1000 resultados para Metodología para la coordinación de intersecciones
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la decimoctava Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrado en julio de 1955 en la sede de la organizadora Oficina Internacional de Educación, a la que asistieron representantes de la educación de todas partes del mundo. En esta Conferencia se discutieron, entres otros, los siguientes temas: 'El movimiento educativo en los países miembros durante el curso anterior'; 'La financiación de la educación'; 'La enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias'. Durante estos días, se fueron leyendo los informes de los estados miembros relativos a sus avances en educación. La discusión sobre financiación de la educación, se llevó a cabo entre los días 5 y 6 de julio e intervinieron varios países desde Alemania a Israel pasando por Estados Unidos. En esta discusión financiera se llegaron a las siguientes conclusiones: antagonismo entre los Ministerios de Educación y Hacienda en los diferentes países; una partida presupuestaria ínfima para la educación; aumento de los gastos de carácter educativo en la mayoría de las naciones, cuyo tipo de gastos aumenta el presupuesto general del Estado. En general, las conclusiones obtenidas en este Congreso, fueron: 1. El aumento de los gastos en Educación de todos los países participantes. 2. La necesidad de aumentar más esta partida presupuestaria para mejorar el nivel cutural y la formación profesional. 3. La incompatibilidad de caracteres entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda. 4. La creación de una oficina y servicios destinada a la racionalización de los gastos de educación y la coordinación de los que se realicen en los departamentos ministeriales.
Resumo:
La Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza matemática nace de la inquietud de matemáticos, pedagogos, psicólogos y epistemólogos, interesados en estudiar y remediar el fallo que en la educación de todos los países presentaba la enseñanza de las matemáticas, especialmente en los niveles primario y secundario. Estos expertos estimaban que la coordinación de esfuerzos comunes en un plano internacional podría realizar el anhelo de una reforma profunda y eficaz en los programas, métodos y modos de enseñar nuestra ciencia en el mundo.
Resumo:
Se analiza la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media y las reformas que se aplicaban al nuevo Bachillerato: la coordinación de las enseñanzas medias, la creación del Bachillerato Laboral Superior y las bases para la extensión de la enseñanza media. Los puntos principales que ofrecía la reforma eran: 1.Desconcentración pedagógica, mediante secciones filiales de los Institutos para las enseñanzas del Bachillerato elemental. 2. La apertura de nuevos cauces a la vocación escolar. 3. Innovaciones en el régimen de los centros oficiales. Las observaciones que se hacen sobre los diferentes aspectos son: 1. La desconcentración pedagógica a la creación de secciones filiales de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media. 2. La instauración del Bachillerato Laboral superior, podía ser clave en la estructura general de la enseñanza. 3. Se ofrecía un ciclo de adaptación a los bachilleres elementales. 4. El decreto sobre extensión de la enseñanza media no se conformaba con recoger el ciclo de adaptación, sino que desarrollaba el mismo principio en otras direcciones. Así sería posible que en la sede de los Institutos y en las Secciones filiales se impartieran otros cursos de adaptación. 5. Se imponía como gran innovación la apertura de los estudios nocturnos. 6. Estos estudios nocturnos se ampliaban a las enseñanzas complementarias de carácter profesional, por ejemplo, la contabilidad, mecanografía y la mecánica. 7. Se ratificaba el principio de cooperación institucional. 8. Se examinaba la admisión amplia del nombramiento por contrato.
Resumo:
Transcripción de una carta que un lector de la Revista de educación dirige a la sección 'Cartas al director', comentando el Decreto de Educación sobre la coordinación entre la enseñanza primaria y la enseñanza media, las buenas noticias que eso supone y el comentario favorable y la felicitación al Ministro de Educación por la decisión tomada y aprobación del Decreto.
Resumo:
Se reproduce el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, con ocasión de la inauguración de la Escuela Profesional de Comercio de Barcelona, de máximo interés desde el punto de vista del estado de la educación en aquel momento en el ámbito social de España y de sus perspectivas futuras. Entre los temas que trató se encuentran: la justicia docentes y el sentido social, la Enseñanza Superior, las enseñanzas técnicas, la Enseñanza Media, la Formación Profesional y la Enseñanza Primaria, la coordinación y la intercomunicación de las enseñanzas, las enseñanzas mercantiles, los proyectos de reforma de la educación y los planes de enseñanza y los medios materiales de los que se disponía.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.
Resumo:
Se presenta una experiencia de teatro en el aula de la obra 'Prendimiento, Pasión y Muerte de Jesús Nazareno' desarrollada durante el curso 1988-89 con los alumnos de segundo de BUP del I.B. 'José Conde García' de Almansa (Albacete). Se pretende que todos los alumnos participen activamente en la experiencia cuidando la expresión oral y estimulando la creatividad y el compañerismo. Se presenta la metodología seguida, la temporalización, los costos, el lugar de representación y el papel del profesor y de los alumnos. Se analiza el concepto de drama y los orígenes del religioso, concretamente el de la Pasión. Se analizan diferentes Prendimientos existentes y se hace incapié en el de Fuente Alamo, presentando su texto íntegro (1896) y una edición facsimil de 1887. Se adjunta un mapa de los pueblos de las provincias de Albacete y Madrid en los que se representa la Pasión y se analizan diferentes leyendas, notas curiosas e historias relacionadas con el tema.
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Evaluación realizada por la Subdirección de Formación del Profesorado a todos los miembros de los Departamentos de Orientación y Responsables de Centros y Directivos Provinciales asistentes a la primera fase del curso de formación de los miembros del departamento de orientación en secundaria. El objetivo es realizar una valoración del primer curso de formación de los miembros que iban a integrar los primeros departamentos de orientación en Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y Formación Profesional creados. Una vez finalizado el curso se entregó a todos los asistentes un cuestionario. Tras su cumplimentación y recepción se inició el plan de explotación y análisis de los resultados, quedando el trabajo constituido por un informe detallado de los resultados, uno para miembros y otro para directivos, y anexos que contienen cuestionarios, distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas y gráficas. Para la evaluación se tuvieron en cuenta cinco aspectos: los aspectos relativos a la planificación y organización del curso, aspectos relativos a la pertinencia y utilización de los métodos de trabajo, aspectos relativos a la forma de conducir el curso y actitud del profesorado, aspectos relativos a la evaluación de los objetivos del curso de formación y aspectos relativos a los beneficios obtenidos por los participantes en la primera fase del curso. En este último aspecto se realiza la valoración en torno a siete módulos: el primer módulo hace alusión al planteamiento curricular de la ESO y la atención a la diversidad, el segundo módulo hace alusión a la utilización o no de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria, el tercer módulo mide aspectos como el grado de utilidad del equipo de trabajo y la intervención en la Institución, el módulo cuarto recoge Los programas para enseñar a pensar, el módulo cinco recoge la coordinación de la acción tutorial desde el departamento de orientación, el módulo seis recoge según el perfil de los profesores: la valoración que emiten los psicólogos-pedagogos en torno a la evaluación psicopedagógica y el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional; la valoración que emiten los profesores de alumnos en diversificación; y, la valoración que emiten los profesores de apoyo a la integración. Para finalizar el módulo siete que abarca la categoría de claves para la elaboración de un plan común.
Resumo:
Proyecto de Innovación Educativa, curso 1984-85.
Resumo:
Contiene: memoria final y 6 unidades didácticas: At the restaurant, at home, travelling, cooking is fantastic,out and about y the people i love. Premios concedidos a proyectos de innovación educativa en el curso 1996-1997. Anexo Memoria en C-Innov.45
Resumo:
Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el ámbito de las Ciencias Físicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 años), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asunción Rincón de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Católica, de Madrid. Se utiliza un diseño cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Físicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluación inicial y final mediante la obtención de porcentajes. Finalmente, se realiza un análisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboración propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuración de métodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carácter heurístico a la metodología de la ciencia con vistas a la resolución de problemas científicos, sin embargo, es más problemática la estructuración de métodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carácter hipotético-deductivo que facilite la elaboración de modelos para una explicación 'científica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque éste puede detectarse en mayor grado en el análisis cualitativo. 3. La aplicación de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximación acorde con el mismo que debería estar presente en la formación inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuración en la Facultad de Educación de la UCM con el título: 'Procesos científicos y Técnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intención de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuración del conocimiento científico desde la experiencia metodológica'. Se sugiere una organización estratégica a nivel administrativo y académico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales, para la investigación conjunta y coordinada que permita una fundamentación de los desarrollos curriculares.
Resumo:
Se intenta verificar si es posible lograr el interés del alumnado mediante la aplicación de una metodología globalizada en Formación Profesional de primer grado durante un trimestre. La coordinación del profesorado en la programación y actuación docentes y un mayor rendimiento escolar de cara a formalizar un esquema organizativo aplicable a otros centros de formación profesional. Sólo representativas a nivel de caracterización intelectual, se componen de 25, 15 y 23 alumnos de primer grado de Formación Profesional de los centros de Alcázar de San Juan (1 y 2 curso) y Vallecas. La primera actúa como grupo de ensayo, las otras como grupo de control. Para valorar el grado inicial de homogeneidad (variable dependiente) de las muestras se consideran las variables independientes: edad, titulación, cultura, inteligencia (conceptualización) y aptitudes (relacional, numérica, verbal y espacial). Se intenta comprobar experimentalmente cómo algunas variables educativas independientes (agrupación de objetivos, selección de conocimientos, preeminencia de las prácticas de taller y aplicación funcional de horarios, motivaciones, material didáctico, territorios docentes y fichas), inciden positivamente sobre las variables dependientes del rendimiento académico, la satisfacción personal, la coordinación y la idoneidad de los medios didácticos empleados. Los grupos presentan una estructura similar previa en lo referente a las variables independientes. El grupo experimental es el de mayor rendimiento en las 4 áreas de estudio (los resultados se matizan por asignaturas). Para los alumnos, ha existido coordinación, es alto su grado de satisfacción personal y su rendimiento, y son adecuados los medios didácticos empleados. Para los profesores, es posible y deseable la globalización del programa, consideran positivo el rendimiento de los alumnos. Como dificultades se señalan: el escaso tiempo empleado, la definición de objetivos y la falta de entrenamiento del profesorado. Creen que ha existido coordinación y que la experiencia ha sido positiva para su formación docente y como fondo de material. Es posible la globalización de materias: al obtener mejores redimientos en los alumnos, mayor motivación para aprender y hacia su futura profesión y un aumento de la dedicación e interés de los profesores. Es generalizable a otros centros de Formación Profesional, pero sería preciso reentrenar al profesorado, flexibilizar las posibilidades organizativas de los centros, recurrir al establecimiento de programas mediante consultas a profesionales y familiarizar a los alumnos con nuevas técnicas de aprendizaje.