1000 resultados para Inmigrantes-México-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Dentro de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formación de capacidades para fomentar la participación cívica y política de los jóvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformación de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Asimismo la construcción del conocimiento político es necesario para realizar juicios más razonados, como decidir por quién votar, qué políticas y programas se están realizando y conocer sobre los partidos políticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educación, y con ello es más probable que desarrollen mayores y mejores prácticas democráticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este capítulo se analiza de forma cuantitativa la relación entre la educación política y la participación democrática de los Jóvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cívica y política posee una mayor relevancia.
Resumo:
En el Capítulo I brevemente se expone en el marco teórico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades más antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, así como ranking de algunas de ellas. Además contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamérica y Centroamérica, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a través de la historia en la educación superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundación hasta su actualidad, su compromiso histórico con la sociedad salvadoreña especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su interés por la calidad académica y la investigación científica. Además el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este país, comenzando por la creación de la primera en los sesenta hasta su proliferación en los años ochenta. A parte de reseñas históricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administración de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a través de los años en la vida de la nación. Explica el proceso de la Formulación y Evaluación de Proyectos brevemente, a partir de la definición de los objetivos del proyecto hasta la decisión sobre el mismo, incluyendo en ello una descripción de los distintos análisis a tomar en cuenta para esto, desde el análisis de Mercado hasta el Económico Social, además de la respectiva retroalimentación de la información del proyecto y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del mismo. También aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basándose este en que cada situación posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecánicamente sino estudiando el contexto de la organización y su situación interna. Se presenta el Enfoque Pedagógico Interdisciplinario de Procesos de Enseñanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluación de los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencialización de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creación de capacidades para la resolución de problemas en el campo laboral, enfocándose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologías acordes a la rama académica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeño en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolución de los postgrados en El Salvador como su reglamentación. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administración de Empresas recoge descripciones de cómo son estos en algunas universidades en Centroamérica, México, Sudamérica y Europa. El Capítulo II explica la metodología como las técnicas a utilizadas durante dicha investigación (estudio de mercado), la encuesta a través del cuestionario, ocupándose el SPSS para la tabulación de los datos obtenidos. Contiene la determinación de la muestra como los parámetros que se utilizaron para el diseño de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reducción de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situación. Tiene una breve Descripción de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la información recolectada en los cuestionarios. Además de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Capítulo III contiene el estudio técnico financiero donde se encuentra la elaboración de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Involucrando tanto en área legal tocando conceptos básicos que regulan la educación superior en El Salvador y la Universidad, como proyección de ingresos basada en razones pedagógicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realización como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, también una propuesta del Pensum de este, con la temática de cada módulo su objetivo, bibliografía, duración de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debería encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. Así como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluación social, las conclusiones de la investigación y recomendaciones finales.
Resumo:
La Alcaldía Municipal de Chinameca, actualmente tiene problemas de carácter administrativo lo que dificulta el poder brindar servicios eficientes a la población por lo que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para fortalecer la gestión Municipal, ya que se constituye en una herramienta técnica para el desempeño eficaz y eficiente de la gestión; por lo tanto el éxito de la institución dependerá de la forma en que se aplique y desarrolle dicho sistema. La investigación se realizó con la ayuda de la observación directa, de entrevistas y encuestas a funcionarios, jefes y empleados, además se consultaron libros, tesis y otros documentos relacionados con el quehacer municipal, con el fin de poder identificar los problemas y deficiencias en el área administrativa. Se procedió a tabular y analizar la información recolectada obteniendo como resultado el detalle de los aspectos investigados, detectándose como principales problemas la ausencia de objetivos, políticas, planes así como también la falta de herramientas administrativas adecuadas. Partiendo del diagnóstico se establecieron las conclusiones y recomendaciones para un mejor funcionamiento de la Alcaldía a fin de que presten servicios con eficiencia. Dentro de las principales conclusiones tenemos: En la Alcaldía Municipal de Chinameca no cuentan con un documento que exponga por escrito los objetivos y las políticas de la institución. No se cuenta con una estructura organizativa bien diseñada que deje claros los niveles de autoridad, responsabilidad y los niveles jerárquicos existentes en la institución. No se tienen procedimientos administrativos detallados, para que los empleados ejecuten sus actividades, ocasionando que se lleven a cabo según el criterio personal. Dentro de las recomendaciones. Elaborar Herramientas técnicas de organización, para establecer formalmente los objetivos y políticas de cada unidad, ya que éstas proporcionan al personal una guía que los orienta en el quehacer administrativo. Rediseñar el organigrama de forma que presente claramente los niveles de jerarquía, líneas de autoridad y responsabilidades entre otros. Diseñar y poner en marcha el manual de procedimientos que guíe y oriente las actividades con el propósito de mejorar el funcionamiento administrativo de la Alcaldía.
Resumo:
Rafael Cuevas es dibujante, escritor, profesor e investigador guatemalteco residente en Costa Rica. Académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (IDELA) y del Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central (DILAAC). Ha realizado más de doce exposiciones individuales en Costa Rica, Guatemala, Cuba, México, Suecia y otros países, y varias más colectivas. Asimismo, ha ilustrado y realizado portadas de libros y revistas.
Resumo:
76 p.
Resumo:
La narrativa de Silvina Ocampo (1903-1993) no goza del lugar que merece en la ficción argentina y latinoamericana como obra de la principal cuentista del siglo XX. Hace relativamente poco que su obra comenzó a despertar el interés de la crítica, atención que se evidencia en la cantidad de artículos y disertaciones recientes. ^ Mediante una disección de la narrativa ocampeana a partir de las grandes coordenadas que la intersectan se pueden caracterizar los aspectos peculiares y distintivos de su estilo. Desarrollada tras la consolidación del psicoanálisis y su influencia en la estética surrealista, la narrativa de Ocampo incorpora algunos de esos elementos. El género fantástico también se articula aunque mediante una selección de rasgos configurados a su modo. Si bien Ocampo rechaza la etiqueta de feminista, ciertos aspectos de su estilo sólo pueden explicarse a partir de la visión particular de una mujer escritora y su representación de la identidad y las relaciones. ^ La lectura pormenorizada de varios cuentos recogidos en “Cuentos completos” I y II (1999), once volúmenes publicados durante su vida, pertenecientes a distintos períodos de su producción permiten realizar un análisis diacrónico que ofrece una caracterización redonda de su estilo y evolución. El análisis sincrónico de estos textos incorpora datos históricos acerca del contexto de producción; a la vez que otras obras literarias del período ofrecen un punto de comparación para identificar influencias y contribuciones. ^ Este análisis, realizado desde el marco teórico de la crítica literaria, da cuenta de la presencia de constituyentes narrativos (narrador, ironía, ambigüedad) que configuran espacios de indeterminación, noción postulada por las teorías de la recepción. Éstos explican las peculiares características de la obra ocampeana: su habilidad para inquietar, intrigar, sorprender y, en suma, desestabilizar al lector y sus expectativas. Es más, sirven para explicar la idiosincrática representación de la realidad que emana de su obra, su interés en lo fantástico y la articulación de lo anti-convencional, como mecanismo subversivo para escapar del orden social dominante, lo cual revela sensibilidades protofeministas. La narrativa de Silvina Ocampo se resiste al reduccionismo y construye una visión peculiar y multifacética de la artista y su obra.^
Resumo:
Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.
Resumo:
El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.
Resumo:
Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
Recibido 20 de octubre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 2 de abril de 2011 El objetivo de la investigación fue evaluar, con un enfoque sistémico, la organización académico administrativa de tres programas de licenciatura en turismo, con la finalidad de identificar las características que estos presentaban respecto a los criterios del Consejo para la Acreditación de la Educación Turística (CONAET) y TedQual (Tourism Education Quality), para acceder a la certificación nacional e internacional. El cuestionario y la guía de observación fueron los instrumentos para recopilar la información necesaria, la cual fue organizada con un enfoque cualitativo (mediante el Atlas Ti) y cuantitativo (a través de la estadística descriptiva). La principal conclusión fue que la Licenciatura en Turismo, ofrecida por la Escuela Superior de Turismo (EST), cumple con los criterios de certificación. Se considera, por tanto, que sus instalaciones y el programa ofertado se encuentran de acuerdo con los lineamientos de certificación, en tanto que la Universidad el Valle de México (UVM) y la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) presentan serias deficiencias respecto a los criterios establecidos por estos organismos.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctora en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.