1000 resultados para Proyecto Genoma Humano
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2012.
Hacia la realización del derecho humano al medio ambiente adecuado en el contexto jurídico mexicano.
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2014.
Resumo:
Je défends actuellement trois capacités éthiques et discursives en faveur de la réalisation des êtres humains: 1) La capacité de se comprendre soi-même ; 2) La capacité de faire reposer ses jugements sur un dialogue avec les personnes concernées ; 3) La capacité de mettre en oeuvre -avec autrui- les projets de justice convenus conjointement. Je les considère ici comme des capacités visant à la «reconnaissance mutuelle». Je soutiens que les types de relation à soi du sujet qui ont été définis par Axel Honneth complètent la capacité de se comprendre soi-même. Honneth propose également une idée de justice que la deuxième capacité mentionnée réexamine. Cependant, à partir de la troisième capacité, je remets en question le concept de «lutte» chez Honneth, en présentant les avantages de la coresponsabilité. Je montre ensuite que ces trois capacités peuvent constituer des indicateurs dans toutes les sphères de la société qui sont aux prises avec des questions éthiques importantes et je donne pour exemple le milieu des entreprises. Enfin, je défends une procédure qui vise à mesurer ces indicateurs au moyen de données concrètes. Cette procédure nous permettra d’estimer la grandeur éthique d’une société grâce à l’évaluation des «capacités éthiques» de ses citoyens.
Resumo:
I defend three discourse ethical capabilities for human development: 1) Capability for selfunderstanding; 2) Capability to ground judgements in a dialogue with the affected; 3) Capability to carry out, with others, the justice projects agreed by common consent. Here I interpret them as capabilities for “reciprocal recognition.” I claim that the forms of selfrelation of the subject, defined by Axel Honneth, complement the capability for selfunderstanding. Honneth also offers an idea of justice that reviews the second mentioned capability. But I question the concept of “struggle” in Honneth from the perspective of the third capability, showing the advantages of co-responsibility. Then, I show that the three capabilities can be specified in indicators in each one of the spheres of the society where important ethical issues are confronted, and I give the example of what happens within the business sector. Finally, I defend a procedure to measure such indicators with concrete data. This procedure will allow us to evaluate the ethical level of a society evaluating the “ethical capabilities” of their citizens.
Resumo:
Entre los años 2005 y 2006, se realizaron en Madrid dos interesantes encuentros internacionales denominados Tecnologías para una Museografía Avanzada, promovidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), donde representantes de diversas instituciones culturales explicaban las influencias enriquecedoras que han aportado a sus exposiciones los nuevos medios tecnológicos en conjunto con la didáctica y la Museografía Interactiva como elementos mediadores de discurso. Representantes y Directores de instituciones como el Museo de Historia de Valencia (MHV), el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) o el Museo de la Cultura Bizantina de Grecia por ejemplo, han presentado las propuestas que en este contexto les ha permitido comunicar ideas refrescantes y nuevas estrategias para la compresión de diversos tipos de patrimonios. La premisa expuesta por ellos enfatizaba el pensamiento de que las nuevas tecnologías aunadas a la Museografía Interactiva, constituyen un apoyo didáctico a la hora de transmitir significados provenientes de los objetos patrimoniales para desarrollar y ampliar la comprensión del visitante en relación a los contenidos de las exposiciones. A este respecto, llama la atención la ausencia de museos especializados en Arte ante este tipo de discursos innovadores que suelen provocar en los visitantes soluciones educativas in situ, otorgando nuevos enfoques de las cosas, de la historia, de los objetos y de las generaciones pasadas.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la aplicaci??n del lenguaje de signos en el aula para atender a las necesidades del alumnado. Se realiza en el CEIP Genil en Granada. Los objetivos son: que los ni??os sordos tengan una figura sorda de identificaci??n dentro del profesorado; el lenguaje de signos se introducir?? desde el primer momento con un peso importante en el curr??culum escolar; la lengua escrita tendr?? un peso espec??fico y recibir?? un tratamiento multidisciplinar, con el objetivo de mejorar la competencia escrita del alumnado sordo, principal fuente de informaci??n futura; intervenir de manera sistem??tica para prevenir situaciones de desfase curricular mediante clases de refuerzo utilizando la lengua de signos; que adquieran una competencia normalizada en los procesos de lectura y escritura; que desarrollen capacidades cognitivas, estrategias y estilos de aprendizaje eficaces y adecuados a su condici??n de sordos; que el profesorado, padres y el resto de compa??eros puedan tener acceso al lenguaje de signos; aplicar medidas y desarrollar actuaciones para la atenci??n a la diversidad en las aulas del centro; atender a la diversidad dentro del aula mediante nuevas estrategias y medidas; dise??ar estrategias de intervenci??n en el tratamiento de las diferentes necesidades.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el desarrollo del proyecto educativo de centro para dar respuesta a las necesidades reales del contexto. Se realiza en el IES El Temple en La Malah??, Granada. Los objetivos son: analizar y revisar la legislaci??n y biograf??a m??s significativa y relevante, para la elaboraci??n de nuestro proyecto de centro; realizar el an??lisis del contexto de nuestra realidad educativa; establecer nuestras finalidades educativas; elaborar nuestro proyecto curricular de centro.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el desarrollo del proyecto curricular de centro utilizando las nuevas tecnolog??as. Se realiza en el CEPER Montefr??o en Montefr??o, Granada. Los objetivos son: fomentar el uso de las nuevas tecnolog??as en la tarea docente; elaborar el proyecto de educaci??n permanente y el reglamento org??nico de funcionamiento del centro, as?? como otros documentos; aplicar los aprendizajes a otras tareas docentes; utilizar los procedimientos aprendidos a otras labores docentes; desarrollar un proyecto de trabajo com??n, organizado en torno a los problemas pr??cticos de la actividad profesional y orientado a la mejora de la pr??ctica docente y a la producci??n de conocimiento educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el intercambio entre estudiantes de otros países a través del proyecto comenius. Se realiza en el CEIP Blas Infante en Ogíjares, Granada. Los objetivos son: conocer las identidades socio-culturales de los países involucrados en el proyecto; promocionar e intercambiar datos sobre costumbres, tradiciones, formas de vida, historia, geografía, etc, en los distintos países para que el alumnado comprenda y asimilen las diferencias de forma que puedan querer establecerse en cualquier país europeo; conocer y comparar distintos sistemas educativos; conocer el paso entre la educación escolar y el mundo laboral en cada localidad; capacitar al alumnado para que recopilen y comparen datos; poder comunicarse de distintas formas, a través de gráficos, textos, fotos, vídeos, etc; ser capaces de utilizar el inglés como lengua común; adquirir un conocimiento básico de otras lenguas; intercambiar información digital con alumnado de otros países; intercambios reales con jóvenes europeos de la misma edad.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone involucrar a las familias en el h??bito de la lectura para potenciar este h??bito en sus hijos e hijas. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. Los objetivos son: desarrollar el gusto por la lectura descubriendo los valores que esta nos aporta; hacer de la biblioteca un lugar agradable de animaci??n a la lectura y utilizaci??n de sus fondos; hacer c??mplices a los padres-madres de la importancia y beneficios de la lectura.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creaci??n de un archivo documental gr??fico y sonoro, montaje de una exposici??n y edici??n de un libro y un cat??logo sobre la guerra civil en la zona, como resultado de la investigaci??n extraescolar realizada con un grupo de alumnos. Se realiza en el IES Atalaya en Conil de la Frontera, C??diz. Los objetivos son: crear un modelo de investigaci??n cient??fica, t??cnica y human??stica mediante el cual fuera posible el desarrollo de aspectos educativos vivos y actuales; establecer una base de debate con una intenci??n pedag??gica cr??tica; marcar una pauta de calidad con el empleo de m??todos de trabajo actuales dentro de las ciencias sociales para la formaci??n espec??fica y la sugerencia profesional, especialmente para alumnos; provocar la renovaci??n pr??ctica docente y actualizar la formaci??n del profesorado; lograr un inter??s general por la comunidad en la que se vive y acercar las diferentes realidades sociales entre s?? a trav??s del di??logo y la cooperaci??n; formar en los valores democr??ticos a trav??s de la valoraci??n y el conocimiento de la experiencia hist??rica; rebasar el claustro t??pico de los centros de ense??anza secundaria en general. Los resultados han sido: renovaci??n de la pr??ctica docente y el compartir con el alumnado experiencias de conocer a partir de preguntas propias y de compromisos vitales; integraci??n de los aspectos culturales propios de los planes de estudios en un centro educativo oficial con una realidad hist??rica y social del pueblo; mejora del rendimiento escolar. El material producido ha sido: guiones de entrevistas, transcripciones de entrevistas, documentaci??n de hemeroteca, documentaci??n de archivos, archivos fotogr??ficos, b??squeda de informaci??n en internet, semana cultural.