990 resultados para Juego [método de enseñanza]
Resumo:
Conseguir una mejora de los resultados en el clculo mental a travs de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del nio de Prvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una poblacin de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pblica Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Prvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboracin de una programacin exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relacin de actividades, material y tipologa de problemas relacionados. Confeccin de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas bsicos de situaciones problemticas. Pasacin de la prueba inicial a la muestra. Aplicacin de la metodologa propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulacin y experimentacin de material en la resolucin de problemas hasta la utilizacin slo de la representacin mental. Pasacin de la prueba final. Anlisis de datos obtenidos y comparacin de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentacin diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las lneas metodolgicas propuestas han servido para agilizar en los nios el anlisis de las situaciones problemticas y al mismo tiempo agilizarles el clculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemticas de los esquemas bsicos pueden servir como base para la elaboracin de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemticas diversas automticamente.
Resumo:
Elaborar materiales didcticos para el octavo nivel de EGB y experimentar y evaluar dicho material. En el trabajo se exponen los siguientes dossiers para el alumno: el microscopio y la clula, el reino animal, la incubacin de huevos, mezclas, trabajo interdisciplinar a partir de una aventura de Tintn. Tambin se describe el tratamiento didctico de algunas historias de ciencia ficcin. Elaboran los nuevos materiales. Hacen evaluacin continua y rectificacin de los procesos o materiales experimentados en las clases. Revisan y ponen en comn el trabajo realizado individualmente. Definen las bases didcticas y metodolgicas del proyecto. Experiencia propia de los autores y colaboradores. Resultados obtenidos de la experiencia medidos con la calificacin en las asignaturas del curso. Interpretacin cualitativa de los resultados obtenidos. La valoracin global es muy positiva. La metodologa utilizada permite al alumno sentirse protagonista de su aprendizaje. El ndice de los temas desarrolla la responsabilidad y programacin del propio trabajo, permite el autocontrol y autoevaluacin, ampliacin o recuperacin. Las fichas de trabajo permiten un trabajo autnomo, fomentan la investigacin, mejoran las tcnicas de estudio y trabajo. La programacin en mnimos, opcionales y voluntarios posibilita que cada alumno siga su ritmo.
Resumo:
Ayudar a los alumnos en su orientacin profesional. Explica 9 juegos que, con sus variantes, ascienden a 29. En un cuadro de doble entrada recoge las aptitudes y los aspectos de orientacin que trabajan cada uno de los juegos. Explica los juegos (objetivos, procedimiento, preliminares, normas y reglas, variantes). Los juegos han sido experimentados (y modificados) por alumnos de los ltimos cursos de EGB y BUP. En conjunto, los 29 juegos, tienen en cuenta la mayor parte de los aspectos ms importantes y necesarios para una correcta informacin profesional, de tal manera que se puede llevar a cabo un programa de orientacin profesional con el soporte de estos juegos.
Resumo:
Dar respuesta a unas necesidades de concrecin prctica, trabajando la creatividad y motricidad por medio de la adquisicin de tcnicas manuales y artsticas y realizando proyectos ms tcnicos, como ayuda a una orientacin profesional difcil, en alumnos desmotivados por los estudios bsicamente tericos. Se programan 12 talleres (electricidad, carpintera, taller de proyectos, taller de reparaciones, cocina, dibujo lineal y tcnico, media, fabricacin de piezas de vestir, costura, revista, biblioteca y fotografa). Hacen una exposicin de la experiencia y del marco socio-cultural de la escuela. Redactan los objetivos generales y especficos. Explican los aspectos organizativos y hacen las programaciones. Experiencia en las aulas. Hoja de seguimiento para la marcha general del taller. Encuesta ad hoc para que los alumnos se autoevaluen. Interpretacin cualitativa de las experiencias llevadas en las aulas. La creacin de grupos flexibles a dos niveles diferentes es interesante de repetir en otras reas. La disminucin de la ratio monitor/alumno ha hecho aumentar el nivel de asimilacin. El contenido de los talleres colabora a la educacin del tiempo libre. La libre eleccin favorece el sentido madurativo del alumno. Con los talleres se hacen ms inteligibles ciertos conceptos tericos. Se facilita la eleccin de posteriores estudios.
Resumo:
Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su prctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 aos con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco terico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organizacin de la experiencia. Valoracin cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelacin entre el equipo pedaggico; la dinmica entre padres, docentes y alumnos; la motivacin e inters de los educadores; el inters y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programacin de hbitos permite valorar cualquier avance por pequeo que sea.
Resumo:
Adecuar y actualizar las visiones didcticas tradicionales de la Geografa y la Historia a las nuevas corrientes de integracin de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socializacin del alumno y de su integracin en la comunidad. Explicitar cmo las Ciencias Sociales contribuyen en la formacin de la conciencia social y cvica. Didctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visin ajustada y actualizada epistemolgicamente correcta. Analiza la situacin de las Ciencias Sociales en los currculums contemporneos espaoles y catalanes, diseos curriculares, interdisciplinariedad, tipologa de objetivos. Propone y recoge diversas tcnicas didcticas. Material bibliogrfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en Espaa desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didctica de las Ciencias Sociales, ensea dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigacin. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los ltimos quince aos. Las programaciones recientes vigentes en Espaa y en Catalua han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodologa. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin ms. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es vlido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagoga internacional para la paz y la convivencia. La metodologa de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.
Resumo:
Confrontar los presupuestos tericas sobre la investigacin del medio con el anlisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hiptesis: la investigacin del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currculum escolar. Aspectos tericos de la investigacin del medio y cinco experiencias prcticas llevadas a cabo segn tal investigacin y distribudas en los tres ciclos escolares. Investigacin descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel terico: exponen las lneas tericas que explican la investigacin del medio (marco terico necesario para su comprensin, metodologa y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hiptesis. 2- Nivel prctico: ponen a prueba los aspectos tericos mediante el anlisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodolgicos, contenido cultural, aspectos psicolgicos y marco organizativo de cada prctica. Realizan una valoracin global de los resultados y una valoracin de cada experiencia en particular. Bibliografa. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigacin del medio permite que: En lo referente a la adquisicin de un esquema metodolgico bsico para la adquisicin del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y tcnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicolgico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus lmites. Respecto al contenido cultural y crtico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexin y la actitud crtica. Muchos de los conocimientos tienen ms amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociolgicos, antropolgicos, econmicos, ecolgicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Demostrar que el nivel escolar en el aprendizaje de las Matemticas no depende de la capacidad para operar con clases. La muestra est compuesta por 269 nios y nias estudiantes de primera etapa de EGB con edades que oscilan entre los 6 y los 12 aos, de origen socio-cultural diverso, pertenecientes a dos escuelas de Tarragona, siendo una de ellas pblica (metodologa tradicional) y la otra privada (metodologa activa). La investigacin se articula en dos bloques; en el primero, eminentemente terico, se realiza una visin de conjunto del origen y evolucin de las Matemticas. En el segundo bloque, experimental, se aplica a los sujetos de la muestra una serie de pruebas de diagnstico operatorio para conocer su nivel de evolucin intelectual y de conocimientos aritmticos. Pruebas operatorias de: A/ Conservacion (substancia, peso y volumen). B/ Clasificacin (inclusin, multiplicacin y divisin) y pruebas de generalizacin. Correlacin de Pearson. El aprendizaje de las Matemticas, segn el programa educativo vigente, no comporta procesos constructivos dado que los contenidos de Matemticas no estn adecuados al desarrollo intelectual de los nios a los que se dirigen. Dentro de un medio socio-cultural determinado, el sistema pedaggico influye en la capacidad para operar lgicamente.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervencin pedaggica y psicolgica en las escuelas as como las funciones de los maestros, alumnos y psiclogos en la Institucin escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas segn los criterios: tener un psiclogo o un equipo psicolgico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedaggico. Lleva a cabo un estudio emprico centrado en el anlisis y comparacin de los modelos de intervencin pedaggica y psicolgica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definicin de unas dimensiones y la creacin de unos indicadores e tems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisin de adquisicin del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante anlisis descriptivo y concluye con un anlisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observacin directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psiclogos. Estadstica descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervencin pedaggica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisin del conocimiento. Estos dependen del maestro y slo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posicin intermedia. Respecto a la intervencin psicolgica, se observan dos directrices bsicas: psicopedaggico contextualizador y psicopedaggico descontextualizador: intervencin puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros estn en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideolgico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervencin pedaggica definidos.
Resumo:
Estudiar las bases tericas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del nio y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de prvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teora y prctica. A/ Historia de la educacin de prvulos en Catalua (1900-1978). B/ Tres clases de prvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigacin de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educacin de prvulos. Realiza una parte terica donde pasa revista a la historia de la educacin de prvulos en Catalua en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histrico de tres modelos educativos en funcin de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de prvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la prctica. Para obtener los datos define unas pautas de anlisis consistente en la definicin de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observacin directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontneas y estas estn muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teora y prctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentacin terica del desarrollo intelectual y adquisicin del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma slo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto vlido para la caracterizacin de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la prctica educativa a partir de la cual se ve la concepcin subyacente que se tiene del nio.
Resumo:
Estudiar la movilizacin en el aprendizaje de las Matemticas segn la teora de Piaget en nios de Preescolar. Disear las lneas generales de un aprendizaje operatorio en Preescolar. La muestra la componen 50 nios y nias de 5 aos de edad, alumnos de segundo ao de Parvulario de un centro privado de Tarrassa. Se plantea la hiptesis siguiente: 'la escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales del nio, teniendo, los factores ambientales, adems, gran influencia en dicho desarrollo'. Se crearon dos grupos entre los sujetos de la muestra: el grupo control y el grupo experimental, con el cual se realiza un aprendizaje operatorio de 15 sesiones de duracin en el rea de Matemticas. Tras lo cual se compararon los resultados de ambos grupos mediante 4 sesiones de diagnstico. Bibliografa. Ejercicios ad hoc. La escuela puede estimular o frenar el desarrollo de las aptitudes intelectuales en funcin de la metodologa empleada. La comprensin lgica de los conocimientos estn en relacin directa con la evolucin de las estructuras intelectuales. El aprendizaje operatorio se muestra ms eficaz que la metodologa tradicional.
Resumo:
Proporcionar una serie de datos que permitan contextualizar la puesta en marcha de un plan de informatizacin de las escuelas y analizar la actitud hacia el ordenador de los nios que han trabajado en un medio informatizado en comparacin con los que no lo han hecho. 86 alumnos de quinto y sexto de EGB, 61 de los cuales han recibido enseanza con ordenador. Los 25 restantes han seguido la enseanza tradicional. Investigacin de tipo descriptivo. Revisa una serie de aspectos relacionados con la informtica en el marco escolar: marcos psicopedaggicos donde se desarrolla, modalidades de prcticas educativas con soporte informtico, experiencias desarrolladas en Francia, Reino Unido y EUA. Analiza la informatizacin de la enseanza en Catalunya centrndose en tres planes experimentales: 1- Informtica base en segundo grado de FP. 2- Sistema Toam. 3- Lenguaje Logo. Realiza un estudio emprico a una muestra de sujetos de primer ciclo de EGB para analizar la actitud hacia el ordenador de los alumnos que han trabajado en un medio informatizado. Construye una escala tipo Lickert. Calcula la fiabiblidad y analiza los datos obtenidos mediante una comparacin de medias a travs del SPSS-X. Bibliografa. Cuestionario ad hoc de actitudes tipo Lickert. Pruebas de fiabilidad, comparacin de medias y SPSS-X. El grupo de sexto que realiz clases con ordenador muestra una actitud ms positiva hacia ste. La actitud del grupo de quinto que utiliz Logo es igual a la del grupo de sexto anterior y ms positiva que la que mantienen los de sexto que no usaron Logo. Los sujetos que han mantenido un contacto peridico con el ordenador presentan una actitud ms positiva que los que no han seguido nunca una clase con ordenador y que no disponen de ninguno. Slo con que haya un contacto con el ordenador ms o menos intenso y peridico, el nio desarrolla unas actitudes positivas marcadamente diferentes de aquellos nios que nunca han tenido tal contacto. Plantea como prospectiva analizar en qu direccin apunta esta actitud positiva.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organizacin material y social e interaccin, que se pueden dar entre una situacin de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situacin de trabajo en pequeos grupos conducida en base a los criterios didcticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parmetros de innovacin didctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografa de Catalunya: nios de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresin: alumnos de tercero y cuarto de Bsica. Taller C de Huerto: alumnos de sptimo. Investigacin-accin con metodologa observacional. Desarrolla una aproximacin terica sobre el tema de los talleres en el currculum de la EGB, analiza los paradigmas en investigacin educativa y los aspectos ms relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte emprica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situacin de trabajo en equipos y otra de colaboracin. El investigador hace un seguimiento de como mnimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo informacin conductual, dilogos, etc. del maestro y alumnos, a travs de la observacin directa y en base a un sistema de categoras, segn el sujeto (alumno-maestro) o la situacin (grupo clase-grupo pequeo). Contrasta los resultados obtenidos con las hiptesis planteadas mediante estadstica descriptiva. Observacin directa. Sistema de categoras ad hoc. Categorizacin, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralizacin de la clase y del papel del maestro, incrementando la participacin de los alumnos. Conductas ms frecuentes: cooperacin y colaboracin sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero s mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socializacin, los resultados acadmicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporacin de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeos.
Resumo:
Validar los puntos del Currculum para la Programacin Educativa de Tcnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atencin y la memoria en el ciclo medio, y la organizacin del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus caractersticas: 1. mbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. mbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigacin de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisicin de hbitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco terico sobre currculum y habilidades de estudio. Aplica el mtodo ABA (evaluacin inicial, intervencin y evaluacin final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadstica descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluacin inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauracin de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realizacin de ejercicios para las fases de evaluacin inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmtica. Ciclo medio: en la evaluacin inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluacin final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminucin del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluacin inicial, todos los cursos obtienen una puntuacin media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluacin final, la puntuacin media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta til para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicologa educativa.
Resumo:
Comprobar la relacin entre determinados factores emocionales o rasgos de personalidad y el rendimiento lector de unos nios al finalizar primero de EGB. 95 nios y nias de primero de EGB de cuatro escuelas con el mismo nivel de madurez lectora y mismo mtodo de enseanza de la lectura. Investigacin de campo. Realiza una revisin terica sobre el aprendizaje lector y los problemas emocionales. Plantea una hiptesis de trabajo. Escoge una muestra homognea en cuanto al nivel de madurez lectora y les aplica dos pruebas de personalidad para determinar la presencia o ausencia de problemas emocionales o de personalidad, y una batera de pruebas de lectura al final de curso. Formados los dos grupos de nios con problemas emocionales y sin problemas, compara su rendimiento lector al finalizar el curso mediante pruebas de significacin estadstica. Variable dependiente: nivel lector. Variables independientes: problemas emocionales, alteraciones de la personalidad y nivel de maduracin lectora. Variables extraas controladas: sexo, escuela, mtodo de enseanza, lenguaje oral y lesin cerebral. Diagnstico de la personalidad: DFH de M. Koppitz, ESPQ de Cattell. Nivel de maduracin lectora: test de Badimalle. Nivel lector: test de lectura de primero de EGB de Cabrera. ANOVA para comparar la diferencia entre grupos con problemas emocionales y sin problemas y t de Student para comparar la significacin entre cada subtets del test de lectura y los dos grupos de nios. Los nios con problemas emocionales obtienen puntuaciones significativamente ms bajas que los nios sin problemas respecto al rendimiento lector al finalizar primero de EGB. No se puede afirmar que sea la lectura la causa de los problemas emocionales, pero s es posible que dada una alteracin, al enfrentarse con la tarea de aprender a leer, esta alteracin le dificulte el proceso de aprendizaje.