992 resultados para REVESTIMENTOS EXTERIORES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprender la función y misión de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el régimen, así como analizar el proyecto salmantino que Tovar tenía en mente,observar el grado de implicación mútua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicación en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, así como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideología, dedicación, acceso a la condición de profesor...como también las características del alumnado. La política educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, así como actividades y actos de la Universidad, la restauración del grado académico de doctor, la importancia teórica al fomento de la investigación, la remodelación y ampliación de los espacios universitarios, los recursos económicos de la Universidad en ese período, y por último el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metódo histórico pedagógico, completado con el biográfico, planteando una serie de etapas clásicas de heurística, crítica y hermenéutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulación de hipótesis, fundamento de la investigación y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, así como la elección de instrumentos de medida y técnicas de análisis estadístico que nos guíen en la interpretación de los datos. Tras la recogida y selección de documentos, propios de la heurística, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por último la construcción histórica y educativa del trabajo, desde una perspectiva genético-evolutiva. Al tratarse de una investigación de carácter histórico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o análisis estadísticos, ya que se basa en el rastreo de numerosísimas fuentes tanto de carácter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofía y Letras, así como asuntos generales de Secretaría General, y Asuntos Exteriores, documentación sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el período de rectorado estudiado, así como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcalá de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedráticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadísticas y escalafones de la enseñanza superior, memorias académicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, índices, indicadores, crónicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. También se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el ámbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Días, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Acción Católica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Acción Católica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de ámbito nacional (La joven España, Alferez...). Fuentes orales (Joaquín Ríiz-Giménez Cortés, Manuel García Ibáñez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes gráficas: planos, obras y reformas, y fotografías e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretación y comprensión de su contexto y significado. En este periodo aún la Iglesia posee un gran poder dentro de la educación. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideología dominante, sin margen para las líneas de autonomía, pero en esta época se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedráticos comienzan a debatir sobre educación.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernización de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigación, fomento de las publicaciones e intercambio científico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelación de enseñanzas;y dos, la formación de minorías rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, así como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posición social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creación de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en España, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del régimen, por lo que diseña y establece la incorporación de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad científica alemana, y así mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiación, autonomía y fomento de la investigación. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es paupérrima y un estudiantado interesado más por la salida que el título ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigación, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonomía corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y América.Lo que implica compromiso y dedicación del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discípulo mas allá de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicación del mismo, estímulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformación de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseñanzas; los nuevos estudios; promoción de cátedras y seminarios, restitución de antiguos privilegios, y la confirmación del 'Alma mater' en su relación con Hispanoamérica. Se produce una mayor proporción de innovaciones frente al mantenimiento de una política y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovación percibida en cuatrograndes bloques, también es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la realización de un estudio del entorno próximo en que se desenvuelve el alumnado, su ciudad y su barrio, para facilitar un acercamiento e integración real en el mismo. Los objetivos son: conocer los aspectos del medio urbano y las consecuencias ambientales derivadas de la intervención humana; comprender la organización y funcionamiento de un barrio y la importancia de la gestión y uso de los recursos que existen en él; adquirir una mayor conciencia y espíritu crítico sobre los problemas ambientales; desarrollar actitudes de respecto hacia el medio ambiente; participar de forma solidaria y responsable en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes; y fomentar sus capacidades de observación. Para su desarrollo se organizan diferentes grupos de trabajo a los que se les asignan unos temas y tareas específicos que quedan registrados en un cuadro de doble entrada. La labor se centra fundamentalmente en la investigación, observación, recopilación de datos, etc., trabajos que son recogidos en un dossier que se expondrá en el aula y que quedará abierto para consulta. Se seleccionan así, una serie de temas (La sociedad y el barrio, El transporte, Cultura y deportes, Clases de edificios, etc.) que se estudian a través de diferentes tareas que se adaptan en función de cada nivel educativo. Entre las actividades realizadas, tanto exteriores como de aula, destacan: salidas al entorno, estudios pormenorizados, organización de una semana cultural, actividades de taller, elaboración de planos y gráficos, análisis de noticias, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de motivación e interés de los alumnos en la misma, y la gran adecuación entre proyecto y memoria, realizándose todas las actividades previstas. Se incluye un anexo con una muestra de los trabajos elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de incorporación de la Educación Musical al curriculum de todos los alumnos, con el objeto de despertar en el mismo una actitud positiva y motivadora en relación a la música. Los objetivos generales son: favorecer la espontaneidad del movimiento, la fluidez verbal, la riqueza y originalidad de la expresión plástica y de desinhibición en el contacto con los demás; formar personas sensibles y equilibradas; ser receptivos ante los estímulos exteriores; y ser capaces de crear su propio mundo lejos de la vida convencional. El programa de Educación Musical tiene un marcado carácter práctico y se ha dividido en cinco bloques de trabajo no estancos: ritmo y movimiento, educación vocal y auditiva, lenguaje musical, instrumentación y danzas folclóricas. La valoración es muy positiva debido a la novedad que ha supuesto la introducción de la música en el currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continúa, como en años anteriores, remodelando los espacios exteriores del centro para fomentar en el alumnado el respeto y cuidado del medio ambiente y permitir un mejor aprovechamiento de los recursos. Los objetivos son: conocer el entorno próximo; aprender a respetarlo y valorarlo; cooperar y trabajar activamente en la consecución de objetivos comunes; participar en el mantenimiento de lo realizado hasta el momento; y seguir mejorando el espacio exterior. La experiencia se lleva a cabo mediante actividades propias del huerto y jardín (siembra, cavado, regado), y actividades de aula (puestas en común donde se explica el trabajo realizado y su plasmación a través de otros lenguajes expresivos). Se utiliza una metodología de carácter global basada en la observación, experimentación, asociación y expresión, donde el recurso fundamental es el juego. Es importante destacar la colaboración y ayuda prestadas por la Escuela Taller de Alcorcón (sección de jardinería, forestal, albañilería y carpintería). La valoración es positiva al mejorar el espacio exterior y su funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un soporte informático que permite realizar una programación anual individualizada del alumnado de Educación especial. Los objetivos específicos son: promover la discusión y análisis entre los profesionales de las programaciones individuales; favorecer el proceso de elección de objetos consensuados con el núcleo familiar; facilitar la tarea de elaboración de la programación individual; desarrollar el uso de los recursos comunitarios de la zona, públicos o privados; y facilitar la evaluación final de cumplimiento de objetivos propuestos. La experiencia parte de definir los 'entornos educativamente significativos' como todos los espacios de la escuela y los exteriores a ella. En cada entorno no sólo se enseña contenidos específicos de él (aseo, gimnasio, etc.) sino también objetivos comunicativos, sociales, conductuales, cognitivos, etc. La aplicación informática ayudará a los profesores a realizar la programación, seguimiento y evaluación de los contenidos curriculares. Para la valoración del soporte se tendrá en cuenta los informes de tutores y tutoras de diferentes centros tras la utilización del método. Se adjunta con la memoria el disquete con la aplicación realizada en el entorno Windows y el manual del usuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de acercar a los niños al medio natural y trabajar el área transversal de Medio Ambiente mediante la observación directa de la Naturaleza. Para ello, se organizan los espacios exteriores con que cuentan y se crean rincones en los mismos. Entre los objetivos, destacan: fomentar actitudes de curiosidad y respeto hacia el entorno natural, organizar actividades lúdicas con materiales naturales, como agua o arena, y desarrollar destrezas sensomotrices. Las actividades principales serán: llevar el material reciclable a los contenedores, trabajos de expresión plástica, ejercicios deportivos: salto, carrera, etc., y plantación y recogida de productos del campo. Se concluye con la temporalización del proyecto, planificación de recursos y los criterios de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fotos y planos.