1000 resultados para Teoría de Respuesta al Ítem
Resumo:
Definir Pedagog??a y la educaci??n especializada.Exponer la formaci??n del educador especializado presentando las pr??cticas acad??micas. Escuela de Educadors Especialitzats Flor de Maig. Plantea el trabajo realizado como pr??cticas acad??micas de los educadores especializados.Define la l??nea de trabajo y los objetivos de la instituci??n. Mediante las pr??cticas se observa la relevancia del proceso de socializaci??n y de necesidad de definir la educaci??n como una realidad del sujeto a nivel social e individual. Concluye que el educador especializado debe evaluar al sujeto individual antes de la intervenci??n. Bibliograf??a: p. 65-67.
Resumo:
Definir Educación y delincuencia. Realizar un recorrido histórico por el control social de la infancia marginada y-o delictiva. Presentar las dificultades educativas en el marco de una institución de internado de menores. Centro de la sección territorial de Justicia Juvenil de Girona. Estudio de caso: un adolescente de 18 años interno en la institución. Presenta una metodología de intervención mediante un proyecto educativo individualizado. Describe el rol del educador en el centro. Presenta un estudio de caso incluyendo el PEI (Programa Educativo Individual) su seguimiento y evaluación. Se analizan las áreas del individuo (familiar, pedagógica, psicológica y médica). Analiza los efectos negativos que el 'internamiento' provoca en el sujeto (riesgo de institucionalización, comportamiento dependiente, excesivo diagnóstico y etiquetación). El 'desinternamiento' se planifica para antes del verano conseguir una separación progresiva y no traumática. Concluye que después de estar internado es muy importante la existencia de figuras que den apoyo al sujeto (los Delegados de Asistencia al menor, profesionales de los Servicios Sociales, etc.). Presenta para futuras investigaciones las distintas tareas preventivas que se pueden realizar desde el contexto escolar. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Material dedicado al estudio de las adaptaciones de los animales al medio que incluye un cuaderno de trabajo para los alumnos y un dossier destinado al profesor. El cuaderno de trabajo está destinado al alumnado de educación primaria, ciclo medio y superior (8-12 años) y, a través de cuatro ejercicios y dibujos, se ilustra el tema y se guía al alumnado por el estudio de las adaptaciones. El dosier del profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados y una pequeña bibliografía recomendada, para potenciar la continuación del trabajo en el aula.
Resumo:
Material destinado al estudio de la evolución y adaptación de los animales al medio y que incluye un cuaderno de trabajo para el alumno y un dossier para el profesor. El cuaderno para el alumnado del primer y segundo ciclo de educación secundaria y para el Bachillerato, a través de tres ejercicios con ilustraciones, pretende ofrecer una herramienta eficaz para el estudio de la evolución y las adaptaciones al medio. El dossier para el profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología, poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados, y una pequeña bibliografía recomendada.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se trata de un estudio para proponer problemas al desfase curricular de algunos alumnos a través de pequeños grupos de refuerzo diversificado. Se concluye con un pronóstico de una mayor adaptación al entorno escolar así como una mejora del rendimiento .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009
Resumo:
Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.
Resumo:
Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudio teórico que pretende clarificar el problema de la disciplina en la Escuela Primaria. La disciplina escolar, teniendo en cuenta al niño como centro de atención. Estudio epistemológico de los conceptos disciplina, castigo y premio. Revisión histórica de las distintas corrientes pedagógicas, haciendo especial referencia al Sistema Educativo español, y psicológicas. Esbozo de una teoría de la disciplina escolar. Bibliografía. Investigación teórica. Análisis histórico, epistemológico. Respeto integral del niño y establecimiento inicial de una disciplina democrática, no coercitiva. Enriquecimiento del niño a través de su propia actividad para alcanzar autonomía. Equilibrada armonía entre la autoridad del educador y libertad del educando. Son elementos claves la persuasión del educador y el convencimiento de su necesidad en el niño. La reconvención ha de ser amable y dialogada sobre las consecuencias de las acciones del niño. La disciplina ha de ser continua, no ocasional, natural y fluida, no artificiosa, ha de promover la justicia y solidaridad, sustentándose en el respeto mutuo. La libertad del niño está limitada por el bien común y la libertad de los demás. El premio será un medio para fomentar la emulación y ha de contribuir a la consolidación de las facultades espirituales del niño y a la adquisición de hábitos sociales aceptables. Se utilizarán reforzadores positivos psíquicos para motivar las tareas escolares y aumentar el interés y rendimiento personal. Los castigos han de tener en cuenta la madurez del sujeto, edad, situación y buena voluntad en la realización de la acción sancionada. El castigo ha de actuar como preventivo para evitar la consolidación de la conducta castigada y la aparición de otras asociadas con ella. Se propone un enfoque tridimensional de la disciplina a través de la prevención, acción y resolución, y en base al establecimiento de contratos sociales entre profesores y alumnos en el que se defiendan los intereses individuales y grupales. Deben ser requisitos básicos: el respeto al niño, basar las actividades en su interés y abrirle un cauce de participación democrática que le permita acrecentar su responsabilidad personal para el logro de la autodisciplina.
Resumo:
Elaborar una versión científica del profesor como modelo, sus funciones y especialmente, la identificación y evaluación de los efectos diferenciados que produce el observador. El profesor como modelo en el marco de la teoría de la educación. Aprendizaje vicario. Revisión de las principales teorías de la imitación, tras situar el concepto de aprendizaje por imitación dentro del marco general de la pedagogía. Estudio específico del profesor como modelo: tipos y técnicas, características. Efectos del aprendizaje por imitación, y responsabilidad ética del docente. Bibliografía. Análisis descriptivo. El aprendizaje vicario es un fenómeno cuya elevada aparición lo convierte en uno de los procesos configurativos más valiosos para la educación. Esto ha obligado a los educadores de todos los tiempos al uso de modelos, ejemplos, aún de forma inconsciente. Como concluye Castillejo, el uso de modelos es un vector, una dimensión fundamental del input de la educación. Se decanta por la teoría de los procesos mediacionales de Bandura, por su capacidad de aceptar un alto número de variables, su potencia para interpretar conductas normales y patológicas sin variación, su validez experimental y sus ilimitadas posibilidades operativas. Entre los efectos del aprendizaje por imitación y a nivel general: adquisición de nuevas pautas de conducta, facilitación de repertorios ya existentes, e inhibición y desinhibición de conductas. Se afirma la consideración del profesor como un modelo de primer orden por su capacidad de incitar al aprendizaje vicario y por la amplitud de los efectos que consigue. De ello, deviene una obligación de carácter ético que afecta al profesor como profesional. Se debe abordar la formación del profesorado desde una doble vertiente: la aceptación responsable de su función modeladora del comportamiento de los discentes, y el entrenamiento en el uso y control de las técnicas de aprendizaje vicario la investigación debe dirigirse en dos direcciones: la elaboración de una teoría sustantiva amplia del aprendizaje vicario y la formulación de tecnologías específicas de carácter didáctico, contrastadas experimentalmente. Hace una propuesta concreta. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la revista