958 resultados para Historia de la infancia y la juventud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sesnich, Laura Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sesnich, Laura Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un enfoque interdisciplinario amplio y complejo, superador de todo reduccionismo, podemos afirmar que la construcción de la subjetividad comienza sumamente temprano para el ser humano. No solo porque antes de su nacimiento hubo alguien que lo pensó, sino porque también fue anticipado transgeneracionalmente; esos ?otros? que lo preceden delimitaron un pasado no solo a nivel familiar sino también en lo histórico-social. Con el nacimiento el cuerpo, base biológica y sede posibilitadora de todo lo que advendrá, irá recorriendo desde la infancia diferentes resignificaciones en un tiempo que, sabemos desde el Psicoanálisis, no necesariamente es concebido linealmente; más particulares serán aún las transformaciones con la llegada de la pubertad que dará inicio a la adolescencia, época de duelos y marcadas re- orientaciones. A lo largo del recorrido de su desarrollo el sujeto va insertándose en diferentes instituciones de formación, las que a la vez no serán ajenas a las representaciones imaginarias de un determinado tejido social, representaciones que encontrarán en los diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales no solo su lugar de expresión sino un espacio que redetermina al sujeto su modo de mostrarse, percibirse y gozar, reservando además un lugar preponderante a los fenómenos actuales de globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone reflexionar sobre la construcción simbólica de los jóvenes como objeto de temor, en relación con la sensibilidad que se tiene sobre el delito y la violencia en los países del Cono Sur. Se utilizan datos secundarios provenientes de organismos multilaterales, gubernamentales y de una ong. En primer lugar, se analiza la construcción emotiva del sentimiento de inseguridad y violencia. En segundo lugar, se indaga sobre los discursos hegemónicos que edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos. Hacia el final se realiza una breve reflexión sobre la problemática de la violencia en la escuela. Se considera necesario dar cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre los jóvenes a fin de contrarrestar la imagen estigmatizante que gira en torno de ellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A trav?s de un proceso hist?rico en favor de la ni?ez colombiana, se ha logrado consolidar la ley 1098 de 2006 (c?digo de la infancia y adolescencia) como una pol?tica p?blica, la cual representa el conjunto de acciones desarrolladas por el Estado Colombiano a trav?s de instituciones p?blicas y privadas para llegar a las necesidades de los ni?os y ni?as de los sectores sociales m?s vulnerables. Ya que en la primera infancia es muy importante que los ni?os y ni?as reciban la adecuada alimentaci?n y cuidados para garantizar su sano desarrollo infantil. En este sentido, se busca indagar si el conocimiento de la ley de la primera infancia por parte de los docentes de preescolar de una escuela p?blica de la comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali, ha logrado incidir en sus pr?cticas docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del Patólogo Clínico o Médico Laboratorista se inició en nuestro medio a partir de la primera década del siglo anterior como un aprendizaje práctico junto a un maestro, para luego independizarse, salir al exterior, realizar cursos de actualización y mantenerse al día en sus conocimientos sobre las modernas técnicas y procedimientos. Los primeros patólogos clínicos se iniciaron en el centenario Hospital “San Vicente de Paúl”. Los primeros exámenes de Laboratorio se realizaron a partir de 1912, luego del retorno de Europa de los primeros médicos que salieron al exterior. Fue el Dr. Emiliano J. Crespo A. quien inició estudios de parasitología y bacteriología. El Primer Laboratorio Clínico se fundó en el Hospital “San Vicente de Paúl” confiado al Profesor Dr. Manuel Malo Crespo, luego de su temprana muerte (1933), le sucedió desde 1937 el Dr. Timoleón Carrera Cobos que formó una escuela de Médicos Laboratoristas que ejercieron esta especialidad en la segunda mitad del siglo XX y que a su vez han continuado formando a muchos de los actuales Laboratoristas Clínicos de la ciudad de Cuenca. Termina el artículo destacando la importancia del Médico de Laboratorio en la actualidad, no solo en la medicina general, sino en la mayor parte de las especialidades, en el diagnóstico, evolución, pronóstico y seguimiento de la enfermedad. DeCS: Ciencia del Laboratorio clínico/historia; Médicos/ historia; Médicos Laboratoristas; Hospital “San Vicente de Paúl”; Historia de la Medicina.