998 resultados para Subjetividad notable
Resumo:
Este trabajo es un esfuerzo por hacer una calificación objetiva de la competitividad de las empresas dentro del sector estratégico de importación y comercialización de frutas en Colombia, para eso se propone un índice que analiza unas variables que aunque no son las únicas que definen si una empresa es o no competitiva, sí hacen un acercamiento importante a lo que los autores de la administración moderna proponen dentro de este tema que está tan actual, pero a la vez tan popular. Aunque generalmente se hacen juicios de valor para aseverar que una empresa es buena o no lo es, el trabajo que aquí se pretendió hacer, fue dejar de un lado la subjetividad para hacer esos juicios y optar por crear una herramienta con un fondo matemático sustentable, que aunque seguramente con errores, es susceptible a mejoras y sugerencias, pero en principio trata de sentar una base para que sobre ésta se profundice en el tema.
Resumo:
Proyecto basado en el programa de inteligencia Harvard y en el de Modificabilidad Cognitiva de Feurstein. Objetivos: -Favorecer y potenciar el desarrollo de las habilidades cognitivas en los alumnos para afrontar mejor el aprendizaje escolar y su capacidad. -Favorecer la adquisición 0 recuperación de funciones mentales específicas en los alumnos con necesidades educativas especiales que acuden al aula ordinaria. Participan tres centros educativos: Tamaimo, Chigora y Arguayo. Aplicado al tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. El programa propuesto es efectivo, pues: -Incide en todos los alumnos (desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los de necesidades educativas especiales). -Los tutores han corroborado una gran aceptación entre los alumnos con necesidades educativas especiales y una notable mejoría en sus procesos de aprendizaje. El modelo de intervención a lo largo del curso se desarrolló en tres fases: I. Formación del profesorado con asistencia a cursos y asesoramiento, e inicio de la implementación del proyecto. II. Ejecución del proyecto y seguimiento del mismo (evaluación formativa). III.Evaluación del proceso a lo largo de la ejecución (evaluación sumativa). Existe una propuesta del proyecto a través de equipos de centro para el curso próximo. Los alumnos han mejorado en el proceso de trabajo del propio programa, han aprendido vocabulario, organización, planificación y búsqueda de información.
Resumo:
A través del torbellino de ideas se pretende dotar al alumno de recursos y métodos de trabajo para desarrollar la creatividad en ciertos aspectos del lenguaje (poesía y narrativa), desarrollando el aspecto crítico y los valores democráticos y participativos en el aula. Se fijan como objetivos: el desarrollo de la creatividad del alumno en la expresión oral y escrita, el dominio de la técnica 'torbellino de ideas' a un nivel de competencia aceptable. La muestra consta de 42 alumnos de octavo de EGB. Se han comparado los resultados de la evaluación inicial y la final, con los datos siguientes: ha habido un notable progreso de mal a suficiente. Se ha dado prioridad al vocabulario y a la sintaxis. Los objetivos del proyecto se han conseguido, se ha potenciado la creatividad del alumno, dándole una técnica de trabajo frente a la composición escrita. El aspecto ortográfico de los resultados no ha sido satisfactorio. En el apartado de recursos la valoración ha sido suficiente.
Resumo:
The Colombian government thinks that accepting that there is an internal armed conflict in the country implies recognizing international personality o the groups in arms against the legitimate government. This article intends to demonstrate that this is not true and that, being terrorist groups, cannot be recognised as belligerents.
Resumo:
This article seeks to demonstrate how Law inter-related with Economy, constitutes in modern societies one of the main instruments for the construction of citizen consensus or the construction of political hegemony in modern societies. If we consider this affirmation —as is argued here— the transformations suffered in recent decades by Law as a consequence of the new phase of capitalistic globalization, have played an important role in the constitution of a new subjectivity (“single thought”) in the population.
Resumo:
Mejorar la competencia lingüística de los alumnos de 1. de BUP (70 en total) del Instituto Isabel de España, a través de la experimentación de un curso de Lengua eminentemente práctico. El objeto del trabajo es comprobar el rendimiento de dos grupos experimentales y compararlos con otros dos grupos del mismo nivel, no sometidos a la experiencia. Las actividades desarrolladas han sido: comprensión y producción de textos; lectura dirigida de una novela y varios cuentos; además, los alumnos han asistido a un aula de Informática permitiéndoles practicar funciones básicas del procesador de textos; una última actividad, la realización de ejercicios de ortografía y léxico, centrados en los medios de comunicación prensa y radio. La observación del trabajo cotidiano, el registro en fichas individuales de datos lingüísticos y la utilización de una prueba inicial y final, han dado unos resultados a tener en cuenta. En general, la experiencia ha sido satisfactoria. Se ha constatado cierta mejoría en el nivel de Lengua de los alumnos, reflejado en los resultados académicos. Por otra parte, el grado de participación y satisfacción de los alumnos ha sido notable.
Resumo:
Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.
Resumo:
Determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado, tratando de establecer también el nivel de importancia de las frases, así como determinar si las frases principales se reconocen mejor y más rapidamente que las secundarias. Estudio auxiliar 178 alumnos de COU; 42 mujeres y 36 varones. Estudio auxiliar 284 alumnos de Psicología. Experimento: 48 alumnos de Psicología, 36 mujeres y 12 varones. Estudio aux. 1: dirigido a determinar la probabilidad de recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: establecer la importancia subjetiva de las frases de los textos utilizados en el estudio anterior; experimento: se utilizó un diseño factorial 2x2 con medidas repetidas en ambos factores (nivel estructural: frases principales vs. secundarias; y tipo de texto: narrativo vs. expositivo). Las variables dependientes fueron: a. Tiempos invertidos por los sujetos en la tarea de lectura. b. Rapidez de reconocimiento y probabilidad de acierto de las frases principales y secundarias. Estudio aux.1: 3 textos narrativos (relatos literarios) y 3 expositivos (extractos de artículos científicos). Estudio aux. 2: 6 textos del estudio precedente, presentados en listas ordenadas en frases experimento: 6 textos (3 expositivos y 3 narrativos). Estudio aux. 1: análisis de correlación simple entre recuerdo inmediato y demorado. Estudio aux. 2: a. Porcentajes. b. Análisis de correlación simple. Experimento: varios ANOVAS y ANCOVAS. Estudio aux. 1: a. Las correlaciones entre recuerdo inmediato y demorado fueron positivas y significativas en los 6 textos. b. Las frases fueron catalogadas como principales y secundarias a partir de la convergencia en las puntuaciones en recuerdo inmediato y demorado. Se seleccionaron 5 frases principales y 5 secundarias. Estudio aux. 2: la correlación entre recuerdo inmediato e importancia obtuvo un valor global de 0.37 por ciento; la correlación entre recuerdo demorado e importancia obtuvo un valor global de 0.34 por ciento; la correlación entre recuerdo e importancia fue similar en los textos narrativos y expositivos, tanto a corto como a largo plazo. Experimento: a. Las frases principales fueron reconocidas en mayor proporción que las secundarias, pero la rapidez de reconocimiento fue equivalente entre ambas. b. El tiempo de lectura no influyó en la probabilidad ni en la rapidez de reconocimiento. c. La importancia subjetiva de las frases no tuvo efectos sobre la rapidez de reconocimiento, en cambio aumentó en función de dicha importancia. d. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rápidamente que las de los expositivos. El 'efecto de los niveles' se ha evidenciado al tomar la probabilidad de reconocimiento aciertos, como índice de recuperación; sin embargo este efecto no se ha producido sobre la rapidez de reconocimiento. La hipótesis atencional, propuesta para explicar el efecto de los niveles, ha sido desconfirmada así como la hipótesis representacional. La accesibilidad de las informaciones principales fue equivalente a la de las secundarias, medida en rapidez de reconocimiento. Las frases de los textos narrativos fueron reconocidas más rapidamente que las de los expositivos.
Resumo:
Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.
Resumo:
Estamos conmemorando 100 años de la publicación del llamado “Manifiesto Conductista”, un artículo de John B. Watson titulado “La psicología como la ve el conductista” (“Psychology as the behaviorist sees it”). Indudablemente este artículo ejerció una notable influencia en la psicología norteamericana y contribuyó a que el Conductismo se convirtiera en la corriente dominante de la psicología durante más de 30 años (al menos entre los años 20 y 50 del Siglo XX).
Resumo:
El presente trabajo se centra en el procesamiento silábico, dentro del ámbito del acceso léxico, tratando de aportar evidencia empírica sobre la relevancia de la sílaba como unidad de procesamiento en castellano. Experimento 1: 18 estudiantes de Psicología. Experimento 2: 20 estudiantes de Psicología. Experimento 3: 20 estudiantes universitarios. Experimento 4: 22 estudiantes de Psicología. Se ha construído en primer lugar un diccionario de frecuencia silábica en castellano, con el fin de analizar la distribución estadística de la frecuencia silábica. A continuación se llevaron a cabo dos experimentos realizados con las dos metodologías más utilizadas en los estudios sobre acceso léxico (Naming y TDL), que arrojan alguna luz sobre cómo afecta la frecuencia de las sílabas al reconocimiento de palabras. Se trata, por tanto, de constatar dos hipótesis: por un lado la hipótesis que defiende la realidad psicológica de la sílaba, al menos en los idiomas 'superficiales', y su entidad como código de acceso al significado, y, por otro, la hipótesis de la 'redundancia ortográfica' (Seidenberg, 1987-1989) que reduce los efectos silábicos obtenidos a la mera redundancia estadística de las letras. Para ello se construyó otro diccionario de frecuencia de bigramas en el castellano y se llevaron a cabo dos experimentos con las mismas técnicas (Naming y TDL), manipulando la frecuencia silábica y controlando la frecuencia de bigramas. Parece que la frecuencia silábica posicional ejerce una influencia notable en el reconocimiento visual de palabras. Además es un efecto estable que hemos obtenido tanto con palabras como con pseudo-palabras y con las dos metodologías utilizadas. Cuanto más frecuentes son las sílabas en una posición dada de una palabra más tiempo invertimos en procesarla; es un efecto contrario al de la frecuencia léxica. Estos dos efectos son independientes, no se produjo interacción en ninguno de los cuatro experimentos. Todo parece indicar que sus respectivas influencias en el reconocimiento de palabras ocurren en niveles diferentes y que ambas variables no comparten los mismos mecanismos: son sistemas modulares, no es la redundancia de las letras la variable que explica los efectos de la sílaba. Parece que los hispano-parlantes utilizamos habitualmente una ruta no directa al acceso de significado, y que segmentamos las palabras en sílabas en un nivel de procesamiento diferente al nivel de comprensión léxica. Proponemos un modelo en el que el procesamiento de nivel fonológico o subléxico de la palabra es computacionalmente previo al nivel propiamente léxico. Con este trabajo no se agotan todos los interrogantes sobre la frecuencia silábica. Por ejemplo, es probable que no todas las sílabas de una palabra tengan el mismo peso en el procesamiento. Queda también por comprobar si se obtiene el mismo efecto de la frecuencia silábica en presentación auditiva. También sería interesante comprobar qué peso tiene la estructura de la sílaba (en cuanto a distribución de vocales y consonantes) en relación con la frecuencia.
Resumo:
Introduction: the 5, 10-methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) is an essential enzyme in folate metabolism; their polymorphisms have been associated with heart disease risk increase, obstetric problems, neural tube defects in fetuses and cancer susceptibility. This gene has a single nucleotide polymorphism, a C-T change at nucleotide 677, which affects significantly its enzymatic activity. Objective: because of the biological importance of this enzyme and the Colombian population genetic heterogeneity characteristic, a study was performed to determine allele and genotype frequencies of MTHFR C677T polymorphism in healthy individuals, taking into account that in Colombia there are only studies that have involved case-control methodology. Methods: we analyzed this polymorphism trough the amplification of the DNA of a 206 students sample population. Additionally, Colombian overall frequencies were calculated, using data from healthy controls reported in other studies. Results: a Hardy-Weinberg disequilibri m was found in the sample tested. For the Colombian data, we found that the global population was in equilibrium. Conclusion: T allele population frequency seems to be under positive selection pressure, which is reflected in the population allele increase, despite its deleterious effect. A Spanish study reported similar results and identified folic acid supplementation on expectant mothers as a probably cause of this change.
Resumo:
El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.
Resumo:
1) Estudio de la influencia de las minorías activas, a partir de las teorías de Moscovici y Mugny. 2) Determinar qué estílo de negociación es el más eficaz a la hora de la posible influencia minoritaria. 3) Conocer la interrelación de las variables estudiadas. 173 sujetos, 84 hombres y 89 mujeres, entre los 15 y 20 años. 1) Fase de pretest, para determinar la actitud de los sujetos antes de la influencia de la minoría. 2) Fase de emisión del mensaje. 3) Nueva medición de actitudes por medio del test. Variables: estílo de negociación: flexible o rígido. Direccionalidad del mensaje, favorable o contrario a la posición de la mayoría. El sexo de la fuente emisora del mensaje, hombre o mujer. 1) Discursos: tema de sexualidad, considerado conflictivo para estas edades; se eligió la masturbación. Cuatro tipos de mensaje: a favor-flexible, a favor-rígido, en contra-flexible y en contra-rígido. 2) Cuestionarios: escalas de Likert, de actitudes e intereses, 29 ítems. 3) Diferencial semántico de Osgood. 4) Hoja de opinión para cumplimentar después de escuchar la charla. Prueba T de Student, para cada uno de las condiciones, entre las puntuaciones medias de antes-después. Análisis de varianza de los datos del cuestionario. 1) Cuando no hay conflicto entre la mayoría y la minoría frente al mensaje, son los esquemas rígidos los que ejercen una mayor influencia. 2) La minoría flexible es menos eficaz que la minoría rígida. 3) Cuando el discurso es desfavorable, si se produce un conflicto fuerte entre la minoría y la mayoría. En este caso, la flexibilidad en el ponente masculino es notable. 4) En el caso de que el mensaje sea emitido por una mujer, las diferencias entre rigidez-flexibilidad, son mínimas. 5) En el caso de la minoría favorable, al no provocar una ruptura o un conflicto fuerte con la población la mayor influencia la ejercen las posturas rígidas. Para estudiar el fenómeno de la influencia social es necesario considerar las relaciones entre grupos y categorías sociales y el nivel ideológico. La conformidad social o efecto de la mayoría es una enfermedad congénita, impidiendo la aportación ideológica nueva. La conformidad y la innovación son dos fuerzas de sentido opuesto, que no se pueden ignorar en las relaciones sociales. Una minoría tendrá mayor influencia empleando estrategias flexibles, si sabe de antemano que una mayoría rechaza categóricamente los argumentos defendidos por la fuente minoritaria. La minoría femenina parece ser percibida como 'moderadora'; este campo está casi inexplorado y lo consideramos de gran interés.