999 resultados para PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
Resumo:
Emissões - Entre Nós
Aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud Carlos Elizalde. Cuenca 2015
Resumo:
ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, por ello en algunos países suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina están desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementación y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterización de la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. El método utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, según criterios de inclusión y exclusión a un universo de 110 usuarios, en la tabulación de datos se utilizó el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y gráficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicación la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud “Carlos Elizalde” de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que más acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayoría son amas de casa en un 38%, con instrucción de primaria incompleta, es las enfermedades más frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% caída de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
O “Programa Nacional de Saúde Ocupacional: 2.º Ciclo – 2013/2017” (PNSOC) publicado na Norma n.º 026/2013 da Direção-Geral da Saúde (DGS), é dirigido pela Equipa de Coordenação do PNSOC da Divisão de Saúde Ambiental e Ocupacional da Direção-Geral da Saúde (DGS) e visa contribuir, através da implementação das suas Ações, para “a proteção e promoção da saúde de todos os trabalhadores, através de ambientes de trabalho saudáveis e da cobertura e qualidade dos Serviços de Saúde Ocupacional”. O presente Relatório, realizado pela Equipa de Coordenação do PNSOC conjuntamente com a Comissão Técnica de Acompanhamento do PNSOC, tem por objetivo apresentar as atividades realizadas no ano 2015 e o ponto de situação da monitorização das 51 ações do PNSOC 2013/2017. Neste Relatório destacam-se os 5 aspetos considerados mais significativos na implementação do PNSOC durante o ano de referência (2015), e sistematizam-se os trabalhos desenvolvidos, até à data, por ação do PNSOC.
Resumo:
La salud sexual y reproductiva es fundamental en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano, el desconocimiento y la falta de información ponen en riesgo el correcto desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, limita sus aspiraciones y metas y favorece la desestructuración familiar. OBJETIVO: Identificar el comportamiento sexual y reproductivo de los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, para proporcionar una realidad y analizar posibles soluciones respecto a los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo en el año 2015. La muestra se obtuvo mediante aleatorización por conglomerados, constituido por hombres y mujeres. Para obtener la información se aplicó un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes, el nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5%. Los datos fueron ingresados y analizados en el programa estadístico Epi Info 7. RESULTADOS: La población estudiantil con un 24,14% inició su vida sexual a los 18 años. El 48,6% refirió haber tenido relaciones sexuales. El 82,76% afirma haber utilizado un método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Se evidencia que a pesar de disponer de recursos para acceder a servicios de salud, tener conocimientos sobre prevención de embarazo y que el uso de anticoncepción es frecuente, existen todavía estudiantes que necesitan capacitación en esta temática
Resumo:
Avaliou-se a variabilidade genética dos estoques de reprodutores e dos peixes jovens de Piaractus mesopotamicus de três pisciculturas do estado do Paraná, utilizadas no programa de aumento de estoque de peixes no rio Paranapanema. Foi utilizado o marcador RAPD para avaliar as amostras do estoque de reprodutores e dos peixes jovens das pisciculturas de Palotina, Cambará e Andirá. A porcentagem de fragmentos polimórficos e o índice de diversidade genética de Shannon dos estoques de reprodutores variaram de 75,0% a 71,4% e de 0,434 a 0,376, respectivamente. Os peixes jovens das pisciculturas apresentaram valores mais elevados para ambos os parâmetros, com exceção da piscicultura de Palotina, na qual o índice de diversidade genética de Shannon foi semelhante. Os estoques de reprodutores apresentaram alta variabilidade genética, e esta foi mantida nos peixes jovens.
Resumo:
La relación establecida entre el hombre y el caballo ha pasado por un largo proceso. Desde el mero aprovechamiento del équido como aprovisionamiento de carne y leche y su utilización como guía de caza y guerra, hasta la relación actual como compañero deportivo y más recientemente como ayudante o elemento terapéutico. Estas nuevas relaciones han generado el crecimiento de instituciones que regulen tanto el ámbito deportivo, las Federaciones; como el ámbito Terapéutico, Fundaciones y Asociaciones. La característica de que la hípica, sea el único deporte practicado en conjunto con un animal, hace que a los beneficios físicos, psíquicos y sociales que puede generar cualquier deporte, se le sumen otros como pueden ser el sentimiento de trabajo en equipo, la admiración y el respeto y amor hacia el compañero deportivo. Esta necesidad de compenetración, de crear lo que en hípica se denomina binomio, genera que sea un deporte que multiplica sus beneficios si es practicado por personas con algún tipo de discapacidad, pues el caballo cubre muchas veces las limitaciones que pueda tener una persona, incrementa la autonomía de la que muchos sienten estar desposeídos y actúa como un generador de sentimientos que puede ayudar a muchas personas...
Resumo:
En los países desarrollados se está experimentando un continuo proceso de envejecimiento de la población. Especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido tanto a la baja tasa de fecundidad como al descenso de la mortalidad por los avances de la medicina y la salud pública. Los procesos degenerativos y enfermedades crónicas, procesos más prevalentes entre los ancianos, son en la actualidad los principales desafíos para los sistemas sanitarios. Frente a este tipo de dolencias tienen un papel especialmente relevante la prevención y la promoción de la salud. Los Estilos de vida son el principal determinante de salud de la población, por encima del propio sistema de asistencia sanitario, y están asociados a la mayor parte de los factores de riesgo conocidos de muerte prematura. La inactividad y el sedentarismo constituyen uno de los estilos de vida de mayor relevancia por su prevalencia, su demostrada relación con los factores de riesgo anteriormente citados, así como por ser susceptible de modificación. Por lo tanto la promoción de actividad física constituiría una estrategia prioritaria de salud, especialmente en mayores de 65 años que es el grupo de población que concentra el mayor número de enfermedades crónicas y degenerativas...
Resumo:
Introducción. La hipertensión arterial es una de las patologías más representativas en términos de morbi-mortalidad y afectación de la calidad de vida de los usuarios de una EPS privada en Bogotá. Se cuenta en la literatura con múltiples prácticas para favorecer la adherencia al tratamiento de la hipertensión, pero se evidencia que en muchos pacientes no se logran las metas terapéuticas establecidas, generando a largo plazo complicaciones que impactan en la calidad de vida de los pacientes y en el costo en salud. Es por esto que en la EPS se establece desde el 2012 el programa: Ruta para la gestión del autocuidado, como una estrategia de intervención complementaria sobre los pacientes con enfermedades crónicas, con el fin de apoyar a los usuarios del programa de promoción y prevención Atención Específica integral (AEI) en el cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas generadas por el equipo de salud. La ruta está dirigida especialmente al grupo de pacientes hipertensos con dificultades en la adherencia al programa de promoción y prevención, o en el logro de metas terapéuticas, y busca implementar estrategias de intervención educativa orientadas a fomentar la capacidad de las personas para adaptarse y auto gestionar los desafíos que representa convivir con el diagnóstico de una patología crónica. Por lo anterior la presente investigación busca evaluar el efecto del programa Ruta para la gestión del autocuidado en el control de cifras tensionales en pacientes hipertensos en en una EPS privada de Bogotá en el año 2015. Objetivo. Establecer si la participación en el programa Ruta para la gestión del autocuidado influye en los valores de cifras tensionales de pacientes hipertensos, graduados del programa en una EPS privada de Bogotá en el año 2015. Metodología. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional longitudinal retrospectivo de una intervención antes y después, para evaluar el efecto del programa Ruta de gestión de autocuidado, en el control de cifras tensionales, índice de masa corporal y perímetro abdominal de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial afiliados a la EPS privada en Bogotá, graduados del programa entre el 1 de Enero de 2015 a Diciembre de 2015. Población del estudio 409 pacientes, con muestreo por conveniencia. La recolección de datos fue a partir de fuentes secundarias de historia clínica sistematizada de la EPS. Resultados. La población de estudio fueron 409 pacientes, de los cuales el 69,2% son mujeres (n=283). El promedio de la edad de los pacientes fue de 60,16+/-0.9 años, los mayores de 60 años son el grupo más representativo con un 54% (n=220), el estrato socioeconómico 1 es el 77% (n=315), , el tiempo de duración de la ruta de autocuidado de la población analizada más frecuente fue de 4 a 6 meses con un 60,4% (n=247) y el tratamiento más utilizado es el combinado con 53,1% (n=217). Antes del inicio de la Ruta de gestión de autocuidado, 138 pacientes tuvieron valores de tensión arterial sistólica en rangos de hipertensión, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 96 pacientes (69,6%). De los pacientes que iniciaron con tensión arterial sistólica en rangos de normalidad (n=271), el 12,5% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensión (n=34). El cambio en los rangos de tensión arterial sistólica evidenció que es estadísticamente significativo (p=0.000) con un OR de 2,8:1, lo cual indica que la variación de pacientes con valores de tensión arterial sistólica en rangos de hipertensión a valores en rango de normotensión, ocurre 2,8 veces más en quienes realizan la ruta de gestión de autocuidado que los que no. Antes del inicio de la Ruta de gestión de autocuidado, 70 pacientes tuvieron valores de tensión arterial diastólica en rangos de hipertensión, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 56 pacientes (80%). De los pacientes que iniciaron con tensión arterial diastólica en rangos de normalidad (n=339), el 8,3% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensión (n=28). El cambio en los rangos de tensión arterial diastólica, evidenció que es estadísticamente significativo (p=0.001) con un OR de 2,0:1, lo cual indica que la variación de pacientes con valores de tensión arterial diastólica en rangos de hipertensión a valores en rango de normotensión, ocurre 2 veces más en quienes realizan la ruta de gestión de autocuidado que los que no. Conclusión. La implementación de modelos educativos en la atención primaria en salud en las unidades de atención de servicios ambulatorios en la EPS, generan un impacto positivo en el control de las cifras tensionales. El tener pacientes controlados incide en la disminución de morbimortalidad, costos de hospitalización médica y mejora en la calidad de vida.
Resumo:
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.
Resumo:
O trabalho apresentado, foi realizado no âmbito do mestrado em Química para o ensino, da Universidade de Évora e tem como tema " Moléculas Simples de Aplicação na Medicina". A abordagem deste tema deve-se à necessidade cada vez maior de um ensino que motive os alunos e lhes proporcione um gosto maior pelo estudo das ciências, uma vez que cada vez mais os jovens estudantes revelam pouca motivação e gosto pelo estudo das áreas científicas quer ao nível do ensino secundário quer ao nível do ensino superior. Pretende-se também tentar compreender e explicar o porquê das suas desmotivações e tentar adaptar novas abordagens a temas que suscitem nos jovens um maior interesse, uma melhor compreensão da importância das ciências, da tecnologia na vida quotidiana de todos nós no que respeita ao nosso bem-estar e à nossa saúde. Numa primeira parte é feita uma revisão sobre os principais conteúdos propostos a desenvolver em sala de aula, conteúdos esses que sustentam o estudo do xénon como anestésico e dos perfluorocarbonetos como substitutos do sangue. A segunda parte integra um programa orientador, seguindo as metodologias e estrutura do programa homologado pelo ME para o 12º ano de escolaridade, e protocolos de algumas actividades de carácter experimental laboratorial propostas. Estas actividades têm como finalidade estimular a curiosidade e facilitar a consolidação das matérias. ABSTRACT: The present study was carried out under the Master's Degree in Chemistry for Teaching, taught at the University of Évora under the theme "lmplementation of Simple Molecules in Medicine". The approach to this issue is due to an increasing need for teaching that motivates students and sharpen their senses for the study of science because, increasingly, young students show little motivation and passion for the study of science, both at secondary school and higher education terms. The aim is also trying to understand and explain the reason of their discouragement and try new approaches to issues that raise young in a better understanding of the importance of science and technology in everyday life for all of us in what concerns to our welfare and our health. ln the first part there is an overview of the major content areas to develop in the classroom. These contents support the study of xenon as an anesthetic and perfluorocarbons as blood substitutes. The second part includes the syllabus, following the methodologies and structure of the curriculum approved by the ME to the 12th grade and protocols of some activities for an experimental laboratory. These activities intend to stimulate curiosity and facilitate the consolidation of materials.
Resumo:
Vídeo com apresentação do PSE - Programa Saúde na Escola, explicando como a saúde integral da criança e do adolescente é condição necessária para o melhor aproveitamento escolar. O Prof. Miguel dos Reis Cordeiro Neto, fala sobre a necessidade de melhorar o processo de socialização de crianças e adolescentes e como a escola deve interferir a partir da fase secundária do processo de socialização, já que a fase primária é de responsabilidade da família. A partir dessa segunda fase a escola aparece com a função de portas que se abrem para melhor integrar o aluno, formando valores, laços, identidades, enfim, a realidade social é introjetada nessas crianças, produzindo autonomia, independência na vida pessoal.
Resumo:
O exame citopatológico Papanicolau é um dos métodos para identificação deste tipo de câncer, que consiste na análise do esfregaço de células do útero. Por ser um exame de fácil acesso, e diagnóstico precoce, sua alta relevância na Estratégia Saúde da Família, sendo a equipe responsável por seu controle de metas e seu alcance, onde o manejo clínico das alterações deve ser realizado por esta, bem como o médico um dos responsáveis pela atenção e cuidados com este manejo. O objetivo deste trabalho é identificar a situação epidemiológica das alterações de exame citopatológico em relação às DST´s e alterações de colo de útero ocorridas na UBS José Passos no município de Formiga - MG. O estudo realizado consistiu em uma pesquisa do tipo transversal e de revisão de literatura do tipo narrativa, com componentes descritivos e analíticos, usando uma abordagem qualitativa e tendo como marco referencial a integralidade do cuidado. Obteve-se como fonte de informações os dados pré-existentes no Sistema de Informação da Atenção Básica(SIAB) da Unidade de Saúde da Família José Passos I e II, a relação total do número de mulheres cadastradas por esta unidade, bem como o livro de registro de coleta de material citopátológico colhidos na unidade em questão, que contém dados dos resultados do exame papanicolaou de prevenção da neoplasia do colo uterino pelo Programa Nacional de Combate ao Câncer de Colo de Útero, na ESF José Passos em Formiga - MG pertencente ao SUS, no período de janeiro de 2007 a dezembro de 2009. Como resultado observou-se que 1150 (93%) dos resultados com amostra negativa para rastreamento de citologia oncótica, em 79 (6,4%) dos resultados com células reativas ou reparativas, Os resultados que apresentaram alterações relativas à neoplasia foram encontrados em 6 (0,48%) do total de exames efetuados. Consideramos que o exame papanicolaou se mostrou bastante efetivo no rastreamento de lesões precursoras, desde quando obedecendo a critérios de avaliação e manejo adequados.