999 resultados para Medios de Comunicación Social


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llegar a materializar la función social del teatro extendiendo sus acciones a toda la comunidad urbana. Desde el punto de vista metodológico se pretende aplicar la investigación participativa como estrategia que permita lograr mejores niveles de organización y cooperación de la comunidad en su proceso de desarrollo, favoreciendo la reflexión crítica sobre la acción. Parte del análisis del contexto social, educativo y cultural de Brasil así como de su caracterización geográfica. Delimita el concepto de animación sociocultural en relación a conceptos afines (educación, escuela, educación de adultos, educación permanente, pedagogía social e investigación-acción). Trata los siguientes elementos dinamizadores: la utopía, la participación, la cultura y el tiempo libre. Relaciona estrechamente la animación sociocultural a través del teatro con la tecnología y los medios de comunicación. Perfila una propuesta de animación sociocultural para la ciudad de Oeiras, estableciendo los objetivos a partir de un diagnóstico y describiendo la metodología y los materiales de control.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica desarrollada dentro de los Programas de Diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, materiales de apoyo para el área científico-tecnológica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 155-160

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un conjunto de estrategias de innovación para la creación de ambientes de aprendizaje, mediatizados por las tecnologías de la información y la comunicación. Dar respuesta desde la óptica sociocultural a las estrategias utilizadas para favorecer la construcción del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de ambientes innovadores, generados por el uso de las teologías de la información y la comunicación. Analizar los procesos de construcción del conocimiento y la utilización del trabajo colaborativo mediante redes telemáticas como elementos mediadores para favorecer dicha construcción. Las escuelas de Primaria. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En el interior de las aulas se han de proponer nuevos escenarios que promuevan los procesos de innovación, las estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo, que permitan y lo faciliten la creación de Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que privilegien el desarrollo cognitivo a través de la interacción con la cultura en la que el aprendiz se desarrolla, participando en la resolución de problemas junto a otros miembros que tienen una experiencia mayor o una mejor competencia en la tarea. Se propone un modelo estratégico, para generar ambientes de innovación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación que: a.- Contribuya a que los docentes manejen un conjunto de estrategias para trabajar con los alumnos, en la ZDP; El docente construya puentes entre lo que al aprendiz sabe y la adquisición de nuevos conocimientos, para crear ZDP; centrándose en el aprendizaje desde lo interpsicológico a lo intrapsicológico, de modo de incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma por parte del alumno. B.- Privilegie la participación activa del alumno para que construya su aprendizaje; D.- Finalmente, que promueva la innovación y el trabajo en equipo. Las tecnologías de la información y la comunicación, son y serán fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. En consecuencia, se hace necesario que la educación enfrente estos nuevos desafíos incorporando al currículum una educación o enseñanza de los medios de comunicación y genere en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un nuevo escenario pedagógico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar que los docentes adquieran habilidades, destrezas y conocimientos que les permitan disponer de un conjunto de herramientas procedimentales y conceptuales a fin de poder incorporarlas cultural y pedagógicamente a su actividad docente. Adquirir conocimientos que permitan el uso autónomo e inteligente de las herramientas informáticas básicas. Incorporar a la actividad del aula las herramientas informáticas básicas de comunicación, servicios de Internet. Debatir acerca del nuevo rol del docente en la llamada 'sociedad de la información'. Favorecer el desarrollo de estrategias pedagógicas pertinentes que incorporen a las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los beneficiarios de este trabajo serán docentes que por circunstancias familiares o laborales, como consecuencia de la distancia que los separa a los distintos departamentos de la capital donde se asienta la Universidad Nacional de Catamarca, se encuentren impedidos para asistir de forma regular a la misma. Revisión de la literatura científica. Revisión de la literatura científica y análisis de otros proyectos telemáticos desarrollados en Universidades tanto europeas como latinoamericanas. Análisis de contenido y análisis comparativo. La educación a distancia constituye una alternativa válida para aquellas poblaciones que se encuentran muy dispersas, separadas por barreras físicas o con dificultades de comunicación. El profesorado demanda formación y perfeccionamiento que pasa por conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto educativo y la Universidad debe responder de forma activa ante tales demandas. Atendiendo a las restricciones económicas o las que deben asumir las Universidades se propone un modelo bimodal de enseñanza en la Universidad, tratando de aprovechar los recursos y técnicas humanas existentes. Actualmente las barreras fundamentales para el desarrollo del proyecto, aquí presentado, se encuentran en la formación de los recursos humanos en la educación a distancia dentro del contexto de la Universidad. Es preciso que los docentes se formen en la utilización de esta metodología de enseñanza, experimentando ellos mismos como alumnos las posibilidades de la misma como alumnos; estas actividades les permitirán al profesorado conocer mejor las nuevas responsabilidades y los roles que tiene que desempeñar esta modalidad educativa. Es necesario que todo el grupo trabaje conjuntamente para conseguir los objetivos fijados. El alumnado venciendo las dificultades iniciales debe efectuar un cambio de actitud hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en lo que respecta al uso de los servicios de Internet, estableciendo relaciones con los compañeros profesores y venciendo las distancias; pudiendo acceder mediante esta vía a la enseñanza y formación permanente. Las Universidades no pueden mantenerse al margen de los profundos cambios que vertiginosamente se suceden en las distintas esferas. La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas, ayudando a democratizar la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación parecen ser los medios que más nos pueden ayudar a hacer posible dicha meta, frente al desarrollo de la educación a distancia. Se plantean nuevos desafíos ya que los programas han de integrarse con docentes preocupados con la actuación en los temas de su dominio y es necesario que se preocupen por el desarrollo de la educación del alumno. Las tecnologías no han de convertirse en un medio de división social, sino un medio de integración. La educación a distancia debe plantearse formando parte de las políticas instauradas para paliar las desigualdades y no como instrumento para profundizarlas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la significatividad de los aprendizajes en el desarrollo de diversos temas, entre los grupos escolares participantes en la investigación. Establecer un clima de cooperación en las aulas y entre grupos de escolares de distintas instituciones educativas. Incidir en la tarea de alfabetización en el contexto informático a las nuevas generaciones de estudiantes. Desarrollar en el alumnado las ideas de tolerancia, diversidad, solidaridad, justicia social, respeto hacia los otros y la igualdad entre los seres humanos. Escuelas de Primaria, Secundaria e instituciones formadoras de docentes que deseen participar de México, España, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana. Revisión bibliográfica. Para la confección de la investigación: revisión de la literatura científica publicada. Cuando la investigación sea puesta en práctica, la forma de obtener información de las instituciones participantes será a través de cuestionarios y encuestas. Análisis de contenido para la confección de la investigación y análisis cualitativo cuando se puesta en práctica, para obtener información de los cuestionarios y encuestas. La investigación presenta una propuesta educativa sobre el aprendizaje cooperativo en grupos multiescolares; pretende abrir un espacio de participación a las escuelas para desarrollar actividades con otras escuelas fundamentalmente de Latinoamérica. A lo largo del trabajo se aborda de forma recurrente tres temas: la cooperación, la multiculturalidad y las nuevas tecnologías: se trata de una propuesta que necesita el empleo de nuevas tecnologías, que involucra contextos multiculturales y que promueve la cooperación interescolar. Comienza analizando las circunstancias del mundo actual, analizando los factores más relevantes de la postmodernidad y la importancia del capital social. La educación ha de afrontar nuevos retos, y es necesario fomentar una educación integral del profesorado y el alumnado; fomentando el intercambio de experiencias con personas de otras culturas y nacionalidades y se utilice el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la propuesta planteada, delimitando el ámbito de desarrollo de la propuesta sobre aquellos elementos comunes del currículo en los distintos países, fomentando el intercambio de informaciones, y experiencias entre el alumnado y profesorado de otros países, dejando abierta la propuesta para que se puedan incorporar nuevas instituciones al proyecto: La utilización de las tecnologías de la comunicación y la información permitirá que tanto los alumnos como el profesorado avance en la alfabetización tecnológica. Las escuelas no pueden estar ajenas a los avances tecnológicos, ni a las transformaciones sociales; han de preparar a los jóvenes para que puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías, sin ser víctimas de los aspectos nocivos que puedan encontrar. Es necesario establecer un contexto educativo ligado con los actuales tiempos, que responda a los requerimientos sociales del tercer milenio y sea posible la construcción de una sociedad donde prevalezca el entendimiento mutuo, la justicia y la democracia. La educación debe formar a los alumnos de manera integral que permita que logren los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que les permita ser ciudadanos activos de la sociedad. La escuela debe proporcionar acciones que vinculen a los alumnos con la cooperación de objetivos comunes, que se alcancen las metas académicas y se construya el capital social, que permita el sentimiento de colaboración y confianza con los otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar sobre la educación intercultural. Realizar una propuesta de currículo intercultural en respuesta al fenómeno de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendido dentro de un entorno amplio de la sociedad humana en constante cambio. Material bibliográfico. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. La cultura de la diversidad pone de manifiesto el fin de una época educativa, al subrayar la importancia de la diversidad como referente para la construcción de la nueva escuela y de una nueva sociedad. Una sociedad y una escuela que deben abrir las puertas a la cultura de la diversidad como cambio de pensamiento y que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas independientemente de su género, religión, etnia o situación social. La aceptación de la diversidad en el centro, en el currículo y en la propuesta de educación intercultural abre el camino al conocimiento, a la comprensión y al respeto del otro para que a través de los otros sea posible el aprendizaje. La escuela de la diversidad se basa en un currículo intercultural, centrado principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y solidaria, y esta comunidad de aprendizaje que es la escuela de la diversidad ofrece oportunidades para aprender y sobretodo para mejorar el propio aprendizaje y la convivencia en un entorno sociocultural cambiante. La construcción de un modelo de educación intercultural, con estructuras organizativas y metodológicas democráticas posibilita una nueva forma de aprendizaje, al introducirse nuevas preocupaciones en la educación en los centros educativos. El alumnado junto con el profesorado han de construir un conocimiento escolar que haga comprensible las razones de la diversidad y el respeto a las mismas, así como las causas de las crecientes desigualdades e intolerancia, mediante el desarrollo de actitudes solidarias y de defensa de los derechos humanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer alternativas que puedan orientar a los profesores en su labor de preparar a los jóvenes en el marco de la Educación en Derechos Humanos para que usen y estudien los medios de comunicación y la información que obtengan de ellos, de una manera adecuada. Incorporar los medios de comunicación como objeto de estudio y herramientas didácticas dentro de la educación de los derechos humanos. Revisión bibliográfica y revisión de webs relacionadas con la temática. Investigación sobre literatura científica, e investigación teórica. Análisis de la literatura científica publicada. Análisis de contenido, análisis comparativo. Explica a grandes rasgos la Educación en Derechos Humanos, aborda desde la historia hasta las implicaciones de la cultura escolar, clarificando términos relacionados con dicha temática. Expone el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, analiza los distintos factores que inciden sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y ofrece un perfil del profesorado necesario para este contexto. Para analizar el estado de la cuestión de las nuevas tecnologías en España se revisa una serie de webs relacionados con las tecnologías y la educación, evaluando su información desde la perspectiva de la Educación de los Derechos Humanos, y las experiencias en las que las nuevas tecnologías han sido empleadas para formar en la multiculturalidad, que sirvan de apoyo al educador en su labor. Finalmente la investigación incluye una serie de consideraciones dirigidas al profesorado de Derechos Humanos a tener en cuenta para desarrollar procesos educativos, mediante un uso adecuado de medios de comunicación que consiga formar ciudadanos críticos que fomenten los Derechos Humanos en su comunidad. El trabajo está dirigido a servir de apoyo al profesorado de Tecnología Educativa para que enseñe a los jóvenes las posibilidades educativas de los medios de comunicación, no sólo desde la perspectiva técnica sino ética basada en los principios de los Derechos Humanos, una tarea que resulta ser bastante complicada. El ámbito educativo ha de tomar parte en la construcción de una cultura universal y de respeto a los principios y las prerrogativas que protegen la dignidad y el bienestar de la humanidad; la Educación en Derechos Humanos constituye una propuesta pedagógica que todo educador debe adoptar. Atendiendo a las nuevas necesidades educativas de la sociedad y debido a la importancia que las tecnologías de la comunicación y la información han adquirido en los últimos años, es necesario proporcionar a los estudiantes de todos los niveles el acceso a tales medios, se ha de dar prioridad al acceso a los medios informáticos en las políticas educativas de los gobiernos, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO, tratando de evitar nuevas formas de analfabetismo. Los profesores han de tener una postura crítica ante las tecnologías y conocer su funcionamiento, promoviendo en la educación el respeto de los Derechos Humanos.