960 resultados para Poesía griega-Crítica e interpretación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo de la población trabajadora. Nuestro objetivo es fundamentar teórica y empíricamente una explicación del desempleo que permita comprender las causas de esta división del tiempo polarizada, y que señale algunas de las vías para su posible superación. Teóricamente, nos centramos en el concepto de tiempo superfluo de Marx, siguiendo la lectura de Moishe Postone. Empíricamente, investigamos las relaciones entre el desempleo y esta paradójica división del tiempo durante la crisis en España en el periodo 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Mediante un enfoque elaborado a partir de categorías sociotemporales, analizamos los datos obtenidos en las Encuestas de Empleo del Tiempo, en 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados y paradas de perfiles diversos. Comenzamos problematizando lo que llamamos la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia objetiva de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la capacidad productiva de riqueza no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, sino sobre todo un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, la relación de trabajo es el pivote que dinamiza y polariza la división de los tiempos sociales. A partir de estos argumentos, proponemos una definición de ‘paro’ y de ‘parados’ que enlaza diferentes niveles analíticos: el sistémico, el estatal y el de las prácticas. Complementamos este marco teórico con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, la sociología del trabajo, el feminismo o el psicoanálisis, entre otras...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo fanatismo -- Petrarca y su Laura -- Electra -- Moderno disparatorio -- Sienkiewicz y el diario de Plozowski -- El último drama de Ibsen -- El gallo de Sócrates -- Pinturas literarias -- Los tópicos -- Agua turbia -- Sacrificios -- Las metamórfosis -- Cuentos aragoneses -- La poesía de Santos Chocano -- Ideas sobre la técnica y la crítica literarias -- Vicios de lenguaje -- Menudencias lexicográficas -- Casandra -- El arte de escribir -- Paradox rey -- La lengua internacional -- Biología de la sátira -- Opiniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la mesa Política, violencia y responsabilidad: el debate "no matarás" (la polémica de del Barco,) el presente trabajo tendrá como tarea conceptualizar la idea de critica histórica en tanto interpretación del pasado a la luz de la carta de Oscar del Barco. En relación al pasado histórico, la crítica va a emplazarse en una posición problemática de externalidad e internalidad con respecto a la historia: es decir que por un lado estará forjada en las determinaciones que ese mismo pasado le confiera y, por otro, al objetualizar ese pasado llevará a cabo un movimiento que implicará un salirse por fuera del mismo para poder plantearse. Sin dudas que en la carta de Oscar del Barco esta tensión se va a dar de modo más acuciante en tanto propone una reconceptualización de los "sesenta-setenta" bajo un principio que en cierta medida puede ser considerado como a-histórico -No Matarás-, y en la medida en que esa reconceptualización apela a una criterio que tiene su fundamento en la categoría de responsabilidad. Esta posición de la crítica histórica va a ocasionar algunos interrogantes en el plano de lo epistemólogico, en tanto que de su carácter va a depender el acceso que al pasado obtengamos; y política, en la medida en que dejará planteado el problema acerca de cuál es el nuevo relato que de sus premisas nos es lícito concluir

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la mesa Política, violencia y responsabilidad: el debate "no matarás" (la polémica de del Barco,) el presente trabajo tendrá como tarea conceptualizar la idea de critica histórica en tanto interpretación del pasado a la luz de la carta de Oscar del Barco. En relación al pasado histórico, la crítica va a emplazarse en una posición problemática de externalidad e internalidad con respecto a la historia: es decir que por un lado estará forjada en las determinaciones que ese mismo pasado le confiera y, por otro, al objetualizar ese pasado llevará a cabo un movimiento que implicará un salirse por fuera del mismo para poder plantearse. Sin dudas que en la carta de Oscar del Barco esta tensión se va a dar de modo más acuciante en tanto propone una reconceptualización de los "sesenta-setenta" bajo un principio que en cierta medida puede ser considerado como a-histórico -No Matarás-, y en la medida en que esa reconceptualización apela a una criterio que tiene su fundamento en la categoría de responsabilidad. Esta posición de la crítica histórica va a ocasionar algunos interrogantes en el plano de lo epistemólogico, en tanto que de su carácter va a depender el acceso que al pasado obtengamos; y política, en la medida en que dejará planteado el problema acerca de cuál es el nuevo relato que de sus premisas nos es lícito concluir

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña crítica del libro "Historia Crítica de la Literatura Argentina. Una patria literaria"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña crítica del libro "Historia Crítica de la Literatura Argentina. Una patria literaria"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno