1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Federación Nacional de Cafeteros fue fundada en el año 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del café Colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federación ha sido el posicionamiento a nivel mundial del café Colombiano, para lo cual ha utilizado varias campañas publicitarias entre las cuales se destaca la creación en el año 1959 del icono Juan Valdez con su mula Conchita. Así mismo, en noviembre del año 2002 la Federación Nacional de Cafeteros creó la empresa Procafecol S.A. con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar las actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez Café. En el año 2005 Procafecol S.A. inició el proceso de expansión internacional, para el año 2013 la compañía reportaba utilidades alrededor de los cuatro mil millones de pesos colombianos y excelentes cifras de expansión. Sin embargo, desde la apertura de la primera tienda Juan Valdez en el año 2002 la marca generaba pérdidas, que alcanzaron aproximadamente diecinueve mil millones de pesos colombianos en el año 2012. (Procafecol S.A., 2013) Teniendo en cuenta que es necesario tener herramientas que permitan generar estrategias desde la dirección y gerencia para asegurar la perdurabilidad en las empresas, adscrito al GIPE (Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial), se realizó este estudio de caso como parte de la línea de investigación de Realidad empresarial. Con el fin de analizar el caso de Procafecol S.A. y su marca Juan Valdez, e ilustrar el resurgimiento de la compañía después de 9 años de presentar pérdidas en el ejercicio financiero. (Escuela de administración Universidad del Rosario, 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y comunicación están permitiendo desarrollar nuevas situaciones de aprendizaje. Se describe la experimentación de un proyecto de investigación escolar llevado a cabo por el profesorado y el alumnado de sexto de Educación Primaria. La experiencia forma parte del proceso de investigación colaborativa que el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo: 6-12 (Grupo de Investigación GAIA) desarrolla con el CEIP Marismas del Odiel de Huelva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para Secundaria Obligatoria en el cual se pretende iniciar al alumno en la terminología, conceptos fundamentales e historia de la Astronomía, iniciarlo también en el proceso de experimentación científica, en el uso de técnicas matemáticas para la evaluación crítica del entorno, e interesarlo en el estudio y comprensión del universo material. El crédito se estructura en 6 temas: La escala del Universo, Los observadores del cielo, Tierra-Sol-Luna, La familia del Sol, Las estrellas que nos rodean y Las islas del Universo. Se sugieren actividades de aprendizaje para cada tema clasificadas según su nivel de dificultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la provisión de apoyo psicosocial y servicios para la mujer con VIH y Sida que vive en un país miembro de la Unión Europea. Considerar la provisión, ambas especializada y genérica, por las organizaciones legales y las no gubernamentales. Identificar estrategias existentes y legislación a nivel nacional y local que permita a la mujer con VIH y Sida recibir el apoyo y atención necesaria. Fortalecer vínculos entre grupos asistiendo las necesidades de la mujer con VIH y Sida en la Unión Europea, entre estos grupos y existentes redes europeas e internacionales. Considerar modos potenciales para avanzar y satisfacer las necesidades de la mujer viviendo con VIH y Sida a nivel local, nacional y de la Unión Europea. El trabajo parte de una introducción donde expone el proyecto. Seguidamente se divide en cuatro capítulos donde expone las necesidades y los servicios de las mujeres viviendo con VIH y Sida en la Unión Europea; la política que trata de dichas necesidades y los modos de avanzar para cumplir con esas necesidades de la mujer. El porcentaje entre mujeres con VIH aumenta cada vez más a través de Europa. En algunos países el ritmo de aumento entre las mujeres es superior al de los hombres. Actualmente las necesidades específicas de la mujer han recibido poca atención en los países europeos donde se ha visto el peor impacto. El primer paso aconsejable sería permitir que las mujeres con VIH positivas usaran sus conocimientos para un grupo común, con la intención de apoyar mujeres individualmente y guiar el desarrollo de políticas y propuestas prudentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo en cuanto a las drogas (tanto legales como ilegales) de los profesores de EGB de Barcelona, en su relación con la escuela y los métodos educativos y elaborar un programa orientativo para su formación en el tema de la droga. Muestra aleatoria estratificada proporcional de la población de maestros de EGB de Barcelona respecto a los distintos distritos municipales de la ciudad, el tipo de Escuela: pública, religiosa, privada laica, y el número de profesores existentes en los colegios. El tamaño resultante es de 300 escuelas y de 1537 maestros. Desarrolla una parte teórica de introducción al problema de las drogas, a su educación y propone y describe un programa de formación. Realiza una parte empírica basada en la construcción y aplicación de una encuesta con el fin de saber los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de la muestra ante las drogas en base a los resultados de la aplicación de una prueba piloto. Las variables planteadas hacen referencia a la descripción de los maestros, a las drogas, a la educación y a la formación del maestro. Realiza un análisis estadístico de los datos de las tres áreas mediante ordenador y centrado en tres niveles: uno general, otro de relaciones entre sí y otro tomando la edad como elemento diferenciador. Encuesta elaborada ad hoc. Utiliza estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, diagramas circulares y pruebas de significación estadística. El nivel de conocimientos, actitudes y hábitos respecto las drogas, de los profesores de EGB de Barcelona no es el adecuado para el trabajo que les corresponde desempeñar como maestros, de lo que se deriva una necesidad de preparación sobre el tema para poder llevar a cabo una tarea preventivo-educativa en la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar demostrar o rebatir el que un profesor, en su aula, pueda diagnosticar y tratar la recuperación de sus alumnos por 'individualización dirigida'. 36 alumnos de tercero de EGB de un colegio del suburbio Bonavista en Tarragona. Análisis de los objetivos y contenidos de las orientaciones pedagógicas para tercero de EGB. Traducir ambas finalidades en 'contenidos a medir' usando el 'criterio de jueces'. Construcción de una prueba que mida en qué punto se encuentra cada alumno. Se aplican las pruebas y se comprueba su fiabilidad. Se realiza un diagnóstico individualizado. Construcción de un plan de actividades para la recuperacion de cada alumno. Realización de esas actividades por cada niño. Aplicación final de las pruebas y comprobación de las hipótesis iniciales. Prueba inicial y prueba final de las siguientes áreas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales y Naturales. Se aplica la escala de dibujo y el Test colectivo de inteligencia para escolares de V. García, el Test de lectura oral de Fernández Huerta y la Escala de Ortografía de Villarejo. Se utilizan las orientaciones pedagógicas para Enseñanza Primaria, publicadas en el BOE el 8 de diciembre de 1970. Cuatro editoriales de libros de texto escolares. Tablas de puntuación para cada test. Validez facial de las pruebas y fiabilidad calculada con el método Hoyt, que discrimina a la vez a los sujetos y a los ítems o elementos. La fiabilidad es corregida según la fórmula de Spearman-Brown. La individualización dirigida, tal y como se ha planteado, se muestra muy positiva. Con este sistema, se detentan en yodos los alumnos, dadas sus característics, rendimientos satisfactorios, aunque no siempre suficientes. Con esta investigación se demuestra que es posible recuperar y avanzar, y la promoción respecto al proceso de recuperación es compatible. El autor señala las pautas para desarrollar este sistema en cualquier otro nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una definición de orientación así como presentar diferentes corrientes filosóficas de la orientación. Hacer también un recorrido histórico de la orientación en los institutos oficiales de Venezuela. Comprobar qué tipo de orientación se ofrece a nivel del Bachillerato oficial. Analizar un programa de orientación. Proponer varios modelos de orientación para los Institutos Nacionales de Bachillerato de Cataluña. 19 Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona existentes para el año escolar 1977-78. Revisión bibliográfica sobre la orientación. Da conclusiones. Analiza un programa de orientación y establece conclusiones. Revisión histórica sobre la orientación en Venezuela y conclusiones. Realiza el cuestionario. Pasa el cuestionario y lo analiza. Da conclusiones sobre la orientacion en los Institutos Nacionales de Bachillerato de Barcelona. Ofrece propuestas de programas de orientación. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Lectura de bibliografía. Análisis descriptivo de los resultados del cuestionario. La orientación educativa debe seguir una cauce sistemático. La orientación siempre es una relación de ayuda. El educando, con la orientación, consigue la responsabilidad. En la orientación, los sentimientos deben expresarse espontáneamente. En los Institutos Nacionales de Barcelona no existe una orientacion establecida. Se confirma la hipótesis de trabajo sostenida. Se recomienda: pedir la reglamentación sobre orientación en la Ley General de Educación, iniciar ya la orientación, crear una oficina central de orientación y mantener relaciones con el ICE, que los orientadores formen parte de la plantilla del instituto, que el orientador cuente con el apoyo del director y presente un plan anual de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar la necesidad de la individualización, así como la interdisciplinariedad en el tratamiento de los paralíticos cerebrales, ya sea a nivel de diagnóstico o terapeútico. Elaborar un estudio sobre las disgrafías más comunes de los niños paralíticos cerebrales y un estudio postural en el acto gráfico. 1. Para el estudio de las disgrafías, escoge una muestra no representativa compuesta por 42 niños paralíticos cerebrales del Centro de Rehabilitación de Parálisis de Montjuic-Barcelona; 2. Para el estudio postural, escoge otra muestra compuesta por 40 niños pertenecientes al mismo centro. En base a la bibliografía utilizada, justifica la necesidad de una enseñanza individualizada, un enfoque multidisciplinar y una colaboración pediatra-pedagogo en el tratamiento de los paralíticos cerebrales. Confecciona un estudio sobre las disgrafías típicas de los niños paralíticos cerebrales en función de las siguientes variables: edad escolar, edad cronológica, coeficiente de inteligencia, tipo de parálisis, lateralidad y sexo. Bibliografia. Porcentajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la gran importancia que tiene la música como terapia y como instrumento educador en la escuela. El objeto de trabajo es la música, la musicoterapia y la educación musical. La investigación es un estudio conceptual y teórico sobre la musicoterapia y la educación musical en la escuela. Se divide en dos partes: la primera hace referencia a la musicoterapia, encontrando temas como ámbitos de aplicación, el arte como terapia, etc.; la segunda parte se centra en la educación musical en la escuela, encontrando temas como el educador de música, el educador especializado, proceso interno de aprendizaje en el niño, etc. Se concluye que la música, además de ser una materia cultural como cualquier otra, ha de tener un lugar dentro del programa escolar por su gran función en el desarrollo global del niño-a. La música educa el oído, la voz y el ritmo; ayuda a la conservación de la cantidad, favorece que el niño se acostumbre a trabajar en grupo y a escuchar, etc. Las audiciones musicales desvelan en el niño-a su sensibilidad y le ayudan a valorar las cualidades espirituales que toda persona lleva dentro. El musicoterapeuta ha de ser capaz de hacer abrir un gran abanico de posibilidades terapéuticas que llevadas a la práctica convenientemente, serán de gran ayuda al paciente, sobre todo si se hacen en colaboración con el equipo médico que controla el tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo educativo denominado confluyente-integrador, basado en dos tipos de fundamentos: los científicos antropológicos y los científicos ambientales. Modelo educativo. Respecto al ámbito antropológico, el estudio se basa en las investigaciones realizadas en el campo de la neuropsicología, analizándose las funciones hemisféricas relativas al lenguaje, y en especial las asimetrías funcionales hemisféricas. Propuesta de un modelo educativo confluyente integrador. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Se propone una educación del hombre completo, unidad multidimensional, que debe dirigir intencionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo armónico y confluyente de todas las dimensiones humanas que supone una búsqueda del hombre integrado en sí mismo y creativamente en su ecosistema. La educación, así definida, debe ser una educación a través del Currículo para el desarrollo e integración funcional de los dos modos de procesamiento del cerebro: el lineal, secuencial y análitico del hemisferio izquierdo, y el gestáltico, intuitivo, en paralelo y holístico del hemisferio derecho. Sería interesante investigar la propuesta planteada para verificar su posible pertinencia para una educación humana del hombre en una civilización personalista y comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar si la aptitud es causa del rendimiento y por tanto, una variable independiente del proceso educativo, o si por el contrario, el rendimiento es la causa de la aptitud, y por tanto es una variable dependiente del proceso educativo. Se compone de 120 alumnos de quinto de EGB, pertenecientes a cuatro colegios, tres públicos y uno privado de Las Palmas. Se forman cinco grupos: dos de intervención y tres de control. Educativo. Test PMA de Thurstone que mide los cuatro factores. Dos programas de intervención: uno para los factores fluidez verbal y otro para el factor numérico. Distribución de frecuencias, histogramas y estadísticos descriptivos (media aritmética, desviación standard, varianza y rango). Análisis de varianza. Prueba T de Student. Prueba de rango señalado y pares igualados de Wilcoxon. A través de la prueba de Wilcoxon aplicada a las diferencias entre el pretest y posttest, entre todos los grupos y factores se observan diferencias significativas entre todos los factores. Aplicada al grupo experimental intervenido en fluidez verbal y hay diferencias significativas entre el pretest y el posttest pero no en el numérico. Aplicada al grupo experimental intervenido en el factor numérico existen diferencias en dicho factor y en fluidez verbal. El análisis de varianza, no muestra diferencias en los grupos de control, aunque sí las muestra en los experimentales, en los factores fluidez verbal y numérico, pero no en el verbal. En cuanto a los niveles de significación la ganancia es a favor de los grupos experimentales en todos los factores. Si las puntuaciones obtenidas en el segundo control son significativamente superiores a las del primero, se concluye que el rendimiento es causa de la aptitud. La aptitud será pues una variable dependiente. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar tras un programa de intervención, si las aptitudes Matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo y por tanto causa del rendimiento, o si por el contrario, son una variable independiente, siendo, por tanto el rendimiento causa de la aptitud. La muestra se compone de 180 alumnos de sexto y séptimo de EGB pertenecientes a tres colegios públicos de Castellón: Santa María de Lidón, La Marina, y Antonio Armelles. De los ocho grupos, sólo dos realizan el programa de intervención, quedando el resto como grupos de control. Aplicación de un pretest correspondiente al factor numérico a todos los alumnos de la muestra para el control de calidad-velocidad, y calidad. Desarrollo de un programa de intervención sobre el citado factor en los grupos experimentales. Aplicación de un postest al finalizar el programa de intervención, tanto en los grupos experimentales como los de control. Factor numérico correspondiente a una prueba de 64 ítems. Programa de intervención. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Análisis de correlaciones. Paquete BMDP. La operatividad básica no está muy asimilada, puesto que en el pretest las medias son muy bajas. En los grupos experimentales suben las medias en el posttest de modo significativo, mientras que los de control vuelven a repetir puntuaciones. Las puntuaciones disminuyen al operar con rapidez debido al aumento de errores y a la resolución de menos ítems. Existe fallo en la interpretación de prioridades en las operaciones, superando el índice de error el 90 por ciento. En pruebas de calidad, donde el tiempo sobraba, las puntuaciones mejoran poco en los grupos de control entre el pre y el posttest. Del análisis de correlación se desprende que los alumnos que mejor puntuación tienen en velocidad, la obtienen también en calidad. Como las puntuaciones obtenidas en el posttest son significativamente superiores a las del pretest se concluye que las aptitudes matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo, y por tanto, el rendimiento es causa de la aptitud. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se habla del proyecto que se lleva a cabo en el parvulario del CEIP La Ginesta, de Vallirana (Barcelona), que engloba el trabajo de los sentimientos y el acercamiento al lenguaje poético a través de la persona de Miquel Martí i Pol.