999 resultados para Matrimonio religioso
Resumo:
Este libro desarrolla conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de AS/A de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: ¿Cuál es la visión estándar de los historiadores sobre la reforma isabelina? ¿Cómo de popular fue la reforma de Isabel a través del país? ¿Cuál fue la herencia religiosa de Isabel? , la influencia de la Reforma en Europa, Henry VIII, Edward VI (1547-53), Mary I (1553-58), el cambio religioso y la gente inglesa, forma en que el acuerdo se convirtió en ley, el acto de la supremacía, ¿Hubo un movimiento isabelino puritano? ¿Qué los puritanos creían?, el puritanismo al final del reinado, ¿Cómo de popular se había convertido la iglesia de Isabel al final del reinado?.
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Informe del secretario general y de los departamentos de FERE sobre el balance de 1998 y el Plan de Acción para 1999. Se revisan las actuaciones de la FERE en los siguientes temas: la financiación de la Educación Infantil, las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas, el Pacto Escolar, el apoyo a la escuela católica rumana, y el estado de los proyectos en Internet (FERE.sic, EDUCNET y Educared). Las propuestas de futuro para el año 1999 se concretan en: reafirmar la identidad del religioso educador, promover la colaboración interinstitucional, trabajar la diversidad y la realidad intercultural de los centros, consolidar la dimensión autonómica de FERE, fortalecer la participación de los laicos en las comunidades educativas y desarrollar en los centros la dimensión europea de la educación.
Resumo:
La familia es una institución universal que existe en todas las sociedades cuyas características varían dependiendo de la cultura y del momento histórico. A lo largo de este artículo, se hace una reflexión de las funciones más importantes de la familia actual de nuestra sociedad, y de los factores que determinan un desplazamiento en la prioridad de la función socializadora y la función estabilizadora. El cambio social y la evolución de los escenarios son tan rápidos que aparecen nuevas variables que afectan a la familia, y esta puede asumir nuevas funciones en detrimento de la función estabilizadora, que hoy en día es considerada la función más característica.
Resumo:
Las enseñanzas transversales son unos de los aspectos que se dan a lo largo de la Enseñanza Primaria. La contribución que puede aportar las Ciencias Sociales a este aspecto son las siguientes: 1. Educación para la paz: permite desarrollar hábitos de libertad, justicia y solidaridad. 2. Educación sexual, referida a la identidad sexual, los roles, la vinculación afectiva, la familia, el matrimonio o el divorcio. 3. Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 4. Educación ambiental.
Sida : programa de prevención no medio escolar. 'Sida : programa de prevención en el medio escolar'.
Resumo:
Programa de prevención sobre el sida aplicado en alumnos y alumnas de primero de BUP, durante el segundo trimestre del curso 93-94, de un colegio privado religioso. El centro escolar es el sitio más idóneo para hacer campañas de prevención sobre problemas y situaciones conflictivas a las que el joven se debe enfrentar. El objetivo del programa es determinar el nivel de conocimientos que tengan sobre el tema y responder a sus necesidades, proporcionándoles una información lo más fiel posible sobre la enfermedad, las prácticas de riesgo y las medidas preventivas eficaces para prevenir el contagio. El programa es sencillo y fácil de llevarlo a la práctica y proporciona un buen nivel de conocimientos, aclarando las dudas de los alumnos respecto a un tema tan trascendental.
Resumo:
Repaso de la vida y reinado de Carlos I de España y V de Alemania, a través de su linaje, de su infancia flamenca, su matrimonio con Isabel de Portugal y sus primeros viajes a España. Todos estos aspectos, junto con la labor de sus consejeros, influyen en su política y conducta, ambas con una marcada preferencia por España hasta sus últimos días.
Resumo:
Justificación de la necesidad innata al ser humano de regirse por un principio de jerarquía, de orden, de prioridad y de subordinación, cuyo fin es llegar a la perfección. Existen muchos y muy diferentes principios de jerarquía a lo largo de la historia y en todos los ámbitos, bien sea religioso, artístico, histórico o científico.
Resumo:
En el nuevo régimen falangista es necesaria una reforma educativa que sea obligatoria en todo el Estado, con el objeto de encauzar las nuevas generaciones tanto en sentido religioso como cultural y político, una enseñanza común a todas las juventudes, siempre y cuando la influencia política no menoscabe la labor cultural.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.
Resumo:
Análisis del Peristephanon de Prudencio, también conocido como Libro de las Coronas, colección de poemas que versan sobre el martirio de cristianos excepcionales, a los que Prudencio considera como héroes épicos en el terreno espiritual. Esta obra es el inicio del arte religioso popular, un arte descriptivo y naturista, detallista, y realista hasta en la dialéctica de los mártires. En estos poemas se trata el cristianismo en el aspecto social, la eficacia política del cristianismo en el Imperio Romano y las diferencias radicales entre paganismo y cristianismo. Muchos de sus versos pasaron a formar parte de misales y libros de horas durante la Edad Media y en la época del rito mozárabe. El Peristephanon y la Psicomachía son adelantos de un teatro religioso que más tarde se desarrollará en los autos sacramentales.
Resumo:
Exposición de las principales líneas de actuación pedagógicas en el marco de la sociedad nacionalsindicalista. Se confunde la educación con cultura, con las convicciones sociales o incluso con las religiosas, sin embargo, el verdadero concepto de educación está en la formación intelectual, teológica y exagórica, estando al servicio del conjunto de la sociedad. Los ideales de la educación, entendidos como objetivos de perfección, serían en esta época, la voluntad apasionada del deberes religioso, personal y social. El primero y más alto ideal de la educación es inculcar a los educando profundas convicciones cristianas. El segundo, inculcar la idea de que el trabajo es una función natural de la persona. Y el tercero, inculcar la conciencia del bien colectivo. Ésta es la finalidad natural de la formación del hombre según la concepción cristiana de la obra educadora, la cual debe ser secundada por todos los poderes educadores, para conseguir disponer las voluntades al cumplimiento de estos deberes sociales, éticos y civiles.
Resumo:
Análisis del movimiento filosófico existencialista defendido por Sartre, en el que la existencia precede a la esencia. Se defiende la tesis de que el existencialismo nació con Kierkegaard, que era religioso, y que surgió en él por experiencias religiosas que se suceden en su vida, por lo tanto, los existencialistas como Sartre y Heidegger que se declaran ateos y defienden un existencialismo ateo yerran en cuanto que su pensamiento ateo se sustenta en ideas religiosas. Se aceptan las experiencias ateas de Sartre y Heidegger, pero no se acepta que las conviertan en puras conclusiones válidas para todos. Por tanto, no es que el existencialismo conduzca a la negación de Dios, sino que una previa negación de Dios, conduce a ciertas formas de existencialismo.
Resumo:
Repaso biográfico del religioso y filósofo Jaume Balmes Urpía con un análisis de su pensamiento filosófico, partiendo de los criterios centrales de la certeza, que son la conciencia, la evidencia y el sentido común, y su relación con el criterio de autoridad. Se examina el papel de Balmes en la política de su tiempo, cómo trata el problema de la soberanía, la apolítica de la Iglesia, las formas de gobierno, la superestructura política y la infraestructura social de la nación, el problema de la intolerancia que conduce a las guerras internas, y su labor periodística en el ámbito político.