980 resultados para Marat, Jean Paul, 1743-1793.
Resumo:
Se proponen cuatro relatos para realizar en el aula varias actividades centradas en la Navidad. Ninguno de los relatos responde al modelo tradicional de la Navidad, y cada uno de ellos expresa un enfoque muy diferente. Se trata de textos de Oscar Wilde, Jean Paul Sastre, Isaac Asimov, y J. K. Rowling. Se ofrecen algunas sugerencias de trabajo específicas para cada texto.
Resumo:
Se presenta un módulo educativo experimental en torno a los problemas de desertización en la zona del Sahel, con el objetivo de proporcionar material didáctico para el estudio del medio ambiente en enseñanza primaria y secundaria. El contenido se compone de 3 partes y dos anexos. La primera parte proporciona elementos a los profesores para que organicen sus actividades y prácticas. La segunda recoge datos sobre el proceso de desertización en el Sahel. La tercera está dedicada al desarrollo de diversos temas medioambientales para realizar en clase con los alumnos..
Resumo:
Estudia la energía, desde un enfoque interdisciplinar que pueda servir a profesores de Secundaria. Sus objetivos son analizar los efectos del uso energético en la Naturaleza, y estudiar la gestión de los recursos naturales y las implicaciones de los temas medioambientales. En su primera parte se analizan esas implicaciones en el mundo contemporáneo; en la segunda, los aspectos técnicos de los métodos educativos en lo referente a la energía; acaba con tres anexos sobre conceptos básicos, datos y glosario de términos relativos a la energía..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.
Resumo:
Estudio reflexivo y cr??tico sobre la introducci??n de la gram??tica en el aula en los distintos niveles educativos. Se parte de las aportaciones de distintas disciplinas en la ense??anza y aprendizaje de la lengua para mejorar la comprensi??n y la producci??n de textos de los alumnos as?? como sus relaciones. Se explica por qu?? es importante el conocimiento gramatical en el aula y el tema de la transposici??n did??ctica. Se analizan la estructura sint??ctica de la frase y la estructura general de los textos, materiales did??cticos y pr??cticas de ense??anza. Se hace una revisi??n cr??tica de los materiales para la formaci??n de los alumnos de lengua y se caracterizan los niveles del saber gramatical de los alumnos. Se hacen propuestas en base a experiencias pr??cticas. Por ??ltimo, se reflexiona sobre las t??cnicas para mejorar la comprensi??n lectora y la expresi??n escrita y se valora qu?? contenidos del ??mbito textual pueden ser aplicados en las diferentes etapas educativas. Igualmente, se dan propuestas para la formaci??n de profesores de lengua y se hace una aproximaci??n hacia una nueva concepci??n de la oraci??n ling????stica desde un enfoque integrador.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se trata la postura de Jean Paul Sartre ante la doctrina filosófica del nominalismo, su participación y defensa de la radicalización del protagonismo del sujeto individual.
Resumo:
L’objectif est de montrer que, naissent parfois pour gérer les hétérogénéités scolaires des propositions de nature à remettre en cause divers schèmes sur lesquels reposent des représentations usuelles des savoirs et de leur transmission, de la structure de l’intervention didactique et de la formation des enseignants
Resumo:
En su célebre Nueva Corónica y Buen Gobierno, Felipe Guaman Poma de Ayala dejó estampada una visión propia del urbanismo colonial. El autor de este estudio realiza un análisis tanto del texto escrito como de los dibujos que el cronista indígena compuso, con el fin de mostrar que ellos traducen una compleja y rica combinación de descripción de la red urbana realmente existente a inicios del siglo XVII, con una serie de ideales de ordenamiento espacial, urbanístico y geográfico, propio de los imaginarios andinos. Así, el orden de las calles y plazas en damero, con la iglesia en el centro, se combina con la afirmación de jerarquías de la red de lugares centrales del mundo prehispánico.
Resumo:
Contiene: Presentaciones: A propósito del primer centenario de Sartre / Alicia Ortega Caicedo. -- Un obrero infatigable / François Cousin. -- Motivos: Trayectorias y memorias del diálogo con Sartre en la escena cultural de Quito / Alicia Ortega Caicedo. -- Referentes: ¿Es Sartre el autor de su tiempo? / François Noudelmann. -- Políticas del compromiso / François Noudelmann. -- Situaciones: El lenguaje de la libertad / Fernando Tinajero. -- Sartre y la soberanía del escritor / Fernando Balseca. -- A puerta cerrada: el infierno son los otros / Jorge Dávila Vázquez. -- Itinerarios: Sartre en Cuba, Cuba en Sartre / Zuleika Cruz. -- Sartre y el psicoanálisis: sujeto, libertad y creación literaria / Marie-Astrid Dupret .-- No se nace Simone de Beauvoir, se llega a serlo / Florence Baillon. -- Memorias: Sartre fue para nosotros el maestro de una filosofía de la vida / Entrevista de Alicia Ortega a Alejandro Moreano. -- La galaxia Sartre / Abdón Ubidia. -- El radicalismo de los tzántzicos / Entrevista de Hernán Ibarra a Ulises Estrella. -- Dinámicas porteñas: el Montreal, Toña la Negra y Jean-Paul Sartre / Martha Rodríguez. -- El Sartre que pervive es el del compromiso / Entrevista de Martha Rodríguez a Fernando Balseca. -- La literatura era una forma de existencia / Entrevista de Martha Rodríguez a Raúl Vallejo. -- Más que intelectuales orgánicos éramos intelectuales orgásmicos / Entrevista de Martha Rodríguez a Fernando Nieto. -- Sartre, una cronología. -- Autoras y autores. -- Presentaciones
Resumo:
resenta las reseñas de los siguientes libros: LUÍS CLÁUDIO VILLAFAÑE G. SANTOS, EL IMPERIO DEL BRASIL Y LAS REPÚBLICAS DEL PACÍFICO, 1822-1889, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 23, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSMÃO, 2007, 168 PP. -- RICARDO DEL MOLINO GARCÍA, GRIEGOS Y ROMANOS EN LA PRIMERA REPÚBLICA COLOMBIANA. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR NEOGRANADINO (1810-1816), BOGOTÁ, ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, 2007, 246 PP. -- ALFONSO REECE DOUSDEBÉS, MORGA: SUCESOS DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ALFAGUARA, 2007, 263 PP. -- JEAN-PAUL DELER, ECUADOR, DEL ESPACIO AL ESTADO NACIONAL, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 24, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, 2008, 2A. ED. CORREGIDA Y AUMENTADA, 496 pp. -- OLAF KALTMEIER, JATARISHUN. TESTIMONIOS DE LA LUCHA INDÍGENA DE SAQUISILÍ (1930-2006), COLECCIÓN POPULAR 15 DE NOVIEMBRE, NO. 10, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/UNIVERSIDAD DE BIELEFELD/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 2008, 330 PP.
Resumo:
En este diálogo entre el escritor Francisco Proaño Arandi (Premio latinoamericano José María Arguedas, La Habana, 2010) y el lúcido crítico y ensayista Alejandro Moreano, se pasa revista a los años de formación del narrador, la década de los 60, los tzántzicos, la creación de la revista La bufanda del sol, el Frente Cultural en Quito. Proaño, hurgando en la memoria, reconstruye los diversos momentos de lo que fue el debate político y literario de esos años, el peso de la Revolución cubana, las ideas y las propuestas del compromiso del filósofo Jean-Paul Sartre, las luchas anticolonialistas en África, Mayo del 68 y su repercusión en la juventud del mundo, los escritores del boom de la narrativa latinoamericana, su experiencia como diplomático de carrera durante procesos y gobiernos que se sucedieron en el Ecuador en los años 80 y 90. El escritor también da cuenta de lo que es su universo narrativo, las obsesiones, la presencia de una ciudad como Quito en sus diversas novelas y cuentarios, así como la reflexión que a través de sus personajes realiza de las complejas relaciones de la pareja. Diálogo que no solo significó el encuentro de escritores de una misma generación, sino de dos amigos que han sabido compartir la pasión por la escritura de manera vital.
Resumo:
Objective To highlight the contribution of the gut microbiota to the modulation of host metabolism by dietary inulin-type fructans (ITF prebiotics) in obese women. Methods A double blind, placebo controlled, intervention study was performed with 30 obese women treated with ITF prebiotics (inulin/oligofructose 50/50 mix; n=15) or placebo (maltodextrin; n=15) for 3 months (16 g/day). Blood, faeces and urine sampling, oral glucose tolerance test, homeostasis model assessment and impedancemetry were performed before and after treatment. The gut microbial composition in faeces was analysed by phylogenetic microarray and qPCR analysis of 16S rDNA. Plasma and urine metabolic profiles were analysed by 1H-NMR spectroscopy. Results Treatment with ITF prebiotics, but not the placebo, led to an increase in Bifidobacterium and Faecalibacterium prausnitzii; both bacteria negatively correlated with serum lipopolysaccharide levels. ITF prebiotics also decreased Bacteroides intestinalis, Bacteroides vulgatus and Propionibacterium, an effect associated with a slight decrease in fat mass and with plasma lactate and phosphatidylcholine levels. No clear treatment clustering could be detected for gut microbial analysis or plasma and urine metabolomic profile analyses. However, ITF prebiotics led to subtle changes in the gut microbiota that may importantly impact on several key metabolites implicated in obesity and/or diabetes. Conclusions ITF prebiotics selectively changed the gut microbiota composition in obese women, leading to modest changes in host metabolism, as suggested by the correlation between some bacterial species and metabolic endotoxaemia or metabolomic signatures.
Resumo:
P>1. The use of indicators to identify areas of conservation importance has been challenged on several grounds, but nonetheless retains appeal as no more parsimonious approach exists. Among the many variants, two indicator strategies stand out: the use of indicator species and the use of metrics of landscape structure. While the first has been thoroughly studied, the same cannot be said about the latter. We aimed to contrast the relative efficacy of species-based and landscape-based indicators by: (i) comparing their ability to reflect changes in community integrity at regional and landscape spatial scales, (ii) assessing their sensitivity to changes in data resolution, and (iii) quantifying the degree to which indicators that are generated in one landscape or at one spatial scale can be transferred to additional landscapes or scales. 2. We used data from more than 7000 bird captures in 65 sites from six 10 000-ha landscapes with different proportions of forest cover in the Atlantic Forest of Brazil. Indicator species and landscape-based indicators were tested in terms of how effective they were in reflecting changes in community integrity, defined as deviations in bird community composition from control areas. 3. At the regional scale, indicator species provided more robust depictions of community integrity than landscape-based indicators. At the landscape scale, however, landscape-based indicators performed more effectively, more consistently and were also more transferable among landscapes. The effectiveness of high resolution landscape-based indicators was reduced by just 12% when these were used to explain patterns of community integrity in independent data sets. By contrast, the effectiveness of species-based indicators was reduced by 33%. 4. Synthesis and applications. The use of indicator species proved to be effective; however their results were variable and sensitive to changes in scale and resolution, and their application requires extensive and time-consuming field work. Landscape-based indicators were not only effective but were also much less context-dependent. The use of landscape-based indicators may allow the rapid identification of priority areas for conservation and restoration, and indicate which restoration strategies should be pursued, using remotely sensed imagery. We suggest that landscape-based indicators might often be a better, simpler, and cheaper strategy for informing decisions in conservation.