999 resultados para Población, desarrollo, acción social, crecimiento económico, población, crecimiento demográfico.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Purpose: to review literature, highlighting current aspects of maternal mortality. Method: research initiated through electronic data base PubMed [http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed], limited to the last 10 years. The selected cases which related to pre-defined aspects of interest to the study, such as vulnerable population, risk factors, causes, difficulties in obtaining data, preventive measures e new approaches to the problem, among them, ‘near misses’ and severe maternal morbidity. Results: maternal death is directly related to the quality of life of the population, with relevant disparities among the different social economic areas. Although maternal mortality is the proper indicator to the female population health, its numbers are presented in unrealistic manners due to the difficulties in identifying the cases through death certificates. Preventive measures associated to early and adequate diagnose and treatment are benefic factors in decreasing those maternal deaths. Apart from these, identification and classification of ‘near misses’ and maternal morbidity are featured in the contemporary approach to the issue. Final considerations: In spite of advanced technology and recognition of preventive measures, a large number of women die daily due to complications in the pregnancy and puerperal cycle. To decrease such tragedy political, social and economical commitment to Health is necessary, in order to promote the needed reforms in the assistance of such cycle.
Resumo:
Studies with organic systems have shown the feasibility and ecological and social sustainability of these agroecosystems, unlike the systems agrochemicals (conventional) production. Some studies have concluded that for the model agrochemical exists less interaction between the flow of internal energy, basically the crop receives all inputs to production with no increase in "energy quality" within the system, while in the organic model of production has increased interaction between different resources in the system. The current economic and ecological crisis, exposed no sustainability of the production pattern of industrialized agriculture developed in a way, showing the dependence of developed countries on imports of agricultural commodities produced in the third world, among there coffee. Given these facts, developed a survey to identify problems in the Alta Paulista region, west of São Paulo State, in relation to coffee production systems. Actually, the fundamental problem, according to the research, farmers in this region, is to choose a viable production system correctly (environmental, social and economic); agrochemical or organic. The objectives of this study were to analyze the yield of production systems and agro-chemical and organic coffee in the period from 2003 to 2007, in 30 producing properties, located in this region, in order to point the production system to produce the highest yield. According to the methodology of CONAB, data collected were recorded on spreadsheets to be used as variables in statistical analysis models and mathematics. We performed a descriptive analysis of productivity data and were used for statistical analysis tests for parametric and nonparametric analysis of variance. The mathematical analyses of the curves were prepared with Origin for Windows 6.0 software, which uses numerical methods to fit the data supplied to a function of variable parameters. Unlike conventional systems of production, the organic system showed greater viability of the production model. Furthermore, with the quantitative modeling proposal, it is possible to perform the evaluation of these types of investments, providing more security to the farmer at the time of decision.
Resumo:
Pós-graduação em Planejamento e Análise de Políticas Públicas - FCHS
Resumo:
Abstract Background Metastasis is the main factor responsible for death in breast cancer patients. Matrix metalloproteinases (MMPs) and their inhibitors, known as tissue inhibitors of MMPs (TIMPs), and the membrane-associated MMP inhibitor (RECK), are essential for the metastatic process. We have previously shown a positive correlation between MMPs and their inhibitors expression during breast cancer progression; however, the molecular mechanisms underlying this coordinate regulation remain unknown. In this report, we investigated whether TGF-β1 could be a common regulator for MMPs, TIMPs and RECK in human breast cancer cell models. Methods The mRNA expression levels of TGF-β isoforms and their receptors were analyzed by qRT-PCR in a panel of five human breast cancer cell lines displaying different degrees of invasiveness and metastatic potential. The highly invasive MDA-MB-231 cell line was treated with different concentrations of recombinant TGF-β1 and also with pharmacological inhibitors of p38 MAPK and ERK1/2. The migratory and invasive potential of these treated cells were examined in vitro by transwell assays. Results In general, TGF-β2, TβRI and TβRII are over-expressed in more aggressive cells, except for TβRI, which was also highly expressed in ZR-75-1 cells. In addition, TGF-β1-treated MDA-MB-231 cells presented significantly increased mRNA expression of MMP-2, MMP-9, MMP-14, TIMP-2 and RECK. TGF-β1 also increased TIMP-2, MMP-2 and MMP-9 protein levels but downregulated RECK expression. Furthermore, we analyzed the involvement of p38 MAPK and ERK1/2, representing two well established Smad-independent pathways, in the proposed mechanism. Inhibition of p38MAPK blocked TGF-β1-increased mRNA expression of all MMPs and MMP inhibitors analyzed, and prevented TGF-β1 upregulation of TIMP-2 and MMP-2 proteins. Moreover, ERK1/2 inhibition increased RECK and prevented the TGF-β1 induction of pro-MMP-9 and TIMP-2 proteins. TGF-β1-enhanced migration and invasion capacities were blocked by p38MAPK, ERK1/2 and MMP inhibitors. Conclusion Altogether, our results support that TGF-β1 modulates the mRNA and protein levels of MMPs (MMP-2 and MMP-9) as much as their inhibitors (TIMP-2 and RECK). Therefore, this cytokine plays a crucial role in breast cancer progression by modulating key elements of ECM homeostasis control. Thus, although the complexity of this signaling network, TGF-β1 still remains a promising target for breast cancer treatment.
Resumo:
[ES] Se realiza una presentación somera de los principales tópicos relacionados con las ciencias marinas que serán de impacto social y económico en las próximas décadas, en opinión del ponente. En particular, se presentarán aspectos relacionados con recientes avances y nuevas tecnologías que contribuirán a observar y entender mejor los procesos oceánicos, así como a la explotación sostenible de sus recursos. Se abordarán en especial, aspectos relacionados con los observatorios oceánicos, con la robótica subacuática y con las energías renovables marinas, con especial relevancia al papel que Canarias puede jugar en este escenario global, especialmente en el ámbito de europeo.
Resumo:
[ES] El Detector de Efectos Stroop (SED - Stroop Effect Detector), es una herramienta informática de asistencia, desarrollada a través del programa de investigación de Desarrollo Tecnológico Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayuda a profesionales del sector neuropsicológico a identificar problemas en la corteza orbitofrontal de un individuo, usándose para ello la técnica ideada por Schenker en 1998. Como base metodológica, se han utilizado los conocimientos adquiridos en las diferentes materias de la adaptación al grado en Ingeniería Informática como Gestión del Software, Arquitectura del Software y Desarrollo de Interfaces de Usuario así como conocimiento adquirido con anterioridad en asignaturas de Programación e Ingeniería del Software I y II. Como para realizar este proyecto sólo el conocimiento informático no era suficiente, he realizado una labor de investigación acerca del problema, teniendo que recopilar información de otros documentos científicos que abordan el tema, consultas a profesionales del sector como son el Doctor Don Ayoze Nauzet González Hernández, neurólogo del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria y el psicólogo Don José Manuel Rodríguez Pellejero que habló de este problema en clase del máster de Formación del Profesorado y que actualmente estoy cursando. Este trabajo presenta el test de Stroop con las dos versiones de Schenker: RCN (Reading Color Names) y NCW (Naming Colored Words). Como norma general, ambas pruebas presentan ante los sujetos estudios palabras (nombres de colores) escritas con la tinta de colores diferentes. De esta forma, el RCN consiste en leer la palabra escrita omitiendo la tonalidad de su fuente e intentando que no nos influya. Por el contrario, el NCW requiere enunciar el nombre del color de la tinta con la que está escrita la palabra sin que nos influya que ésta última sea el nombre de un color.
Resumo:
Dentro de las diversas áreas de la Fitopatología, la Epidemiología es la que posee un mayor potencial para el uso de modelos, porque esta ciencia es responsable de la descripción de las enfermedades a nivel de poblaciones y comunidades. Como las poblaciones están formadas generalmente por un número de individuos, es imposible e indeseable descubrir qué ocurre con individuos aislados. Los epidemiólogos precisan de alguna manera representar lo que sucede en las poblaciones de plantas, frente a los patógenos, en diferentes situaciones de ambiente. Haciendo una revisión de literatura, se verificó que hay dos caminos por los cuales los epidemiólogos estudian las enfermedades en poblaciones de plantas a través de modelos matemáticos, y de modelos estadísticos.
Resumo:
Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en años venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se añade la contaminación por gases y partículas. Las áreas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinámico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable según como esté diseñado. Este trabajo pretende establecer una metodología de aplicación en cualquier región, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A través de esta metodología se determinan índices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicación. Para desarrollar estos índices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinámica de superficies húmedas y de la ecofisiología. A través de procedimientos matemáticos y conceptos fisiológicos se concluye en fórmulas para calcular índices regionales de aplicación directa en la evaluación de proyectos. A modo de comprobación de la metodología se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
Resumo:
Los indicadores ambientales son una herramienta para efectuar el monitoreo de la biodiversidad a través de la recolección sistemática de datos obtenidos mediante mediciones u observaciones en series de tiempo y espacio. Se entiende por indicador ambiental a una variable o suma de variables que proporciona una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo que permite conocer y evaluar el estado y variación de la calidad ambiental. Para la caracterización y detección de indicadores ambientales del litoral de Río Negro se identifican y jerarquizan los conflictos o problemáticas del ambiente, a partir de lo cual se seleccionan las principales variables que componen el sistema de indicadores y por último, se recopilan los niveles de información existentes y los que requieren ser relevados e incorporados a bases de datos relacionales. Los requisitos que deben tener los indicadores seleccio nados son: ser medibles (cuali y cuantitativamente), compresibles, fáciles de usar e interrelacionar, tener dimensión espacial y temporal, ser objetivos sensibles a los cambios y permitir el diagnóstico y pronóstico en función de la detección de situaciones de alerta ambiental. Se realiza una aproximación a la selección de variables e indicadores con el fin de definir el modelo de datos y categorías de agrupamiento. El sistema de indicadores generados se agrupa en función de la disponibilidad de datos existentes y la posibilidad de recopilación para un correcto funcionamiento del prototipo del Observatorio. El modelo adoptado incorpora 3 subsistemas (ambiental, social y económico) interrelacionando con 3 nodos institucionales (que proveen y/o precisan estos datos para la toma de decisiones). Cada indicador se describe en una ficha metodológica, cuyo diseño es normalizado para un correcto funcionamiento del Observatorio. La implementación del modelo de indicadores exige contar con una infraestructura que permita la aplicación de mediciones, observaciones y registros y contar además, con personal idóneo para una correcta manipulación y análisis.
Resumo:
El banano en la provincia de Formosa (Argentina) es uno de los principales cultivos de renta y generador de mano de obra para el productor por lo que representa un importante lugar en lo social y económico. La sanidad de los cultivos es fundamental para lograr una mayor rentabilidad. Se han observado en los frutos daños atribuibles a trips. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la/s especie/s de trips causal de las erupciones del fruto de banano en la provincia de Formosa, realizar una descripción detallada de su morfología y caracterizar y evaluar los daños producidos. La zona de trabajo correspondió al Área-Laguna Naineck en el Departamento Pilcomayo de la provincia de Formosa considerando un total de 1.103,74 ha pertenecientes a 233 productores. Para la determinación del estado sanitario de las plantaciones con respecto a la presencia del insecto se realizó un diseño de muestreo estadístico. Se recolectaron muestras del insecto y se identificaron con ayuda de claves. La única especie de trips encontrada fue Frankliniella brevicaulis. Los daños producidos por esta especie serían debidos a las heridas causadas por la oviposición, siendo éstas posibles fuentes de entrada para el hongo Colletotrichum musae. Se observaron daños en el 100% de los cachos de banana en todas las plantaciones evaluadas.
Resumo:
Consideración sobre la obra periodística de Andrés Bello, uno de los autores decimonónicos que asumieron los valores e ideas ilustradas y liberales, derivadas de los pensadores ingleses y franceses de comienzos del siglo XIX. Estas ideas aparecen en sus textos académicos y sobre todo en los periódicos en los que colaboró. Entre sus ideas económicas más importantes, que generaron “opinión pública", se destaca la valorización de la libre iniciativa, la propiedad privada y la búsqueda del aumento de la riqueza como estrategia para el progreso de los países. Se analiza este trasfondo social y económico porque se trata de ideas y perspectivas éticas donde convergen la moralidad, la política y el derecho, cuya importancia es destacable frente a un mundo globalizado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).
Resumo:
A lo largo de dieciséis años, la Asociación de Padres de Alumnos, Subcomisión de Acción Social del Colegio Marianista de Buenos Aires, cuenta con un registro de donantes voluntarios, recurriendo a alumnos, ex alumnos, hermanos, padres, abuelos de las familias del colegio, integrantes de la congregación y personal docente y no docente. En este marco, y paralelamente a los contenidos curriculares de la asignatura Educación para la Salud en 5° año con orientación en Ciencias Naturales, Administración y Gestión y Humanidades, es que se desarrollaron prácticas de laboratorio, con el propósito de que los alumnos tipificaran sus muestras sanguíneas y posteriormente decidan formar parte, o no, del registro Marianista de Donantes Voluntarios