975 resultados para Nori, Hanna
Resumo:
Voy a comentar un documento histórico sobre el asesinato de los Alfaro, Manuel Serrano, Ulpiano Páez y Luciano Coral el 28 de enero de 1912. No se trata de un análisis exhaustivo de esta fuente histórica en particular, sino de una aproximación a la imagen que este documento nos devuelve de quienes participaron en este crimen político, y de algunos de sus episodios.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros: Santiago Cabrera Hanna, edit., Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional/Corporación Ciudad Alfaro, 2011, 246 pp . -- José Murilo de Carvalho, A Formaçao das Almas. O imaginário da República no Brasil, São Paulo, Companhia das Letras (1990) 2012, 165 pp. -- Plutarco Naranjo, Mitos, tradiciones y plantas alucinantes, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional, 2012, 205 pp.
Resumo:
A partir de la conceptualización de historia regional y local como escala de análisis del conflicto social y la acción colectiva, el artículo aborda, de manera preliminar, la problemática que reviste la incorporación del patrimonio cultural local dentro de los repertorios culturales nacionales que integran museos nacionales y parques temáticos. Esta identificación-incorporación trae consigo procesos de segregación cultural que se expresan en los recursos curatoriales y guiones de ruta que articulan los repertorios de objetos que alinderan la identidad nacional o establecen sus límites. Esto se ilustra con dos ejemplos: el Parque Histórico de Guayaquil (o Malecón 1900) y el Museo Nacional. En ambos casos, la incorporación de lo local (asumido como conflictividad sociocultural situada territorialmente) recurre a patrones de representación anacrónicos que reeditan procesos de exclusión social y segregación cultural. A contrapelo, el artículo acude, descriptivamente, al caso de los museos comunitarios de Oaxaca como propuestas de impugnación cultural patrimonial generadas desde las localidades.
Resumo:
Como si se tratara del péndulo de un reloj de pared, las políticas patrimoniales en el Ecuador basculan entre diversas formas de comprensión de la cultura y el patrimonio, todas ellas problemáticas. Al compás de este movimiento nada aleatorio es posible describir, al menos de forma preliminar, su cadencia con el propósito de abrir un debate (que considero todavía pendiente en el Ecuador) sobre el tipo de dinámicas de poder y de dominación subyacentes en la gestión cultural más reciente. Esbozo de un proyecto más amplio de estudio de las políticas patrimoniales en el Ecuador, describo aquí el problema en torno al patrimonio cultural en el Ecuador en tres elementos, situados en los extremos del vaivén pendular: constatación-imaginación, monumento–acontecimiento y elitismo-populismo. Estos binomios aparecen en este artículo como habitáculos de problemáticas más amplias que se ilustran con algunos casos relacionados con las políticas sobre el patrimonio monumental e inmaterial ecuatoriano.
Resumo:
Este artículo analiza las representaciones sociales y los marcos de memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Los recorridos del parque temático son confrontados con registros provenientes de la investigación histórica y de la narrativa social, con el objeto de iluminar la manera en que se reproducen los imaginarios sociales y culturales sobre la modernización de la ciudad y el rol de las élites económicas y los sectores campesinos en dicho proceso.
Resumo:
Según los fundamentos de la escuela conservadora, la patria entre los años 1920-1940, planteaba un proyecto político con rasgos autoritarios, sin embargo, no era su característica fundamental; incluía matices reformistas, confesionales, corporativistas, anticomunistas, paternalistas, clientelares y proteccionistas, acompañado de principios católicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia, en la búsqueda de una idea de nación sustentada en el catolicismo. Conforme a este argumento, los conservadores a tono con el proceso de salida de la crisis capitalista que se había desarrollado en el Ecuador de los primeros años de 1940 les llevó a aceptar algunos elementos reformistas en su programa político de derecha, con el propósito de retornar al poder y volver a establecer un Estado confesional, en el que la autoridad se apoyara en la moral y disciplina de la Iglesia. Así, los conservadores empujaron al interior de ADE una conducción, cuyo interés en su acción política, se relacionó con un programa político coercitivo, anticomunista y de oposición a Arroyo del Río, que además utilizó una cobertura de ciertos elementos reformistas para incidir en las masas y garantizar la continuidad de la dominación. Participaron en la alianza a través de un pacto social por la patria y propusieron implantar la libertad del sufragio, que se produjo en el marco del derrocamiento de la oligarquía liberal. Este trabajo es una indagación empírica que se propone estudiar la utilización del término patria en la configuración de la coyuntura, así como la articulación interpretativa conservadora en la alianza y su significación en el programa político de ADE.
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito hacer un análisis de los contenidos y discursos que el semanario La Antorcha, utilizó en sus páginas para mostrarse a la opinión pública, entre noviembre de 1924 y junio de 1925, tiempo que duró su circulación en la ciudad de Quito. Este periódico fue el primero que circuló en la capital y en el país, con una clara filiación apegada a la ideología socialista, la misma que empezaba a ser parte del debate político, social y cultural, especialmente a partir de los acontecimientos ocurridos el 15 de Noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Esta investigación parte justamente de ese contexto político, económico, social y cultural, que estuvo presente e influyó en el aparecimiento del semanario La Antorcha. Contexto hegemonizado aún por ideologías y fuerzas políticas tradicionales representadas por conservadores y liberales. Es ahí cuando irrumpe en la esfera política el semanario, influenciado por un matiz socialista marxista y poético literario de sus fundadores. Esta investigación describe también quienes fueron los iniciadores y principales colaboradores del semanario, así como sus principales secciones. La opinión pública se altera de alguna manera e influye en la esfera política con el aparecimiento de La Antorcha. El medio viene a fortalecer la presencia pública de nuevos actores que se identificaban con el semanario y las ideas socialistas. Estos actores, especialmente, estudiantes universitarios y obreros artesanales, sus percepciones e involucramientos con el periódico, forman parte también de nuestro estudio. Dentro del análisis de contenidos y discursos, principalmente, nos ocupamos de estudiar el tipo de Socialismo que se impulsaba desde las páginas del periódico, sus principales propuestas y el lenguaje que utilizó para ser parte de una oposición al gobierno corrupto de un liberalismo en decadencia. Finalmente, la investigación abarca el análisis del discurso y los mecanismos que el semanario utilizó para fortalecer sus relaciones con los sectores sociales en ascendencia, así como con un sector de la joven oficialidad militar que vino a convertirse también en uno de sus principales aliados. Alianza que provocó las reformas llevadas a cabo por civiles y militares con la Revolución Juliana. Dentro de estas alianzas, matizamos en nuestra investigación, las relaciones que el medio mantuvo con los sectores obreros artesanales, como táctica para fortalecer su presencia pública bajo la influencia de la ideología socialista.
Resumo:
La ciudad de Quito, y en particular su Centro Histórico, atraviesan un nuevo ciclo de transformaciones. Esta investigación interroga por los impactos de las políticas de patrimonio y modernización en la vida social de la zona de la Av. 24 de Mayo (ubicada en el denominado casco antiguo de la capital ecuatoriana), y por el destino, en este contexto, de las dinámicas culturales y económicas de sectores populares como los que se asientan y transitan en esta franja de la urbe y en los barrios que le rodean. De manera específica, este trabajo académico realiza un estudio de la “recuperación” del bulevar de la Av. 24 de Mayo ejecutada en 2011, y de sus implicaciones en términos sociales, a través de un análisis histórico, político y cultural. Si bien examinamos a las políticas de regeneración urbana en zonas patrimonializadas como la de la Av. 24 de Mayo, y a su articulación tanto a un enfoque monumentalista, turístico o comercial del patrimonio como a procesos de segregación social y simbólica, indagamos al mismo tiempo por los usos tácticos que las culturas populares urbanas hacen de este sector de la ciudad, y por las prácticas, discursos y resignificaciones que a la vez que desafían a paradigmas patrimoniales y urbanísticos que actúan como mecanismos de coerción social, esbozan comprensiones y representaciones otras de la ciudad, el patrimonio, la centralidad histórica y el espacio público.
Resumo:
Presenta el debate en torno al recientemente publicado estudio, Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1920-1950, del historiador ecuatoriano Roque Espinosa.
Resumo:
En esta tesis se analiza la construcción de la memoria pública que realiza la revista Semana en el caso de la Toma y la Retoma del Palacio de Justicia en los artículos noticiosos publicados durante los años 1985, 1986, 1989, 1992, 1994, 2006, 2007, 2009 y 2010 y que están estrictamente relacionados con dicha construcción. El estudio se realiza entrecruzando las categorías de investigación del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y las de los estudios de la memoria, con el fin de dar cuenta de la metamorfosis en la variable tiempo. Los datos analizados sugieren que la memoria pública del evento, como toda memoria, construida por el medio de comunicación siempre estuvo en relación directamente proporcional con los contextos nacionales, internacionales y del desarrollo de la revista Semana en sí misma; así como que los olvidos fueron inducidos bien sea de forma consciente o inconsciente y se instalaron en el relato de la revista Semana.
Resumo:
A Viewpoint on: 'Surface Geometry of C60 on Ag(111)' H. I. Li, K. Pussi, K. J. Hanna, L.-L. Wang, D. D. Johnson, H.-P. Cheng, H. Shin, S. Curtarolo, W. Moritz, J. A. Smerdon, R. McGrath, and R. D. Diehl. . Published in Physical Review Letters 103, 056101 (2009) on July 27, 2009.
Resumo:
When analysing the secretome of the plant pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato (Pst) DC3000, we identified hemolysin co-regulated protein (Hcp) as one of the secreted proteins. Hcp is assumed to be an extracellular component of the type VI secretion system (T6SS). Two copies of hcp genes are present in the Pst DC3000 genome, hcp1 (PSPTO_2539) and hcp2 (PSPTO_5435). We studied the expression patterns of hcp genes and tested the fitness of hcp knock-out mutants in host plant colonization and in inter-microbial competition. We found that the hcp2 gene is expressed, most actively at the stationary growth phase, and that the Hcp2 protein is secreted via T6SS and appears in the culture medium as covalently linked dimers. Expression of hcp2 is not induced in planta and it does not contribute to virulence or colonisation in tomato or Arabidopsis plants. Instead, hcp2 is required for survival in competition with enterobacteria and yeasts, and its function is associated with suppression of the growth of these competitors. This is the first report on bacterial T6SS-associated genes functioning in competition against yeast. Our results suggest that the T6SS of P. syringae may play an important role in bacterial fitness, allowing this plant pathogen to survive in conditions where it has to compete with other micro-organisms for resources.
Resumo:
This paper arises from a doctoral thesis comparing the impact of alternative installer business models on the rate at which microgeneration is taken up in homes and installation standards across the UK. The paper presents the results of the first large-scale academic survey of businesses certified to install residential microgeneration. The aim is to systematically capture those characteristics which define the business model of each surveyed company, and relate these to the number, location and type of technologies that they install, and the quality of these installations. The methodology comprised a pilot web survey of 235 certified installer businesses, which was carried out in June last year and achieved a response rate of 30%. Following optimisation of the design, the main web survey was emailed to over 2000 businesses between October and December 2011, with 317 valid responses received. The survey is being complemented during summer 2012 by semi-structured interviews with a representative sample of installers who completed the main survey. The survey results are currently being analysed. The early results indicate an emerging and volatile market where solar PV, solar hot water and air source heat pumps are the dominant technologies. Three quarters of respondents are founders of their installer business, while only 22 businesses are owned by another company. Over half of the 317 businesses have five employees or less, while 166 businesses are no more than four years old. In addition, half of the businesses stated that 100% of their employees work on microgeneration-related activities. 85% of the surveyed companies have only one business location in the UK. A third of the businesses are based either in the South West or South East regions of England. This paper outlines the interim results of the survey combined with the outcomes from additional interviews with installers to date. The research identifies some of the business models underpinning microgeneration installers and some of the ways in which installer business models impact on the rate and standards of microgeneration uptake. A tentative conclusion is that installer business models are profoundly dependent on the levels and timing of support from the UK Feed-in Tariffs and Renewable Heat Incentive.
Resumo:
The crystal structure of the ruthenium DNA ‘light-switch’ complex -[Ru(TAP)2(11-Cl-dppz)]2+ (TAP = tetraazaphenanthrene, dppz = dipyrido[3,2-a':2',3'-c]phenazine)) bound to the oligonucleotide duplex d(TCGGCGCCGA)2 is reported. The synthesis of the racemic ruthenium complex is described for the first time, and the racemate was used in this study. The crystal structure, at atomic resolution (1.0 Å), shows one ligand as a wedge in the minor groove, resulting in the 51 kinking of the double helix, as with the parent lambda-[Ru(TAP)2(dppz)]2+. Each complex binds to one duplex by intercalation of the dppz ligand and also by semi-intercalation of one of the orthogonal TAP ligands into a second symmetrically equivalent duplex. The 11-Cl substituent binds with the major component (66%) oriented with the 11-chloro substituent on the purine side of the terminal step of the duplex.