947 resultados para Lentiviral Vector


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. We aimed to characterize the distribution of the vector parameters ocular residual astigmatism (ORA) and topography disparity (TD) in a sample of clinical and subclinical keratoconus eyes, and to evaluate their diagnostic value to discriminate between these conditions and healthy corneas. Methods. This study comprised a total of 43 keratoconic eyes (27 patients, 17–73 years) (keratoconus group), 11 subclinical keratoconus eyes (eight patients, 11–54 years) (subclinical keratoconus group) and 101 healthy eyes (101 patients, 15–64 years) (control group). In all cases, a complete corneal analysis was performed using a Scheimpflug photography-based topography system. Anterior corneal topographic data was imported from it to the iASSORT software (ASSORT Pty. Ltd), which allowed the calculation of ORA and TD. Results. Mean magnitude of the ORA was 3.23 ± 2.38, 1.16 ± 0.50 and 0.79 ± 0.43 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Mean magnitude of the TD was 9.04 ± 8.08, 2.69 ± 2.42 and 0.89 ± 0.50 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Good diagnostic performance of ORA (cutoff point: 1.21 D, sensitivity 83.7 %, specificity 87.1 %) and TD (cutoff point: 1.64 D, sensitivity 93.3 %, specificity 92.1 %) was found for the detection of keratoconus. The diagnostic ability of these parameters for the detection of subclinical keratoconus was more limited (ORA: cutoff 1.17 D, sensitivity 60.0 %, specificity 84.2 %; TD: cutoff 1.29 D, sensitivity 80.0 %, specificity 80.2 %). Conclusion. The vector parameters ORA and TD are able to discriminate with good levels of precision between keratoconus and healthy corneas. For the detection of subclinical keratoconus, only TD seems to be valid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convex vector (or multi-objective) semi-infinite optimization deals with the simultaneous minimization of finitely many convex scalar functions subject to infinitely many convex constraints. This paper provides characterizations of the weakly efficient, efficient and properly efficient points in terms of cones involving the data and Karush–Kuhn–Tucker conditions. The latter characterizations rely on different local and global constraint qualifications. The results in this paper generalize those obtained by the same authors on linear vector semi-infinite optimization problems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las especies transmisoras de la enfermedad de Chagas de mayor importancia a nivel sanitario se destaca Triatoma infestans, considerada el principal vector en América del Sur (entre las latitudes 10° y 46° S). Los programas de control de la transmisión de la enfermedad promueven la eliminación de las poblaciones del vector T. infestans mediante la fumigación con insecticidas en las regiones endémicas. Sin embargo, esta estrategia, presenta dificultades debido en parte a la extensión y variabilidad de las áreas endémicas y por otro lado, al tiempo requerido para prevenir la recuperación de las poblaciones tratadas con insecticidas. La efectividad a largo plazo de las campañas de control es en gran medida dependiente del conocimiento de la estructura de las poblaciones del vector. El análisis de la estructura genética con un enfoque filogeográfico de poblaciones del vector en regiones endémicas de Argentina, mediante secuencias de genes mitocondriales y nucleares descriptas por primera vez para ese fin, permitirá aportar nuevas bases para la comprensión de la dinámica y evolución de las poblaciones del insecto vector y resolver interrogantes sobre procesos como por ejemplo los de dispersión y recolonización de la especie transmisora que afectan en forma directa a la eficiencia de los intentos de control. Los patrones de dispersión de esta especie estarían estrechamente vinculados con la transmisión de la enfermedad de Chagas. Por lo tanto, esta información podría ser de utilidad para la optimización del diseño de las intervenciones de control a implementar en el área endémica que conducirían a una disminución del impacto que esta enfermedad provoca en la población. Por otra parte, se han observado fallas en el control del vector debido a la existencia de resistencia a los insecticidas piretroides. Entre los mecanismos que confieren resistencia a insecticidas se han descripto los que implican cambios en canales de sodio, conocido como resistencia “knockdown” (Kdr), y aquellos que provocan un aumento de la actividad de enzimas responsables de su metabolismo. Con respecto al último mecanismo, las evidencias sugieren que las enzimas mono-oxigenasas citocromo P450 tienen comunmente un rol primario en la resistencia a insecticidas piretroides. Incrementos en la expresión a nivel de la transcripción de genes de citocromos P450 (CYP450) son frecuentemente considerados responsables de aumentar el metabolismo de insecticidas y parece ser un fenómeno común en la evolución del desarrollo de resistencia en insectos. El estudio de la posible relación de genes CYP450, que proponemos caracterizar en T. infestans, con la resistencia a insecticidas podría aportar nuevas bases para el desarrollo del manejo de esa resistencia. Sin embargo, mientras que existen múltiples genes CYP450 en el genoma de insectos, sólo un gen NADPH citocromo P450 reductasa (CPR) existe en el genoma de cada insecto. Por este motivo, se propone también caracterizar en el vector este gen que codifica para una enzima que actúa en la transferencia de electrones desde la forma reducida de NADPH a los citocromos P450, así como investigar el efecto de su silenciamiento en poblaciones de T. infestans resistentes a insecticidas piretroides. Además, con el propósito de analizar si la existencia de resistencia a insecticidas piretroides puede ser el resultado de la acción de los citocromo P450 y/o de otros factores, se investigará en las poblaciones resistentes la posible existencia de una mutación de un gen de canal de sodio relacionada con resistencia a insecticidas (Kdr) que ha sido descripta para T. infestans. Este estudio proveería información de utilidad para el desarrollo de estrategias alternativas de control que serían de suma importancia en regiones en las que las poblaciones de este vector presentan resistencia a los insecticidas y, por lo tanto, tendría claramente implicancias importantes para el manejo de la resistencia en este vector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Supported by the National Science Foundation, NSF grant GI-35179X."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: p. 37-38.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.