1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Future teachers must be competent in creating educational settings, which provide tools to their students future they can develop a conscious mind, able to interpret their experiences, to make decisions and imagine innovative solutions to help you participate autonomously and responsible in society. This requires an educational system that allows them to integrate the subjective into a broader spatial and temporal context. La patrimonializatin of Cultural artefacts and oral history, the basis of which, are found in the active mind and links both the personal and the group experience, dont only serve as a catalyst to achieving this goal, but rather, they facilitate the implementation of established practice in infant education. To gain this experience we offer the opportunity for students of their degree in Infant Education in the Public University of Navarre, training within the framework of social didactics, allowing students to learn about established practice from iconic, materials and oral sources in the Archive of Intangible Cultural Heritage of Navarra. The vidences points to their effectiveness and presented in a work in progress.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios sobre sus compaeros con discapacidad. La integracin educativa y social de estos estudiantes es objeto de preocupacin y estudio en todo el sistema educativo espaol,incluida la enseanza superior en la que 21.942 universitarios con discapacidad se encontraban matriculados en el curso 2013-2014. El estudio se realiza en el marco de dos Proyectos de Innovacin Educativa1 de la Universidad de Mlaga en los que se examinaron las actitudes del personal docente e investigador, el alumnado en general y el alumnado con discapacidad de esta institucin. En este artculo se recogen las perspectivas de los estudiantes sin discapacidad, necesarias para medir el grado de aceptacin dentro de las aulas universitarias. Se emple una encuesta suministrada mediante correo electrnico a la totalidad de la poblacin de estudiantes de la Universidad de Mlaga (N= 32.464). El tamao de la muestra fue de 620 estudiantes, por lo que trabajamos con un margen de error del 3,9% para la estimacin de los porcentajes con un nivel de confianza del 95%. Los datos, analizados mediante anlisis estadstico, visibilizan la importancia de un elevado grado de informacin y conocimiento as como de una experiencia directa con la discapacidad. Ambas circunstancias se traducen en actitudes ms positivas y favorables. Tan solo el 20% de los alumnos manifest haber recibido en alguna ocasin cualquier tipo de informacin sobre este asunto por parte de la Universidad; no obstante, la mayora valora positivamente la presencia de alumnos con discapacidad en la Universidad, la posibilidad de contar ellos como compaeros de clase y el enriquecimiento que supone esta convivencia dentro del aula. Se discuten posibles acciones para mejorar las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad. Adems, se plantea incluir una perspectiva que promueva el empoderamiento de estos estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones : La empresa cuenta con una buena posicin e imagen en el negocio de los muebles. Un mercado altamente competitivo. Automatizacin de Oficinas S.A. posee un producto con altos estndares de calidad. La empresa han presentado una disminucin en los mrgenes rentabilidad manejados. DESCRIPCION : El caso muestra la situacin de la empresa Automatizacin de Oficinas S.A., una empresa de gran trayectoria nacional, orientada a la comercializacin de muebles y equipos para oficina. A principios de la dcada pasada comenz a comercializar microcomputadoras y elementos de conectividad de redes, beneficios de importacin que le otorgaba ser exportador de muebles. En el momento en que se abren las importaciones, ms de doscientas empresas entran a competir en el mercado de los microcomputadores, llegando incluso a manejar mrgenes de hasta el 10 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLser. La evaluacin se hace en base al anlisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al rgimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdiccin sobre ocho localidades del suroccidente del pas. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratacin de proveedores con base a evaluaciones econmicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos especficos de pacientes, pertenecientes a la poblacin a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de anlisis econmicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clnicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicacin de lo bsico en Economa de la Salud. ESPECFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos ms relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicacin de las evaluaciones econmicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analticas disponibles para utilizar en estudios econmicos (anlisis costo-beneficio y anlisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones econmicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No faltaba mucho para la presentacin de planes ante la presidencia, y el gerente de planta deba recapacitar sobre lo que sera la estrategia de la planta de estriles humanos durante los prximos cinco aos. Esta no era su nica preocupacin, pues a partir de enero ocupara otra posicin dentro de la empresa y deba asegurarse de preparar bien a su sucesor, para lograr que se comprometiera tanto como l en el futuro de la misma. Deba empezar por contarle la entraable historia de lucha y xitos que durante tres aos haban escrito cerca de treinta personas. Con esto en mente llam a la infatigable ingeniera de proyectos, quien lo reemplazara. Natalia era una joven ingeniera industrial egresada de la ms prestigiosa universidad de la regin y haba demostrado hasta ahora tener todas las capacidades necesarias para enfrentar el reto. Andrs haba ocupado ese mismo cargo antes de ser nombrado gerente de planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una maana del 8 de octubre de 1996 se encontraba el grupo de gerentes de Quesos Andino S.A. evaluando los resultados de la situacin del mercado, entregados por Nielsen. El seor Robert Douglas, Presidente de la Compaa, cuestiona a la Gerentede Mercadeo, seora Stella Garca, sobre el comportamiento dela participacin de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Inmediatamente el seor Daro Espinosa,Gerente Nacional de Ventas, toma la palabra: Es muy importan-te que usted sepa que la competencia ha incrementado su cobertura de distribucin hacia el canal tradicional, mientras que la Compaa contina con problemas en la calidad de distribucin y con productos muy enfocados hacia el canal de autoservicios".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso plantea la reactivacin de un proyecto que se present en el ao 1995 como alternativa para el desarrollo del Centro del Valle y mejora de la Eficiencia en el manejo del Comercio Exterior de la Cuenca Pacfica. El Proyecto se revivi a raz de la necesidad de la Compaa patrocinadora de mejorar sus Flujos de Caja proyectados y la reciente autorizacin para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente denominado Centro Internacional de Apoyo Logstico al Comercio Exterior CIALCEX. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el Municipio de Buga, sin embargo posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la Empresa Privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de ilustrar a las personas interesadas sobre la metodologa de valoracin a travs del descuento de flujos futuros de efectivo, se plantea el caso de una empresa que requiere ser valorada con el fin de prepararse para negociar la venta total a potenciales inversionistas. El caso trata de interesar al lector, en forma didctica y con la ayuda un ejemplo practico, sobre la utilizacin de esta metodologa de valoracin, y como existen variables subjetivas que influencian el resultado de valoracin, as como, estrategias para agregar o restar valor. La empresa seleccionada es del tipo industrial, dedicada a la produccin y venta de empaques y sellos de polietileno. OBJETIVOS PEDAGOGICOS: Afianzar conocimientos contables: Preparacin de estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Fondos) Afianzar conocimientos de Matemticas Financieras: Valor del dinero en el tiempo, calculo de Valor Presente Neto, flujos deflactados Ilustrar sobre la metodologa de valoracin a travs del descuento de flujos. Reforzar la metodologa para realizar proyecciones financieras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquel da no era uno cualquiera de 1999, en la sala de juntas de la Gerencia General de la compaa se perciba un ambiente enrarecido y tenso, aunque haba tambin un claro sentimiento de optimismo, que se fortaleci cuando el seor Diophanor Queen, socio de la compaa, dijo: La decisin que hoy se tome implica la supervivencia de la compaa al largo plazo, hay que ser fluidos y atentos, todo cambiar" , El seor Oscar de Marquis, Vicepresidente Comercial, y el seor Karl M.Reviol, Director de Mercadeo, se miraron y mentalmente pensaronque era la oportunidad que haban esperado; el seor de Marquis afirm: "Hemos resistido una cada constante en las ventas desde hace cuatro aos, nos hemos enfrentado a competidores con estrategias de precio muy agresivas y una reduccinperceptible del consumo en la categora, es el momento de tomar la propuesta tecnolgica por la compaa Cuadriempac"...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones. : Al analizar los programas de Promocin de la Salud y Prevencin de la enfermedad de ASOMED E.P.S. se encontr que stos no respondan a las necesidades de la poblacin. Dichos programas no estaban diseados a partir de un estudio epidemiolgico adecuado. Por tanto, se proceso la informacin disponible y se procedi a disear un Programa de Promocin de la Salud y Prevencin de la Enfermedad que respondiera a las caractersticas del estudio adelantado. OBJETIVOS DEL CASO: -Mostrar la importancia de un adecuado diseo de proyectos. -Puntualizar la necesidad de aplicar las herramientas administrativas y gerenciales adecuadas para el correcto funcionamiento de una empresa de salud. -Demostrar que el conocimiento de la Ley 100 / 1993, permite un adecuado desempeo directivo en las organizaciones de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caso concreto de anlisis de una inversin comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dlares, con diversas alternativas de inversin. Evaluacin de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de inters DTF, con una inversin que se quiere realizar a cinco (5) aos, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversin, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Comn Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en dlares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversin: - Comportamiento de la devaluacin en Colombia. - Rentabilidad histrica de los bonos del tesoro americano a 30 aos. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconmicas que inciden en la valoracin de inversiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Refrescante S.A. es una empresa multinacional con productos en ms de ochenta pases y aproximadamente 160 plantas de produccin. En algunos pases de Europa como Espaa, Francia y Portugal y de Suramrica como Argentina y Chile, es lder del mercado de las bebidas no alcohlicas. El gran reconocimiento con que cuenta su marca mundialmente le ha permitido lanzar al mercado diferentes productos, dentro de la categora de las gaseosas, aguas e isotnicos con notables crecimientos departicipacin, retorno de la inversin y estabilidad en cada mercado donde son ofrecidos. La compaa tiene su sede principal en Barcelona-Espaa, donde se fund hace casi 50 aos. Desde all ejerce control sobre las dems plantasestablecidas en el resto del mundo. Sin embargo, cada pas tiene autonoma para el diseo de estrategias de mercadeo, distribucin y logstica adaptndose a las necesidades locales, para lo cual se asignan los recursos financieros necesarios de acuerdo con el potencial de cada mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del gas natural en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de Santander. Con excepcin de los campos de gas libre, el gas asociado fue considerado en elpas como un subproducto de la explotacin del crudo, y era quemado en las teas (un tipo de antorcha) de los campos petroleros. Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas seempieza a plasmar en la legislacin, y es por primera vez a travs de la Ley 10 de 1961, que se prohbe de forma explcita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873de 1973. En 1973 se inicia la construccin en la Costa Atlntica del primer gasoducto para atender las necesidades del sector industrial para esa zona del pas, extendindose a todos sus departamentos. Con el objeto de sustituir energticos de alto costo, en 1986 se estableci el primer plan nacional de uso general del gas natural, llamado Programa de gas para el cambio. El bajo volumen de reservas de esa poca y la coyuntura en que se desenvolvan los energticos, los cualesestaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este plan. En 1990 surge una vez ms la necesidad de crear la cultura del gas. Conel documento oficial Lineamientos del cambio, se da pie para que se adelanten una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios econmicos que se derivaran para el pas a partir de la utilizacin de este combustible...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 2002, la alta gerencia del Grupo Editorial Lama, una de las ms grandes empresas editoriales en Amrica Latina, vena muy preocupada por el bajo crecimiento de sus ventas en Colombia en los dos ltimos aos, en contraposicin a los extraordinarios resultados de crecimiento y expansin que se estaban logrando en los mercados internacionales. Editorial Lama tena ya ms de cuarenta aos en el mercado colombiano y haba conquistado una posicin de liderazgo en sus dos divisiones principales (Textos Escolares y Libros de Inters General), pero la Divisin de Libros de Inters General (DIG) no haba logrado las metas de crecimiento propuestas para el mercado colombiano en los dos ltimos aos, a pesar de haber aumentado la produccin de ttulos nuevos en ms de un 38 porciento cada ao, entre los que podan contarse varios de autores muy reconocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ingenio Providencia S.A. est ubicado a 40 kilmetros de la ciudad de Cali, Colombia, en la ruta hacia el norte del epartamento del Valle del Cauca. Hacia 1925 el seor Modesto Cabal tuvo la visin de establecer en la regin otra gran empresa. La idea era montar un centro azucarero, diseado para producir azcar centrifugada.Esta idea se materializ el 12 de abril de 1926, cuando se fund la Central Azucarera del Valle S.A. En 1954, y habindose establecido como uno de los ingenios de mayor pujanza en elpas, los dueos decidieron adoptar otra razn social, cambiando el nombre por el de Ingenio Providencia S.A.El Ingenio Providencia produce azcar para mercado local y para el mercado de exportacin. Dentro de este ltimo se clasifican dos tipos de azcar que son el azcar crudo a granel y el azcar blanco, que a su vez se clasifica en azcar blanco Tipo A, Tipo B y Tipo C, diferencindose entre s por el tamao del grano y por su blancura.