995 resultados para Moreno Villa, José. Vida en claro
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se incluyen imágenes de las escuelas y cuadros ilustrativos con los esquemas del sistema educativo
Resumo:
Se analiza el concepto y la medida de la calidad de vida, exponiendo la relación e implicaciones entre la educación y el bienestar del alumnado, basando las conclusiones obtenidas en estudios estadísticos previos. Recoge proposiciones relativas al descenso de la calidad de vida en universidades de estados unidos y sugerencias para solventarlo.
Resumo:
Se plantea que si los programas y los métodos de enseñanza se conciben teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y respetando sus distintas capacidades, también deben serlo en función de la colectividad, pues la escuela tiene por objeto preparar al niño para transformarse en un adulto capaz de participar de lleno en la vida del grupo humano, al que pertenece, y contribuir al desarrollo de ese grupo. Es decir, la escuela, para un sano desarrollo mental y afectivo del niño, debe imponerle unos límites, dados por una disciplina benévola, que le permitan aceptar las restricciones que constituyen la condición preliminar e indispensable de la vida en sociedad.
Resumo:
Investigación original con el título: 'Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos-as mapuches de la IX Región de la Araucania' de Quintriqueo, Segundo Enrique
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica crítica sobre las exposiciones de pintura de Vidal y Cuadras, en la Galería Palma; José Togores, en el Museo de Arte Moderno; Rafael Pellicer, en el Círculo de Bellas Artes, Francisco Mateos, en la Sala Buchcholz y Fernando Sáez, en la Sala Clan de Madrid.
Resumo:
Se comenta el libro del Dr. Inglis titulado 'La educación en Inglaterra', publicado en la colección 'Bristish Ways', que estudiaba los objetivos que perseguía la educación británica y los medios para alcanzarlos. El primer capítulo trataba de las diferencias entre la educación inglesa y la escocesa, que radicaban, principalmente, en las diferencias económicas entre una región y otra. En el capítulo titulado 'Formación del ciudadano', el autor subrayaba la importancia de la vida en el hogar como base para aprender el arte de vivir en sociedad. El tercer capítulo lo dedicaba al estudio de la educación de los adolescentes, incluyendo su preparación para el uso del descanso y el desarrollo del sentido de responsabilidad cívica. El capítulo titulado 'El fuero de los ideales británicos', ofrecía respuestas ante preguntas como las relaciones entre individuo y sociedad, Iglesia y autoridades civiles y peligros del totalitarismo.
Resumo:
Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.
Resumo:
Se comenta el discurso que pronunció M. Jacques Isorni en el Ateneo de Madrid sobre el tema 'Souvenir de la justice en France', que trató, entre otros asuntos, de lo que llamó el drama de Francia, la depuración que siguió a la liberación; habló de sus recuerdos de las cárceles, de los presos que iban a ser juzgados a la pena de muerte, recordando casos concretos de algunos de ellos. También trató sobre la obra poética de Brasillach. Aprovechó para censurar la actitud de la justicia penitenciaria francesa, que no establecía diferencias entre un condenado por razones políticas y un delincuente vulgar y trataba a todos por igual. Finalmente, en su discurso se detuvo a hablar sobre Pétain, el símbolo de la lucha en Francia; contó anécdotas de la vida en el fuerte de Montrouge y el juicio final que condenaba a muerte a Pétain.
Resumo:
No consta autor-es. Fecha aproximada. Anexo Memoria en C-Innov. 28
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'