999 resultados para Investigadores privados-Inglaterra-Ficción
Resumo:
Jörn Rüsen influenciou teoricamente a base deste Trabalho de Conclusão de Mestrado, que se propõe apresentar a consciência histórica como substanciação da forma dos seres humanos se corresponderem ao mundo através da relação temporal entre o presente e o passado para prospectar o futuro, sendo tais condições extremamente necessárias à práxis vital. Através disso, o presente trabalho sofreu algumas alterações, pois passou-se a entender que não era relevante analisar o que apresentavam os livros didáticos por si só, mas sim como as pessoas que os liam se orientavam temporalmente através das informações que eles apresentavam. A partir de então, começou-se a refletir algumas questões para a produção desse trabalho, como, por exemplo: 1) Qual seria o público-alvo da pesquisa?; 2) Qual a justificativa para o público-alvo?; 3) Que metodologia usar para extrair as fontes narrativas?; 4) Que materiais utilizar como base informativa ao público-alvo; 5) Como criar um mecanismo coerente para extrair a percepção temporal e significativa do públicoalvo? 6) Quais as significâncias que o público-alvo apresentou sobre o assunto? Deve-se ficar claro que o assunto permaneceu, que é a análise sobre as modificações políticas, intelectuais, religiosas, econômicas, etc., da Inglaterra durante o século XVII, o que mudou foi somente a forma de análise sobre tal assunto.
Resumo:
This research verifies the influence of the self-efficacy level on burnout syndrome incidence in relation to nursing professionals from private hospitals located in the Municipality of Natal, State of Rio Grande do Norte. The nature of the research was descriptive, and the used data analysis method was quantitative which was developed through SPSS computational package, version 17.0. The used instrument for the investigation was Maslach-Burnout Inventory (MBI), and the General Perceived Self-efficacy Scale (GPSES) was applied to a sample formed from 230 nursing professionals. The statistic techniques to data analysis were: frequency analysis; factor analysis; Cronbach.s alpha; Kaiser-Meyer-Olkin test (KMO); Bartlett efericity test; percentual analysis; Spearman rank correlation analysis; and simple regression. The achieved factors from factor analysis of MBI were the same, taking into account the dimensions which Maslach initially suggested to the instrument (emotional exhaustion, lack of personal realization, and depersonalization). However, one highlights that the low internal consistence of the depersonalization dimension can occur from people.s difficulty (caused by cultural aspects) of assuming this attitude in their work environment. Through GSE, it was achieved a factor which confirmed the unidimensionality showed by the author of the instrument. In relation to the syndrome incidence, it was verified that about 50% of the researched sample presented burnout syndrome evidence. Referring to self-efficacy level, about 65% of the researched sample presented low level of self-efficacy, what can be explained by the work characteristics of these professionals. In relation to the self-efficacy influence on the Burnout syndrome, it was verified that self-efficacy can be one of the aspects which influences occupational stress chronification (burnout), mainly to the personal realization dimension. Therefore, the researched hospital organizations need reflect about their attitudes in respect to their professionals, since the numbers showed a dangerous tendency regarding a predisposition to burnout syndrome of their staff, what implies not only a significant amount of individuals who can present high levels of emotional exhaustion, lack of personal realization, and depersonalization, but also the fact that this group presents low level of self-efficacy
Resumo:
521 p.
Resumo:
Antecedentes: Las dificultades alimentarias son problemas de los niños para comer con efectos en su crecimiento y desarrollo. La prevalencia de dificultades alimentarias está entre 25-45% en niños con desarrollo normal y hasta 80% en niños con retraso del desarrollo. La conducta alimentaria del niño depende de las prácticas del cuidador. Objetivo: Determinar la relación entre dificultades alimentarias de niños de 2 a 4 años de dos Centros de Desarrollo Infantil Privados Urbanos de Cuenca y los factores de riesgo: estrategias del cuidador para la alimentación de los niños y niñas, el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Método: Estudio cuantitativo transversal realizado en 228 niños de 2 a 4 años de los Centros de Desarrollo Infantil Urbanos de Cuenca: CEIAP de la Universidad del Azuay y los Angelitos de la FEUE, aplicando a los cuidadores dos cuestionarios CCDA-N1-APS y el FSQ. Resultados: La cuidadora principal es la madre (79,4%), el nivel de instrucción del cuidador fue el superior (51,3%). La prevalencia de dificultades alimentarias fue del 28%. No existe relación estadística entre dificultades alimentarias (p>0,05), y el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Las estrategias del cuidador que demostraron relación con dificultades alimentarias y factores de riesgo son: estructura a la hora de comer, permitirle tener juguetes durante comidas, puede elegir la cantidad de alimento que quiere, presionarle a comer mas de lo que debe, permitirle comer y beber durante todo el día (p<0,05); el tener un esquema de alimentación es factor protector. Los datos concuerdan con la literatura. Conclusiones: Es necesario evaluar las estrategias del cuidador para la alimentación y dificultades alimentarias. Palabras clave: DIFICULTADES ALIMENTARIAS, ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS, CUIDADOR, MADRE, INSTRUCCIÓN.
Resumo:
La Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, se siente muy complacida de participar en este V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN EDUCACION.El aporte que la Escuela quiere brindar es sobre las fuentes de información en educación y las nuevas tecnologías que el país tiene para accesar información relevante y pertinente sobre el tema.
Resumo:
Al paso del tiempo los niveles de educación y el desempeño laboral de los maestros han decaído, debido a los nuevos retos con los que se enfrentan, por ejemplo; surgimiento de nuevas leyes, incremento de la violencia, pérdida de valores, reformas en el currículum educativo, falta de incentivos, reconocimientos y ascensos laborales, falta de material didáctico, entre otros
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica.
Resumo:
La educación a distancia es, innegablemente, una demanda social que actualmente está en boga en los sistemas educativos del mundo, tal vez favorecida ampliamente por los modernos medios electrónicos de comunicación y de información. Diversas orientaciones de estudio atienden este hecho: La matemática educativa tendrá que definir su responsabilidad al respecto. En ese sentido, se presenta a continuación una visión, tomada de una experiencia, que tiene la finalidad de identificar los aspectos fundamentales que ayudarán a precisar el objeto de estudio. Tal visión consiste en señalar que la noción de Red, sui generis de las prácticas en esos medios, sea el escenario funcional donde se darán las situaciones de transformación del conocimiento, donde se entenderá al fenómeno didáctico y donde tendrán lugar las prácticas, las resignificaciones, los argumentos y las interacciones.
Resumo:
Español
Resumo:
El dolor es un problema de salud frecuentemente no reconocido e ignorado en pediatría.. Objetivo::reportar la prevalencia de dolor en niños hospitalizados: las 24 horas previas y en el momento de la entrevista. De los pacientes con dolor actual describir: intensidad y tratamiento indicado.. Metodología::estudio transversal, el 6/12/13 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y el 20/1/14 en otras instituciones del país. Se incluyeron los menores de 15 años hospitalizados. Se consideró paciente con dolor cuando el niño o su cuidador referían haberlo experimentado en las 24 horas previas y/o en el momento de la entrevista. Variables: edad, sexo, motivo de ingreso, trastorno cognitivo, tratamiento analgésico indicado, vía e intervalo de administración, tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas. La intensidad se evaluó mediante escalas.. Resultados::se encontraron: 168 niños hospitalizados, 109 en el CHPR; prevalencia de: dolor en las 24 horas previas: 35% (59/168) y en el momento de la encuesta: 15,5% (26/168). De los niños con dolor actual la intensidad era: leve 8/26, moderado 14/26 y severo 4/26. No tenían indicación de fármacos analgésicos: 9/26. El analgésico más indicado fue dipirona (11/17) y la asociación más prescripta: dipirona-ketoprofeno (5/17). Se constató: indicación de intervalo no adecuado: 7/17; vía intravenosa: 12/17; tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas: 1 cada uno.. Conclusiones::se constataron niños hospitalizados con dolor y déficits diversos en los tratamientos indicados. Es necesario que las instituciones sanitarias aborden este problema como parte de su política institucional.
Resumo:
Se analizan y evalúan los criterios éticos y legales subyacentes a los principales documentos nacionales e internacionales que establecen políticas concernientes a la prevención y control de las inconductas de los investigadores científicos. Finalmente se proponen las medidas operativas mínimas que podrían contribuir a asegurar eficientemente la integridad investigativa tales como la permanencia de los datos brutos para el escrutinio de los colegas, la obligación de la denuncia anónima de las inconductas, y el cambio de incentivos de la producción académica
Resumo:
Doutoramento em Gestão