999 resultados para Planificación territorial del turismo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L’aménagement du territoire est le résultat de différents processus économiques, politiques, sociaux, culturels et environnementaux. Le territoire peut être vu de différentes manières et reflète les visions et les intérêts des acteurs qui le construisent. L'objectif principal de cette thèse consiste à explorer les dynamiques qui soutiennent l'aménagement de Bogota, capitale de la Colombie, et d’une municipalité avoisinant Soacha. L'analyse se concentre sur trois aspects qui correspondent aux objectifs spécifiques de cette étude : les récentes politiques publiques d'aménagement du territoire qui régissent la zone étudiée, le rôle des acteurs sociaux et les relations urbano-rurales créées dans ce nouveau contexte. La thèse souligne des éléments contextuels qui servent à comprendre les transformations récentes de Bogota et de Soacha dans leurs implications spatiales. Différents processus ont apparus dans la nouvelle géographie de cette région, y compris la mondialisation, les transformations économiques, les nouvelles lois relatives à l'aménagement du territoire, les nouvelles formes de participation, ainsi que les décisions des administrations municipales qui ont contribué à établir ce nouvel ordre. Les éléments théoriques traitées dans cette étude privilégient deux perspectives ou visions du territoire : 1) celle utilisée par l'État où le territoire est considéré comme un espace limité par des frontières; et 2) la perspective culturaliste où le territoire est défini par son appropriation et par par l’identité qu’il confère. Cependant, une nouvelle tendance émerge à travers l'intégration de ces deux perspectives, autant en Colombie que dans d’autres pays. Ainsi, l'analyse démontre que de nouveaux acteurs ont émergé, par exemple le Conseil territorial de la planification qui représente la concrétisation du discours de participation communautaire exprimé dans différentes lois. De plus, la population paysanne qui a résisté à l'expansion urbaine de Bogota constitue un acteur primordial. Les nouveaux patrons de relations urbaine-rurale démontrent une très grande diversité d'activités et de fonctions présentes dans cette nouvelle « frontière » très dynamique où des éléments urbains et ruraux sont combinés, toujours présents mais aussi toujours en évolution.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación de un departamento de orientación en un Centro Comarcal de Personas Adultas (Abanilla, Murcia) con el objetivo de mejorar la atención a las necesidades formativas de amplios setores de población, en muchos casos, los menos favorecidos. Al ser el principal objetivo de la orientación la mejora de la calidad de la enseñanza, la educación de personas adultas no debe quedar al margen de los objetivos de calidad del resto de los niveles y etapas educativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la realidad socioeconómica del municipio de Oviedo lo que, junto al estudio realizado en otros municipios, constituirá una primera fase. El municipio de Oviedo, que representa el centro de la región e incluye su capitalidad. Más amplio de dinamización y promoción territorial. El proceso se realizó a través de la combinación de consulta de fuentes secundarias, análisis directo mediante encuestas y entrevistas con agentes sociales del municipio. Se obtiene un estudio exhaustivo del municipio de Oviedo en cada uno de los apartados señalados. La actividad predominante está en el sector servicios. En el mercado de trabajo las cifras de empleo manifiestan un alto grado de terciarización muy por encima del conjunto de la región. La evolución de los empleos varía según sectores, destaca la dificultad que supone para muchas empresas el cuantificar sus necesidades futuras de recursos humanos, aunque sí se señalan los distintos perfiles ocupacionales demandados. Los procedimientos para reclutar personal son, básicamente, procesos informales y no reglados. Se contempla con optimismo la evolución de los distintos sectores. Los jóvenes entre 16 y 29 años permanecen en el Sistema Educativo reglado, aumentando la escolarización en las Enseñanzas Medias y Universidad, demorándose así la incorporación al mercado de trabajo. Los itinerarios formativos presentan una distribución territorial y social claramente diferenciada, siendo coherente con estos resultados los obtenidos al relacionar el itinerario formativo y el status social de la familia de origen del sujeto. El estudio de la oferta formativa está muy relacionada con este análisis de los jóvenes. La oferta formativa ocupacional no reglada está centrada prácticamente en el plan FIP del Instituto Nacional de Empleo. Destaca, además, la importancia creciente de especialidades relacionadas con la construcción, transporte, servicios a empresas, mecánica, sanidad y hostelería.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior no se restringe al ámbito de la organización de los títulos sino que pretende además superar el actual planteamiento docente universitario, conectándolo con las competencias, es decir las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que necesita cada profesional. Cuando el estudiante actual finaliza sus estudios debe acreditar unas cualidades no potenciadas directamente en su periodo universitario. Este tipo de competencias transversales son intrínsecas a la personalidad del individuo y lo dotan para afrontar diferentes situaciones y ser capaz de solventarlas. Así, parece lógica una revisión del sistema de enseñanza, tomando como origen de la misma su objetivo, el aprendizaje. Por otra parte el EEES también plantea una organización de las metodologías y actividades formativas, tanto presenciales como no, de modo que el estudiante medio desarrolle una carga de trabajo lógica y proporcionada al tiempo disponible. Uno de los retos que plantea este nuevo sistema es el de conseguir métodos de enseñanza ajustados al tiempo disponible, de modo que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos fijados. Entre estos objetivos debe estar el de aproximar la duración real de los estudios y su duración teórica. La herramienta de trabajo propuesta por el EEES es el crédito ECTS (European Credit Transfer System). El valor de un crédito ECTS es de 25 a 30 horas de trabajo global del alumno, considerándose que en un curso académico (60 créditos ECTS) el alumno debe emplear de 1500 a 1800 horas de trabajo. Con el objeto de cuantificar la carga de trabajo del alumno se realizaron encuestas en todas las titulaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC). Se pretendía obtener la documentación necesaria para conocer si el tiempo que emplea un alumno para superar una asignatura de los planes de estudio actuales está dentro de los valores que el EEES ha previsto. El objetivo de este artículo es comparar los resultados obtenidos y establecer debilidades y fortalezas de las nuevas metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado que la planificación de la carga de trabajo del alumno es actualmente inexistente y que la ausencia de coordinación entre las diversas asignaturas que configuran una materia da lugar a un desarrollo incompleto de las competencias que debe asimilar el alumno. Esto da lugar a que el número de horas totales para superar un curso sea de media, entre un 18,33% y un 42,01% superiores a lo que el EEES establece

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio persigue conocer las diferencias entre profesores con y sin experiencia en el marco de la actividad docente que desarrollan y el proceso de pensamiento que caracteriza cada uno de los tipos de profesor. Concluyen con diferencias claras entre ambos. Mención especial merece la aplicación de metodologías innovadoras como la estimulación de recuerdo, pensar en voz alta, etc. Existen diferencias significativas en la planificación y en la interacción educativa, entre profesores con y sin experiencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Extremadura. El proyecto tiene varias fases que van encaminadas a un fin común, difundir el conocimiento sobre los recursos e infraestructuras turísticas de Extremadura. Por un lado se realiza la integración y geocodificación de toda la información de la Consejería susceptible de ser representada espacialmente. Como base de datos se optó por Postgre-PostGis, siguiendo la política de software libre puesta en marcha por la Junta de Extremadura y adoptada por la Consejería de Cultura y Turismo. Esta base de datos ha sido dotada de una aplicación informática para la gestión y actualización de los datos alfanuméricos, siendo gvSIG el cliente pesado de la misma, y por lo tanto el medio de representación y actualización de los datos espaciales. Tras los trabajos de recopilación, normalización y geocodificación de la información espacial de la Consejería SIGATEX se convierte en un SIG con más de sesenta capas temáticas y más de 20.000 registros. Por otro lado, destaca como aplicación novedosa la integración del Cálculo de Rutas en gvSIG Mobile y en un cliente SIG Ligero OpenLayers, y su puesta en marcha con los datos turísticos de la región. De esta forma se crea un portal que pondrá a disposición del usuario generar rutas turísticas tanto en web como en su móvil. En definitiva, SIGATEX se convierte en una herramienta que, a través del software libre, pone Extremadura en la mano del viajero

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporación al mundo laboral. Más concretamente, se pretende estudiar en qué medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Turismo. Incluso se añaden otras competencias que también se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autónomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologías activas en el aprendizaje y los obstáculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias más complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluación de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entre els dies 13 i 17 de novembre de 2002 va tenir lloc a la ciutat de Sevilla el III Congrés Ibèric sobre Gestió i Planificació de l’Aigua, que, en aquesta ocasió, portava per títol «La Directiva Marc de l’Aigua: realitats i futurs». El congrés fou organitzat per la Fundación Nueva Cultura del Agua, amb la col•laboració de la Universidad de Sevilla i d’una àmplia sèrie d’institucions relacionades amb la investigació o gestió d’aquest recurs. Considerant l’anàlisi i la diagnosi de la situació actual contingudes a les edicions anteriors (Saragossa 1998 i Porto 2000) i l’ampli debat dels últims anys, el III Congrés Ibèric es caracteritza per un plantejament d’avenç i propostes i per incloure alguns dels aspectes de la política de l’aigua menys atesos fins aleshores

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan de Ordenamiento Territorial es la herramienta por antonomasia de organización del territorio en Colombia. La forma como se diseñe y haga uso de él afecta de manera decisiva la capacidad de los municipios para responder a las actuales y futuras realidades urbano-rurales. En este sentido, resulta importante, e incluso necesario, reflexionar sobre la orientación que este instrumento ha tenido, con el propósito de establecer su funcionalidad y pertinencia. Un ejercicio de esta naturaleza requiere de un proceso de investigación que contemple los siguientes procesos: 1. Indagación sobre el estado del arte en la materia, lo cual implica revisar, no sólo la normatividad y las teorías que le dan sustento -principios y objetivos- al ordenamiento territorial, sino, además, los resultados obtenidos mediante las políticas aplicadas. 2. Evaluación de la implementación, los contenidos y la base teórico-conceptual de los planes. 3. Construcción de un diagnóstico integral a partir del cual se puedan realizar propuestas que mejoren la forma como se construye el territorio desde los planes de ordenamiento territorial. El presente documento forma parte de ese proceso inicial de investigación, y pretende describir a grandes rasgos la naturaleza, características y alcance de los planes territoriales, con el propósito de tener insumos para los procesos de análisis venideros. En él, se empieza haciendo un recuento histórico del ordenamiento territorial desde distintos énfasis, mostrando la evolución de las políticas estatales en la materia; se continúa con el marco jurídico en el que se sustenta hoy el ordenamiento territorial en el país; luego, se adentra en la Ley 388 de 1997 para dar a conocer su naturaleza, los principios que la rigen y las herramientas de las cuales se dispone para ordenar los territorios de los municipios; de inmediato se efectúa una revisión de la manera como estos planes se han implementado por las autoridades municipales y las dificultades y aciertos que en ese sentido han tenido. Finalmente se expone una reflexión del camino que debe seguir la investigación dado el panorama encontrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la Unión Europea la relación entre el desarrollo e identidad territorial permite fortalecer la gobernanza democrática en el proceso de ampliación en la medida en que las estrategias de cohesión territorial estén acompañadas por mecanismos de cooperación entre el gobierno local y las instituciones supranacionales que permitan la participación activa del ciudadano en dichos procesos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario el proceso de internacionalización del Departamento del Magdalena pues las condiciones actuales departamentales lo requieren, es una de las regiones más pobres del país, las condiciones socioeconómicas del departamento demuestran que hay altos índices de analfabetismo, altos índices de necesidades básicas insatisfechas; al lograr insertarse en la esfera internacional podrían mejorar su economía pues esta se podría diversificar. El departamento cuenta con la estructura portuaria necesaria para atender la cadena de distribución física internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de ley 024 del 2007, presentado por el representante Orlando Guerra de la Rosa, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes del Congreso de la República, el cual tenía como objetivo la creación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Desde esa perspectiva, se realiza el estudio de la coyuntura que lo enmarcó, los retos y problemas que pretendía resolver dicho proyecto, y las razones por las cuales el proyecto no logró la aprobación de la Cámara. Adicionalmente, se estudia la importancia del Ordenamiento Territorial en el país, junto con las ventajas y desventajas que proponía el proyecto de ley en comento.