacidad de acuerdo al tiempo estimativo de reparación de los distintos tipos de las lesiones, y determina elementos para establecer las secuelas; sin embargo, no establece gradualidades cuantitativas ni cualitativas para la determinación de las mismas. Se realizó una revisión de los lineamientos jurídicos penales, históricos, conceptuales y médicos en relación a la determinación y valoración de las secuelas en diferentes países. Se utilizaron los motores de búsqueda PubMed, Medline, Google, Science Direct y Springer journal. Se encontró que el proceso de la valoración del daño corporal, desde el ámbito médico-legal, ha evolucionado en relación a las secuelas, se propende por realizar una valoración cuantitativa a través de los procesos de baremación, con el objetivo de unificar los criterios médicos, asegurar respaldo científico y disminuir la litigiosidad de los procesos. En Colombia es deseable realizar un proceso de graduación o baremación cuantitativa de las secuelas, teniendo como base fundamental la ICF (International Classification of Functioning, Disability and Health) y la experiencia de países líderes en el tema, como España y los Estados Unidos, con el propósito de unificar los procesos para la valoración del daño y su respectiva tasación jurídica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autonomía es el eje sobre el cual la gira enseñanza de los valores, se hace indispensable considerar un principio de libertad, responsabilidad y madurez, que permita al ser humano dar razón de sus actos, tomar sus decisiones y hacer elecciones que se validen en el uso de la razón y de la libertad, y no en principios externos coercitivos. El ser humano debe estar en capacidad de construir su propio proyecto de vida, de tal manera que apueste por su propio desarrollo y trascendencia como por el de la comunidad y el de su cultura como un sujeto individual que hace parte de un colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a través de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguíneas y transmisión de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en países en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son niños. En 1999, de los infectados mayores de 15 años, más del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho más que expandirse. A raíz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el país organizaciones interesadas en ayudar y educar a la población en relación a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rápida expansión en el país, surgió en 1992 La Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organización no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundación propuso desarrollar acciones orientadas a la atención directa de las personas que viven con VIH/SIDA, así como también desarrollar actividades de educación y promoción para la prevención de la enfermedad. Para lograr dichos propósitos FUNDASIDA, estableció paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales específicos, para finales de 1999 ello incluía tanto proyectos de atención directa, como proyectos de educación, promoción e investigación, Comunicaciones, Centro de Documentación Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador según los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el número acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La vía de transmisión más frecuente es a través de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a través de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisión vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusión sanguínea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relación con el femenino 25.7% manteniéndose una relación 3 a 1. Las edades más afectadas oscilan entre los 15 y 39 años (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relación con los adolescentes entre 12 a 18 años se cuenta con un número de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no así en las edades de 19 a 24 años donde el sexo masculino es el más afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en niños sigue incrementándose, reportándose hasta el momento 190 niños casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un año (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribución geográfica, del número de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del área urbana y sólo el 16.9% del área rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este año se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este año 2,000 habrán entre 25 y 50 mil personas infectadas en este país, lo que implicaría que cada día se estarían contagiando de 11 a 21 personas y según los estudios de 4 a 8 salvadoreños podrían morir diariamente a causa de la enfermedad. Además de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatización y discriminación, además existe una fuerte carga emocional y psicológica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen fármacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreños no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos médicos ascenderían a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un año, el costo de la enfermedad podría alcanzar fácilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formuló un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atención integral, comunicación e información para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organización comunitaria, sensibilización y concertación con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevención y de atención de VIH/SIDA. Este estudio está encaminado a evaluar si FUNDASIDA está logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallará.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, una Propuesta de Modernización del Proceso de Graduación, que mejore la eficacia de los servicios que ofrece y de esta manera aprovechar las fortalezas que posee. El desarrollo de la investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a estudiantes Egresados de las Licenciaturas de Economía, Contaduría Pública y Administración de Empresas; Coordinadores Generales del Proceso de Graduación y Directores de las respectivas Escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas. También se utilizó la observación directa. El método utilizado fue el Científico que permitió realizar un análisis y síntesis de la problemática actual del proceso. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que posee el proceso de graduación, entre las que sobresalen: La carencia de un Reglamento Específico del Proceso Graduación para la Facultad, infraestructura deficiente, asignación tardía de Docentes Directores y la excesiva burocracia en todas las fases del proceso. También se determinaron algunas fortalezas, las cuales son: Costos bajos, flexibilidad de tiempo y la libertad de escoger tema y empresa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Modernización, en donde se propone un Reglamento Específico para la Facultad, la creación de una Unidad de Egresados especializada en la atención de los estudiantes y encargada de administrar todas las áreas técnico – administrativas relacionadas al proceso de graduación y finalmente la sustitución del trabajo de investigación por una Pre especialización, que permita adquirir al estudiante egresado conocimientos actualizados y pertinentes a su área de desempeño profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario continúa siendo de vital importancia para la economía Salvadoreña, ya que representa el 11.8% del PIB. Aproximadamente la mitad de la población vive en el área rural y la mayoría de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido reducida para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Es por tal motivo que se ve la necesidad de buscar nuevas alternativas de diversificación para nuevos productos; por lo que el grupo de trabajo propone estudiar la Ovinocultura, por medio de la presente investigación que trata sobre un “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO”, Representado con un caso ilustrativo. Para un productor de maíz y sorgo (maicillo) con nueve manzanas de terreno que se encuentra ubicado en el Municipio de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad. Todo esto con el propósito de determinar la aceptación y consumo de la carne de ovino y mejorar las condiciones económicas de los pequeños productores agrícolas de El Salvador. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de análisis, síntesis, la inducción y la deducción para darle el mejor uso y tratamiento a la información. Asimismo se hizo uso de las técnicas de observación, la entrevista y la encuesta para recolectar toda la información. En el trabajo se determinaron dos universos que fueron los Restaurantes de Barbacoa con una muestra de 43 y los consumidores finales teniendo una muestra de 96 habitantes, ambos de los departamentos de San Salvador y La Libertad; obteniendo de ellos la información relevante para la investigación. En el desarrollo de temática se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la carne ovina, y se abordan temas como la oferta y demanda del producto, donde se determina que existe demanda potencial e insatisfecha para la carne de ovino y en efecto un mercado que satisfacer, así como también se indagan los precios del mercado con el objeto de establecer un precio idóneo y competitivo al producto. Además el diagnostico ayudo a concluir aspectos importantes, como: que la falta de producción tecnificada en país hace que las empresas importen carne congelada, que existe una oferta muy reducida del producto nacional y que los dueños de los restaurantes estarían dispuestos a comercializar la carne de acuerdo al precio, demanda de los clientes y disponibilidad del producto. El proyecto se evaluó con el Valor Actual Neto y la Tasa de Interna de Rendimiento, también se calculó el punto de equilibrio; para determinar si este es rentable para el productor en estudio y para todos aquellos que deseen diversificar sus productos. Asimismo se estableció que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $27,625.62, y con una Tasa Interna de Rendimiento de 31.20%. Por lo que de acuerdo a los criterios de selección se recomienda llevar a cabo el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone unas reflexiones sobre el prestigio y la dignidad profesional de la bibliotecología en el estado de Nuevo León, México. Analiza y critica: a) la falta de categorías profesionales en Nuevo León en contraste con la UNAM; menciona también como varios bibliotecologos del IMSS Nuevo Leon lucharon porque se tipificara en el contrato colectivo la categoria de Bibliotecologo Profesional y cuya lucha ganaron; b) las actitudes represoras y dictatoriales por parte de las mafias administrativas y academicas de las principales universidades que no permiten la superacion de las amplias mayorias de bibliotecologos y que censuran la libertad de expresion y pensamiento en Nuevo Leon; c) aboga porque los bibliotecologos deban tener mistica de servicio como si se tratara de un "apostolado" en contra del "monetarismo" o "mercenarismo" que en la actualidad mueve a los bibliotecologos nuevoleoneses. En el aspecto gremial critica la charlataneria y oportunimo demagogico de gremios como los de AMBAC de Nuevo Leon, que se aprovechan de las ineptitudes de los gobiernos en todos los niveles en materia bibliotecaria y utilizan las desgracias naturales apelando a sentimentalismos de la gente solo para salir en la foto y en la prensa, pero sin analizar, criticar ni denunciar las fallas estructurales de fondo del Estado mexicano y de los tres niveles de gobierno. ABSTRACT This paper analyses some reflections about the professional prestige and dignity of librarianship in the state of Nuevo Leon, Mexico. It analyses and criticises: a) the lack of professional categories for librarians with B.A.s or Masters degrees in Nuevo Leon, in contrast, for example with Mexico’s National Autonomous University (UNAM); it also assesses how several librarians with B.A. undergraduate degrees from the Mexican National Institute of Social Security (IMSS) the national health service system) in the Nuevo Leon state-wide fought to obtain a Professional B.A. Undergraduate Degre Librarian Labor Cagegory status to be signed and included in the labor IMSS union collective contract and how eventually they won; b) it also criticises the repressive and dictatorial attitudes on the side of the top managerial and academic mafias from the major Nuevo Leon universities who do not allow free and equal academic and professional development opportunities of the vast majorities of librarians with or without B.A. degrees and whom also censor their freedom of expression and thought in Nuevo Leon librarianship; c) it advocates for librarians to have an honest service mystique as if they were doing a sort of "apostleship" against the "monetarist" and "mercenarist" practices that currently practice librarians in Nuevo Leon state. As for the library guild activities, it criticises the demogogical charlatanism and opportunism of guilds such as AMBAC (standing from the Mexico-wide Mexican Library Association, Nuevo Leon chapter), where their leaders only take advantage of the ineptitudes of the three levels of the Mexican government (municipal, state, and federal) on library issues, and they use the natural disasters against libraries or librarians by appealing to people’s sentimentalisms just to appear themselves in the picture and in the press, but without analysing, criticising and denouncing the deep structural faults underneath the Mexican State, and from all the three levels of the Mexican governments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de la pena de prisión y de los beneficios penitenciarios – Consideraciones teóricas sobre la libertad condicional – Marco jurídico que regula la actividad del departamento de prueba y libertad asistida, de los patronatos y ONG´S

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad que contempla el epicúreo es necesariamente fragmentada porque el que conoce a través de los sentidos no puede dirigirse o encontrar lo universal, sino lo individual. Entonces esta realidad no tiene fundamentos o divinidad. En una realidad única, que se vive como algo unitario, en cambio, la divinidad representa la aspiración de verdad y unidad del hombre. Las leyes del Hado quedan suplantadas en Lucrecio por las leyes naturales, dando cabida a la declinación, base de la libertad humana. Lucrecio sin embargo, no se opone a la idea de los dioses como imágenes prestigiosas, sino contra las falsas inferencias que ligan esta idea al curso de nuestra vida, a nuestro destino o a los fenómenos meteorológicos o de otro tipo, suscitando en nosotros el terror. La actitud piadosa de Lucrecio se desplaza indudablemente a la visión de la naturaleza lo cual cambia radicalmente la concepción del mundo