1000 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestin RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no est saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El xito del modelo de TECO radicar en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a travs de la educacin). De igual manera ayudar a todos los participantes de la red a mejorar su reputacin y posicionar sus marcas. En ltima instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podr participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogot, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podr aspirar a cerca de un 0.19% de participacin. Ms concretamente, en lo que respecta a la categora de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.
Resumo:
Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.
Resumo:
Se realiz un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalizacin de cada una de sus reas y su estructura, comparndolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologas y teoras expuestas por grandes autores dentro de la administracin para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y as mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teoras y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeo en la prestacin del servicio.
Resumo:
This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestacin de los servicios y lograr cubrimiento de la poblacin no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propsito de esta investigacin es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales pblicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativ, Fusagasug, Cqueza, y el Salvador de Ubat), luego de la aplicacin del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisin de Regulacin en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales pblicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos ms representativos en hospitales de este tipo. Se encontr una mayor convergencia en trminos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la informacin obtenida sea comparable y til para la medicin en trminos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminucin de la rotacin de la misma, con la afectacin respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador despus de la aplicacin de la norma incidi directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la poblacin no cubierta al rgimen subsidiado elimin el desembolso por parte de la Secretara de Salud y lo traslad a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotacin de cartera como se documenta en el anlisis.
Descripcin de los casos de accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera, 2010 al 2014
Resumo:
Introduccin Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realiz la descripcin de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesin, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribucin de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 segn edad, gnero, rea laboral y tipo de lesin. Materiales y mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en donde se analizaron las caractersticas segn los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cules eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tom una empresa manufacturera del sector de produccin de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron anlisis de los accidentes segn las variables de: gnero, rea de trabajo y tipo de herida para determinar su distribucin segn dichos factores. Posteriormente se realizaron anlisis bivariado por medio de asociaciones estadsticas usando el estadstico Chi cuadrado y pruebas no paramtricas o paramtricas segn la distribucin de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se us para el anlisis fue el de SPSS versin 22. Resultados El estudio identific que la proporcin de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al nmero de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 aos y se present ms frecuente en mujeres (55,6%). El rea laboral en la que se presentaron mayor nmero de accidentes fue el rea de manufactura (75,7%). La proporcin de mujeres que presentaban mayor accidentes en el rea de manufactura si represent una diferencia de 23,4% con respecto a la proporcin de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma rea. Con respecto al tipo de lesin, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y segn el gnero, las mujeres presentaron 2,02% ms accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los anlisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron ms de un accidente y un trabajador present 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacion significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestin y administracin en los Centros de Secundaria en Portugal en los aos ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestin en Portugal y su prctica en la Enseanza Secundaria, a travs del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pas un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educacin y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecucin del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigacin descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la eleccin de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribucin geogrfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonoma, formacin especfica para cargos de direccin, revalorizacin del individuo, informacin, coparticipacin, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los rganos de gestin, dinmicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realiz un anlisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusin inherente a la cuantificacin de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del anlisis de resultados. El modelo de gestin en vigor demostr que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboracin de las Asociaciones de Estudiantes en la resolucin de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco xito, con un modelo de gestin con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos estn afectados por el clima de la organizacin. La gestin conduce a cambios. Esto significa que la gestin no es slo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participacin en las Escuelas con una administracin centrativa.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza como la administracin de procesos ayuda a crear una empresa ms competitiva, en la que se puede establecer herramientas que ayuden a mejorar la productividad de la empresa. Por otra parte, es necesario que las compaas escojan sistemas de medicin y modelos de administracin de procesos. Dentro de este contexto, se establece un modelo para organizar las compaas y propiciar fuentes potenciales de ventaja competitiva. Este es conocido con el nombre de Cadena de Valor, la cual visualiza a la Compaa como un conjunto de procesos que son ejecutados para disear, producir, vender, entregar los productos y servicios a sus clientes. En el presente trabajo se utiliz el marco terico analizado en los primeros captulos para la aplicacin de un caso prctico en la compaa TIW de Venezuela S.A., en la cual se disea el mapa de procesos, se desarrollan cada uno de ellos con sus entradas, salidas, recursos, mecanismos, responsables y controles; lo que permite que las personas de la compaa conozcan el funcionamiento y todo los elementos de un modelo de administracin por procesos y se establecen indicadores por cada proceso a travs de los cules ser posible la medicin de la eficiencia y efectividad, para poder controlarlos, dirigirlos y mejorarlos. Finalmente esta propuesta nos permite concluir que bajo este nuevo sistema de gestin TIW podr ser ms competitiva; adems se puede establecer la eficiencia y eficacia de cada individuo. Es muy importante que la empresa evalu constantemente el modelo procurando establecer sistema de mejoramiento continuo.
Resumo:
Este artculo se centra en el anlisis de redes personales digitales de un grupo de adolescentes del ltimo ao de una escuela secundaria de gestin privada en Mendoza, Argentina. Se escogi Facebook porque es la red ms difundida entre ellos. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de Facebook de adolescentes de una escuela con una fuerte implementacin de las TIC y comprender las percepciones que tienen sobre sus vinculaciones digitales. La recoleccin de los datos fueron tres momentos (administracin de TouchGraph sobre Facebook, entrevista individual y Focus Group). El anlisis de los datos fue cuantitativo, de anlisis de grafos y cualitativo. Con respecto a los resultados se observaron que los varones tuvieron redes con mayor dispersin en cuanto al nmero de miembros y las mujeres mayor homogeneidad (menor nmero de subgrupos). En los grafos se observ que la familia tuvo una baja importancia (est aislada, es pequea y con baja relacin o no est). El anlisis cualitativo, revel un acercamiento crtico a Facebook y que la proteccin de la privacidad obstaculiza la relacin a travs de esta red con la escuela y los padres. Finalmente las redes personales digitales brindan apoyo afectivo, informacional, tangible y axiolgico.
Resumo:
En un mundo en el que cada vez son ms las personas que utilizan Internet para llevar a cabo sus comunicaciones y relaciones, tanto a nivel personal como profesional, las Redes Sociales se han convertido en una herramienta, para muchos imprescindible, de interaccin social. A lo largo de este proyecto se realizar un anlisis exhaustivo de las caractersticas del ya conocido como Fenmeno Social Media, para posteriormente centrar toda la atencin en las ventajas y desventajas de dicha actividad en el mbito empresarial. Dado que hasta el momento no se ha encontrado ningn otro estudio que trate el Fenmeno Social Media en la Pequea Empresa del sector TIC espaol, el objetivo principal del proyecto se centra en conocer la influencia que las Redes Sociales estn generando en la estrategia empresarial de dicho sector de empresas, cuyas caractersticas y particularidades hacen de ellas un modelo de negocio nico y diferente y cuyo nmero se ha visto incrementado en los ltimos aos, debido quizs, a la situacin de crisis que atraviesa el pas. Para ello, se analizarn las ventajas e inconvenientes que se derivan de su uso, como afecta a la creacin de valor, y, finalmente, cual es el nivel de implicacin y/o inversin que la Pequea Empresa ha adoptado al respecto. Dentro de este marco, se pretende realizar un nfasis especial en el concepto de cocreacin de valor y sus variantes (Crowdsourcing, Open Innovation e Innovacin Orientada por las Personas), que permita determinar el grado de importancia del usuario como generador de valor. Posteriormente, en la parte prctica, se llevar a cabo un amplio estudio de mercado, a partir de una encuesta online realizada a un conjunto de empresas, cuidadosamente seleccionadas de entre ms de 100.000 compaas, segn su sector de actividad, nmero de empleados y volumen de negocios anual, y cuyos resultados sern analizados con la intencin de obtener una visin clara del comportamiento global de las empresas seleccionadas. Por ltimo, tomaremos de referencia las dos ltimas publicaciones anuales del Observatorio sobre el uso de las Redes Sociales en las Pymes espaolas (2011 y 2013), estudios dedicados ntegramente a Redes Sociales y Pymes, y cuya informacin, junto con los resultados obtenidos de nuestro estudio, nos permitirn determinar la tendencia actual y futura, y en consecuencia, obtener las conclusiones oportunas que nos permitan dar respuesta a las cuestiones planteadas durante la realizacin del proyecto, y determinar si nos encontramos o no ante una verdadera fuente de xito empresarial. ABSTRACT. In a world where more and more people are using the Internet to perform their communications and relationships, both personally and professionally, Social Networks have become a social interaction tool, indispensable for many people. Throughout this project we will perform a thorough analysis of the characteristics of the Social Media Phenomenon, focusing on the advantages and disadvantages of such activity in a business scope. Given that we have not found no study on the Social Media Phenomenon in Small Business of the Spanish ICT sector, the main objective of this project is to establish the influence that Social Networks are generating in the business strategy of this business sector, the characteristics and peculiarities that make them a unique and different business model and whose number has increased in recent years, perhaps due to the crisis the country is facing. To do this, we will discuss the advantages and disadvantages derived from its use, how it affects value creation, and finally, what is the level of involvement and / or investment that the Small Business has taken in this regard. In this context, we intend to make a special emphasis on the concept of value co-creation and its variants (Crowdsourcing, Open Innovation and People Oriented Innovation), to determine the degree of importance of the user to value generator. Subsequently, on the practical section, out a comprehensive market study will be carried, based on an online test to a group of enterprises, carefully selected from more than 100,000 companies, according to their sector of activity, number of employees and annual turnover, and the results will be analyzed with the intention to get a clear view of the selected company's overall performance. Finally, we will take as reference the last two annual publications of the "Observatory on the use of Social Networks in Spanish SMEs" (2011 and 2013), entirely dedicated to Social Media and SMEs studies, and whose information, together with the results obtained in our study will allow us to determine the current and future trends, and consequently, obtain the appropriate conclusions to respond to the raised questions throughout the project, and determine whether or not they are a real source of business success.
Resumo:
El origen de la presente investigacin sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios y sus respectivos Reglamentos, est orientada a lo que es la interpretacin y aplicacin prctica que se le ha venido dando, desde que fueron creadas, a algunos de sus artculos que contienen ciertos vacos en su contenido. Para poder superar esa necesidad, se considera de mucha importancia, elaborar un documento que contenga una exposicin terica de un evento fiscal y complementado con el desarrollo prctico del mismo, para que la persona que lo consulte, sea este contribuyente, estudiante o profesional, lo pueda comprender en una forma sencilla y no tenga ningn problema al momento de aplicarlo. La metodologa de la investigacin la constituye, el tipo de estudio, el cual es descriptivo, porque se fundamenta en dar a conocer la forma terica, la base legal y la prctica de la forma como resolver un evento fiscal, pero a su vez este tipo de estudio se vuelve prospectivo porque es realizado bajo los lineamientos de una base legal ya establecida, finalmente se vuelve explicativo ya que en base al anterior se pretende demostrar de la manera ms clara como resolver en la prctica un suceso fiscal. En la investigacin bibliogrfica se establecen las bases del tema a estudiar, utilizando libros cuyo contenido est orientado a conocer la prctica de las leyes en estudio. La investigacin es de campo y est basada en consultas realizadas a profesionales en el ramo, as mismo est acompaada de un cuestionario dirigido a comerciantes de la mediana empresa de la zona metropolitana de San Salvador. El anlisis de los resultados obtenidos se hizo tomando de base la informacin procesada y ordenada sistemticamente, la cual se presenta en tablas, demostrndose a travs de un alto porcentaje de encuestados la necesidad de contar con bibliografa actualizada, basada en la realidad salvadorea. Se desarroll un documento expositivo y prctico de la Ley de Renta y la Ley de IVA, el cual incluye una exposicin de la base legal de cada uno de los casos prcticos contenidos en este documento, los cuales han sido elaborados tomando como referencia las necesidades ms comunes con las que se encuentra un contribuyente, estudiante o profesional. En la investigacin se concluye, que en nuestro medio no se dispone de material bibliogrfico suficientemente amplio en cuanto a la explicacin de cmo resolver un suceso fiscal y como darle una solucin prctica. Debido a la complejidad de las leyes se han dado reformas, se han elaborado instructivos y circulares para ampliar y aclarar situaciones de difcil comprensin, por la diversidad de criterios sustanciales en la aplicacin de las leyes. Se recomienda el presente trabajo a: contribuyentes, estudiantes, docentes, profesionales y a cualquier persona otra persona interesada para que sea utilizado como material bibliogrfico de consulta, y al Ministerio de Hacienda para que se interese en informar en forma directa al contribuyente de cualquier cambio que se de en ambas leyes.
Resumo:
Toda empresa se desarrolla dentro de un contexto cambiante y dinmico, no siendo la excepcin las industrias dedicadas a la elaboracin y distribucin de refrescos, por tal motivo, se hace necesario disponer de una herramienta de planificacin y control, como lo es un sistema presupuestario, que les permite determinar cules sern sus utilidades en un perodo determinado. Para abordar dicha situacin se desarroll un anteproyecto en el cual se plantea el siguiente objetivo general: Proponer un sistema presupuestario para las empresas industriales dedicada a la elaboracin y distribucin de refrescos a fin de conocer anticipadamente sus costos y gastos, y por ende sus ingresos para determinar sus utilidades. Y como objetivos especficos los siguientes: 1) Realizar un diagnstico de las empresas industriales dedicadas a la produccin y distribucin de refrescos en el rea metropolitana de San Salvador con el propsito de identificar la situacin problemtica y as disear el sistema presupuestario. 2) Disear un sistema presupuestario para que oriente al ejecutivo, a adoptar medidas correctivas en casos desfavorables, a fin de mantener los volmenes de ventas deseados. 3) Facilitar un sistema presupuestario que logre la efectividad en la planificacin y control de los ingresos y gastos de la empresa y as garantizar el quehacer administrativo y financiero de las unidades de la empresa. Para conocer la situacin actual de este tipo de industrias, se realiz una investigacin de campo tomando el universo, conformado por las siguientes empresas: ENVASADORA DIVERSIFICADA, S.A. DE C.V., INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V., y MULTIAPLICACIONES, S.A. DE C.V. Sin embargo, para el desarrollo de la propuesta se tom como empresa en estudio a INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V. La informacin fue obtenida a travs de la observacin directa, la entrevista y el censo; con base a los resultados se procedi al desarrollo del diagnstico de la situacin actual de las empresas dedicadas a la elaboracin y distribucin de refrescos, y la formulacin de conclusiones y recomendaciones para solventar los problemas detectados en la investigacin. Finalmente, se desarroll una propuesta de un diseo presupuestario para la Industria DELY, S.A. DE C.V., Agregando adems, una propuesta de la Estructura Administrativa, Misin, Visin, Objetivos y Polticas para cada rea de la empresa. Lo que contribuir a que la empresa pueda enfrentarse a su contexto cambiante y dinmico.
Resumo:
Debido a los constantes cambios tecnolgicos a nivel mundial la pequea empresa dedicada a la comercializacin de equipo computacional en El Salvador se ha enfrentado al reto de mantenerse a la vanguardia en este mbito. Por lo que el objetivo de esta investigacin es disear un plan estratgico de mercadeo que ayude al crecimiento y solidez de la Pequea Empresa dedicada a la comercializacin de equipo computacional en el municipio de San Salvador, para el cual se utiliz como caso Ilustrativo a la empresa Sistemas Integrados de Asistencia Tcnica, S.A. de C.V., lo que permitir conducirla hacia el logro de sus objetivos. La Metodologa de la investigacin desarrollada, permiti en primer lugar, recopilar informacin bibliogrfica para formular el marco terico sobre los conceptos bsicos relacionados con el tema; en segundo lugar se realiz una investigacin de campo a travs de encuestas, entrevistas y revisin de documentos, lo cual sirvi de base para desarrollar el diagnstico de la situacin actual de la empresa en estudio a la cual se le realiz el anlisis FODA, todo esto dio como resultado determinar que le empresa no posee una planeacin estratgica de Mercadeo apropiada que le permita comercializar sus productos satisfactoriamente a sus clientes. Es por ello que se dio paso a la formulacin del diseo de un plan estratgico de mercadeo, en el cual se detallan los objetivos, la mezcla de mercadeo y las estrategias que la empresa debe de implementar para tener xito en el mercado al cual quiere dirigirse. Por lo tanto, se recomienda implementar el diseo del plan estratgico propuesto, el cual se presenta como una gua para su aplicacin en la pequea empresa dedicada a la comercializacin de equipo computacional.
Resumo:
Parte de los sueos de todos y todas es poseer algn da una empresa propia, hay muchas oportunidades para operar un negocio, de acuerdo a las capacidades puede comenzarse como pequeo o mediano. Los integrantes de este trabajo de investigacin tienen los conocimientos, la capacidad y la actitud necesaria para poner en marcha un proyecto de inversin, con el cual se pretende obtener una recompensa personal financiera, ser independiente, auto emplearse, crecer como individuo y satisfacer una necesidad de la sociedad. Actualmente existen oportunidades de xito claras para los pequeos negocios, pero cualquiera que considere entrar a un negocio por s mismo, debe estar muy consciente de lo que hace y estudiar cuidadosamente los pro y los contra, debido a esto se consider de mucha importancia realizar una investigacin basada en un estudio cuyo objetivo es proporcionar la informacin necesaria para determinar la factibilidad y viabilidad para la apertura de una mediana empresa dedicada a la produccin y comercializacin de Pan rabe en el Municipio de San Salvador. Para realizar dicha investigacin se recopil la informacin necesaria mediante un cuestionario dirigido a consumidores de Pan rabe, una gua de entrevista a encargados de las sucursales de la Despensa de Don Juan ubicadas en el Municipio de San Salvador, y la observacin con los cuales se realiz un diagnstico de la situacin actual del mercado de la panificacin en este municipio. El tipo de investigacin que se realiz para este estudio fue la descriptiva, ya que se pretenda detallar cada elemento o situacin que contribuyera a determinar las caractersticas ms importantes del estudio de factibilidad, que adems identificar elementos u otros fenmenos relevantes para el desarrollo del anlisis y as establecer la factibilidad del proyecto de inversin. Con la informacin recopilada se tabularon y analizaron los datos con el objeto de elaborar un diagnstico sobre la situacin actual del mercado del Pan rabe en el municipio de San Salvador, de los cuales se formularon las conclusiones, de entre los cuales se pueden mencionar: Se determin que existe un mercado bien establecido del producto en el que intervienen diversas marcas, pero que no se encuentran lo suficientemente posicionadas en la mente de los consumidores. Se logr determinar que existe una cuota de demanda insatisfecha; lo que indica que es una oportunidad para poder introducir el producto en el mercado. Se observ que existen diversas marcas de Pan rabe en el mercado las cuales son comercializadas principalmente por los Supermercados locales, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor final. Las principales caractersticas que las personas toman en cuenta al adquirir el producto son el precio, la calidad y el sabor del mismo y prefieren adquirirlo en los supermercados debido a la accesibilidad de estos. As mismo se elaboraron las recomendaciones correspondientes, considerando entre las ms importantes las siguientes: Es necesario crear estrategias de diferenciacin para posicionar el producto en la mente de los consumidores para hacer frente a la competencia. Es importante crear estrategias de posicionamiento para lograr aprovechar la demanda insatisfecha y apoderarse de una cuota dentro del mercado. Es necesario utilizar los mismos canales de distribucin de la competencia para posicionarse dentro del mercado con el fin de que el producto sea reconocido por los consumidores. Es fundamental elaborar el producto con la mayor calidad y garantizar un excelente sabor adems de brindar precios justos a los consumidores para ganar la preferencia de ellos. Finalmente se presenta la propuesta de un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la creacin de una empresa dedicada a la produccin de Pan rabe en el municipio de San Salvador.
Resumo:
Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservacin un impulso de proteccin ante la lesin corporal o situacin de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carcter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los aos cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intencin, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daos humanos o materiales, disminuyendo en gran proporcin los riesgos en las reas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeas empresas del sector construccin en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial para MTRICA S.A. de C.V. y la pequea empresa del sector de la construccin del Municipio de San Salvador, determinando las normas y polticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevencin, conformando el comit de Seguridad e Higiene Industrial y diseando la sealizacin de seguridad. Dentro de la metodologa utilizada, se realiz encuestas dirigidas a la pequea empresa del sector de la construccin en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fu el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y adems del caso ilustrativo, para recopilar la informacin necesaria para el desarrollo de la investigacin. Tomando como base el diagnstico elaborado en funcin de la investigacin realizada, se lleg a la conclusin de que los trabajadores y empresarios de la pequea empresa del sector construccin del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitacin sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de proteccin personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevencin de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y proteccin personal ptimos conformando el comit de seguridad e higiene industrial para la capacitacin constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construccin del Municipio de San Salvador.