979 resultados para Provincialización de Misiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las consecuencias que la privatización de la refinería "La Plata" de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) trajo consigo para sus ex trabajadores. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos 30 entrevistas abiertas a ex trabajadores petroleros, estudiamos la importancia que tenía la refinería en la vida laboral, familiar y social de estos obreros y las consecuencias que la privatización de la misma trajo para ellos. Así, nos preocupamos por analizar aquello que los trabajadores perdieron junto con su trabajo. Estudiamos la política de desgaste implementada por la empresa en el momento de privatización y el impacto que ella tuvo en la subjetividad de los trabajadores, el difícil proceso de reinserción laboral, el empobrecimiento familiar y la fragmentación de la identidad laboral que los obreros petroleros habían constituido a lo largo de sus años de trabajo en la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gárgola ha poblado desde antiguo las cornisas de los edificios religiosos y civiles, sirviendo de evacuación para el agua y para diferentes misiones según las distintas interpretaciones. Su gran componente simbólico hace de ella un reclamo muy interesante para el mundo audiovisual actual. De entre las manifestaciones encontradas, estudiaremos la visión de la gárgola en estos medios y valoraremos su adecuación o no a la visión medieval. Mediante la aparición de la gárgola medieval en el mundo actual en forma de personajes y ornamentos, y gracias a la aplicación de imágenes actuales a las nuevas gárgolas, podemos realizar un recorrido visual y simbólico alrededor de las distintas visiones que la cultura actual realiza de ellas. Pero no podemos quedarnos ahí, es necesario relacionar estas nuevas visiones y significaciones con las originales, para establecer si se ha hecho un uso correcto de la imagen, o se ha roto la estructura del símbolo primigenio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las perspectivas geopolíticas de la guerra de Sucesion espanola traspasaron ampliamente los limites de la herencia territorial de Carlos II. El político enlace del candidato austriaco al trono de Madrid, Carlos III de Austria, con Isabel Cristina de Braunschweig-Wolfenbuttel, una princesa luterana convertida ex profeso al catolicismo, vinculó las dos dinastias con el esfuerzo misionero de la Santa Sede en el norte del Sacro Imperio. En el presente estudio se propone reconstruir la relacion de la red diplomatica Wolfenbuttel con el papado y la monarquia carolina, ademas de apuntar la difusa -pero constante- presencia de la soberana dentro del proceso de financiación lombarda del misionalismo germánico a comienzos del Setecientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilidad de los Battlegroups, casi una década después de declarar capacidad operativa plena, ha estado y continuará estando en duda debido a la inacción europea. Para que la UE se convierta en el actor internacional que durante tantos años ha proclamado, necesitará consolidar su capacidad de respuesta rápida militar para hacer frente a crisis multidimensionales y llevar a cabo todo el espectro de Misiones Petersberg. El artículo hace un repaso a la concepción y el desarrollo de los Battlegroups y propone un conjunto de reformas para que puedan llegar a ser un instrumento efectivo de respuesta rápida militar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos desplegar el itinerario y las constelaciones que orientaron nuestras investigaciones de los últimos años sobre el territorio literario y cultural misionero. Las dimensiones y segmentaciones que se ponen en funcionamiento en las operaciones de lectura en las que estamos comprometidos nosotros mismos, las hemos pensado como un territorio identitario(s) con fronteras móviles, como un lugar de la cultura en tanto zonas de transacción, negociación y pasajes perpetuos. Pensamos que resultaría pertinente argumentar sobre la situación cultural compleja, desde la interculturalidad y no desde una mirada homogeneizadora y monológica; esto nos brindará la oportunidad de reflexionar acerca de los desplazamientos, despliegues y repliegues de los proyectos creadores y de la dinámica de la vida cotidiana en relación con el desglose de un espacio geográfico-cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que desarrollamos entre 2007 y 2012, La memoria Literaria en la provincia de Misiones, surgió de la necesidad de relevar, escanear, archivar y conservar los manuscritos de aquellos puntales de la literatura de la provincia. Era una rica veta virginal que tuvo como umbral a los poetas de triángulo (Acuña, Ramírez, Felip Arbó), trío primero de una literatura autónoma en Misiones. Estos autores instalan el derecho a significar desde la periferia geográfica, del privilegio y del poder. El corpus modula una semiosis convencionalizada en un conjunto de marcas que generan códigos vertebradores de la matriz orgánica del adentro y el afuera. El modelo político y el canon literario se organizan según dicha matriz, muchas veces con apelación al negativo como principio. Este proyecto rescata una memoria literaria que tiene que ser escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor misionero Juan Enrique Acuña (1915-1988) fue además titiritero y productor cultural y formó parte del grupo literario triángulo que introdujo la vanguardia a la provincia en la primera mitad del siglo XX. Su poética y narrativa presentan un universo ficcional donde cobran importancia los bordes genéricos y culturales propios de Misiones. De este modo, se evidencia una escritura sumamente localista con líneas de fuga que desacomodan un paisaje que si bien resulta familiar es un espacio otro. El concepto de relato de orilla es el resultado de un proceso de trabajo (que culminó en mi tesis de Licenciatura) en el marco del proyecto de investigación denominado La memoria literaria de Misiones a cargo de la Dra. Mercedes García Saraví, en el cual indagamos manuscritos no éditos de escritores misioneros a partir de exponer y aplicar metodologías provenientes de la Genética Textual. La propuesta de acercamiento a estos tipos de discursos implicó, además, reflexionar sobre los bordes de una escritura todavía en proceso, en el sentido del tratamiento de los textos en clave genética. Todo ello, redundó en la construcción de un continuum teórico crítico para indagar y revisar la demarcación de bordes geográficos que a su vez generan zonas-otras (de desborde). Éste y otros procedimientos de análisis ofrecen la posibilidad de una lectura enriquecedora relativa a la apropiación de términos como género y frontera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores territoriales son aquellos que habitan y habilitan un espacio geográfico que también deviene político e ideológico; la literatura producida por estos autores, la literatura territorial, mapea y focaliza en puntos espaciales y opera como un dispositivo de poder, como una maquinaria legitimadora de representaciones culturales. El territorio se instala como una metáfora espacial del escritor animalario quien marca un espacio, lo ocupa y atraviesa, a partir de un proceso siempre inacabado de localización de fronteras discursivas, semióticas y simbólicas que a su vez resulta indispensable para pensar y deslindar los proyectos de los escritores. La figura autoral de la cual nos ocupamos es la de Raúl Novau, cuya producción literaria ofrece itinerarios de lectura lúdica y placentera, pero que además invita a la diseminación de conversaciones y debates respecto a temáticas polémicas y vinculadas con tensiones culturales de este territorio y sus fronteras –como el hambre, la miseria, la situación de los inmigrantes, la pobreza del colono, la marginación de las comunidades guaraníes, las diversas carencias/ausencias en las zonas rurales, entre otros. Por otra parte, la literatura de este autor también explora las vinculaciones e intersticios entre la literatura y los animales desde una escritura caleidoscópica y polifónica; en ella, la animalidad y la humanidad conversan habilitando planos dialógicos superpuestos e imágenes múltiples, a la vez que escande en líneas de fuga con temáticas y problemáticas que diseminan lecturas críticas respecto a las fronteras interculturales, dinámicas y lábiles del territorio misionero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando comenzamos a idear la sección Homenaje para este 4to Número de La Rivada, pensábamos abordar los estudios sobre el campesinado en la región. Este tema había sido uno de los que más preocupó a las ciencias sociales vernáculas y sobre el cual se produjeron gran cantidad de libros y artículos, razón por la que creíamos merecía integrar la sección Homenajes de nuestra publicación, repasando las principales líneas teóricas y los estudios de campo sobre el tema y planteando los tópicos centrales del debate actual. Para lograr ese cometido pensamos en convocar a los principales referentes y especialistas del medio, entre ellos, al antropólogo, Enrique “Quique” Martínez. Lamentablemente, su fallecimiento nos sorprendió en enero de este año y fue entonces que, como equipo Editorial, decidimos postergar el homenaje a la temática del campesinado y dedicar esta sección a “Quique”, cuya trayectoria y aportes como docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y su desempeño en otros ámbitos como el INTA, han dejado una profunda huella entre quienes tuvieron la suerte de tenerlo de profesor, colega, compañero de trabajo o amigo. Fue así que, con la espontánea colaboración de muchas personas que quisieron escribir una semblanza de Quique o con las de aquellas que accedieron a nuestro expreso pedido, y fundamentalmente, con la ayuda de su compañera, la antropóloga y profesora Lila Sintes, hemos reunido una serie de cartas de personas que lo han conocido y compartieron parte de su vida y su trabajo, relaciones de amistad y compañerismo en diversos momentos de su vida, con el propósito de rendirle un merecido homenaje. Las cartas que presentamos a continuación reconstruyen en su conjunto recuerdos distantes y recientes, reviven anécdotas, destacan momentos y experiencias compartidas. Nos muestran diversas cualidades de Quique, en sus curiosas rutinas, en su amor por los libros y en la pasión y seriedad para defender sus ideas y compartir su sabiduría como así también, en su desempeño como docente e investigador, en su dedicación al estudio, en su rigurosidad y talento para abordar los más variados temas sin dejar de ser fiel a sus convicciones. Asimismo, las palabras aquí reunidas destacan los duros años de la dictadura, los exilios propios y ajenos, la estadía en Costa Rica, la vuelta al país, su llegada a Misiones e inserción en la Universidad, entre tantas muchas otras experiencias vividas junto a su familia, amigos y compañeros de trabajo dando cuenta de la trayectoria de una persona que nunca fue ajena a los vaivenes políticos que agitaron al país, la provincia y sus instituciones. Invitamos entonces a los lectores a conocer a este destacado profesor de nuestra FHyCS a través de estas cartas que constituyen un afectivo obituario con que el Equipo Editor de La Rivada, alejado de toda solemnidad pero aún conmovido por su ausencia, rinde un homenaje al hombre y al profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de Gonzalo Ariel Millán titulada “Las artes marciales son un modo de vida”. Disciplina corporal, moralidad y trabajo entre los practicantes de Taekwondo y Gumdo en Geoje-Do, Corea del Sur” busca dar cuenta de la producción de un tipo particular de cuerpo y experiencia sensorial como es la de los practicantes de dichas artes marciales. Aplicando la técnica de observación participante, Millán se somete al proceso de socialización propio de estas disciplinas marciales captando sus particularidades así como aquellos elementos que las artes marciales coreanas tienen en común con la estructura social y la historia del pueblo coreano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en la tesis de investigación doctoral “Mutaciones en el trabajo en la Argentina post 2001: entre la feminización y el trabajo esclavo” (2012), el libro de Verónica Gago: La Razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, reproduce una suerte de simbiosis en su estructura argumentativa con la complejidad y elu­sividad del fenómeno que describe: las mutaciones del neoliberalismo contemporáneo que hunden sus prácticas en las economías populares. Para dar cuenta de ello, la escritura nece­sita abandonar (afortunadamente) toda pretensión de linealidad historiográfica o socioló­gica para recorrer trayectos oblicuos que van y vienen entre la Feria de La Salada (ubicada en el límite de la Ciudad de Buenos Aires con los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora y La Matanza), los talleres textiles, la villa, la migración y la constitución de las ciudades como espacios heterogéneos des-idealizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una constante que los edificios del Movimiento Moderno de Misiones, provincia del Noreste argentino, se han internalizado de tal forma en la población aledaña, que pasa frente a ellos, los exploran y los usan sin tomar conciencia de su valor patrimonial. Es así como en nuestras presentaciones aparecen sus usuarios contándonos: “Paso todos los días delante de ese edificio y era importante y no lo sabía…” o “vivo a la vuelta y nunca reparé en él…”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los términos Turismo y patrimonio encierran un debate sobre sus alcances e implicancias. Por lo tanto el concepto “turismo patrimonial” constituye un binomio que ayuda a fijar posición sobre una manera de entender el uso social de los bienes. Nos referimos al tipo de turismo que se basa y promueve el conocimiento, la exploración y la promoción (en el sentido de desarrollo) del patrimonio como construcción social ayudando a su preservación y pone el énfasis en la cultura viva de los territorios anclándose en el concepto de “espíritu de lugar” para lo cual intervenimos no sólo como investigadores sino como activistas.. Esto no significa fosilizar un legado sino trabajar para la activación de significados ocultos u olvidados. Nos interesa exponer, debatir y re pensar la manera en que se desarrollan los llamados productos turísticos y específicamente los que usufructúan la categoría Patrimonio en cualquiera de sus alcances (Mundial, nacional, etc.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto (Parte 1, capítulo 2) de la Tesis Doctoral “El taller total, una evaluación formativa”, Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Sevilla, España 2006 de la Dra. Arq. Graciela Gayetzky de Kuna - Arquitecta (Universidad de Buenos Aires, 1985), Doctora en Educación en Artes Visuales (Universidad de Sevilla, 2006) Diplomada en Estudios Avanzados-Suficiencia Investigativa (Universidad de Sevilla, España, 2003) Magister en Educación por el Arte (Universidad de Misiones, 2002). Profesora titular regular e Investigadora- U.Na.M (Posadas, Argentina); Profesora asociada e investigadora U.C.S.F. (Posadas, Argentina) graciela.kuna@gmail.com -

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales objetivos de los proyectos de desarrollo de base, es el de alcanzar a los sectores mas pobres de la sociedad, aquellos que carecen precisamente del "poder" y la capacidad de "agencia" para modificar su situación. Sin embargo, la experiencia recogida a través del proceso de monitoreo y evaluación de los proyectos rurales parecería sugerir que la distribución de los beneficios de los proyectos podría estar sesgada en favor de aquellos que estaban en mejores condiciones socioeconómicas en anterioridad a los proyectos El foco de este estudio fue centrado en los procesos de diferenciación social (incluyendo la económica).