968 resultados para HISTORIOGRAFÍA
Resumo:
En este texto analizamos el uso del discurso genealógico como medio de legitimación social en la España Moderna. Estudiamos el caso de la familia castellana de los Macanaz y las imágenes genealógicas construidas ad hoc por don Melchor Macanaz. Finalmente nos interesamos por las implicaciones del relato genealógico tradicional en las primeras aproximaciones historiográficas sobre la familia.
Resumo:
Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.
Resumo:
Este libro surge como resultado o, mejor, como deconstrucción de un proceso de investigación - creación que adoptó la dramaturgia del acontecimiento como camino para generar una obra audiovisual vinculada con nuestra realidad y como aporte a la construcción de un relato nacional que nos permita asumir con conocimiento nuestra memoria y propiciar, mediante la comunicación y su vínculo con las industrias culturales, relatos conducentes a proyectar un futuro con sentido humano. De igual modo, el propósito central de este texto es acercar a los estudiantes y profesores del campo de la comunicación en general, y especialmente a los del área de la comunicación y los lenguajes audiovisuales, a un camino de creación audiovisual en el cual se mire con detenimiento, reflexividad, creatividad y sentido crítico, nuestra realidad. De cierto modo se ratifica con esta experiencia que el acto comunicativo está profundamente vinculado con lo estético y lo específico del proceso artístico, pues, se busca hacer de nuestra propia realidad fuente inagotable de relatos y, por supuesto, con esta realidad, propiciar una narrativa que dote a nuestra experiencia social y cultural con la puesta en pantalla de nuestras memorias e identidades habitualmente dejadas a un lado por la historiografía tradicional. En cierto sentido se trata de aportar, desde la intrahistoria, al conocimiento de nuestros contextos y mentalidades con el audiovisual, no como reflejo de la realidad sino como parte de ella.
Resumo:
La obra histórica del erudito y enciclopedista de la edad de oro de la literatura árabe copta, de la cual el Dr. Samuel Moawad (Munster) está preparando una edición, representa en realidad una colección de tres tratados divididos artificialmente en 51 capítulos secuenciales. El núcleo cronológico es precedido por un largo tratado con 47 capítulos sobre cálculos astronómicos y eclesiásticos así como épocas históricas y calendarios de diferentes naciones. La parte histórica propia (ch. 48-50), de los cuales el llamado Chronicon orientale representa una deficiente revisión anónima, trata sucesivamente de historia universal, dinastías islámicas y patriarcas coptos. Un sumario histórico, así como dogmático, de los primeros siete/ocho concilios de la Iglesia cristiana (cap. 51) termina la compilación entera. El conocido historiador al-Makin Ibn al-.Amid hace un gran uso de la labor de su contemporáneo y, al parecer a través de él, los grandes historiadores musulmanes: Ibn Khaldun, Maqrizi o Qalqashandi hacen mención continua de Ibn al-Rahib. Más tarde en el siglo XVI, el K. al-Tawarikh fue traducido en etiópico y tuvo un gran impacto en la literatura histórica y computacional de los etíopes.
Resumo:
a mayoría de las veces excluidos de la historiografía, no digamos laboral, la historia de las mujeres y los niños tiende a quedar descartada por limitar su participación al ámbito doméstico y considerar que se debe investigar desde la vida privada; sin embargo, la historiografía más reciente reconoce su participación en los procesos históricos importantes. En esta investigación podemos explorar algunos elementos que nos darán una idea (ya que no podemos tener la certeza de su modo de vida, debido a la falta de documentos que los incluyan como prioritarios en este tiempo) y entender cómo se convirtió en relevante el trabajo femenino para el periodo de la industrialización.
Resumo:
Se pone de relieve la importancia histórica y pertinencia cultural del desarrollo de la traducción en Costa Rica, en particular de su literatura. Se exploran algunos antecedentes y referencias al asunto, se señalan algunos déficits significativos y se plantean cinco propuestas teóricas: existe una dependencia de las literaturas nacionales de su traducción; la traducción debe formar parte de las historias literarias nacionales; se debe explicitar la relación entre la historiografía política y social y la traducción; se debe considerar el patrimonio literario como parte de la identidad cultural; por último, la traducción debe verse como parte de la memoria de la humanidad y, por tanto, su relevante valor cultural.Emphasis is given to the historical importance and cultural pertinence of the development of translation in Costa Rica, and of its literature in particular. Some background and references are provided, and significant gaps are addressed, along with five theoretical proposals: National literatures depend on being translated; translation should be part of national literary histories; the relation between political and social historiography and translation should be explicit; literary heritage should be part of cultural identity; and translation should be seen as part of the memory of humanity, and in turn its relevant cultural value recognized.
Resumo:
Se aborda el estudio de los conceptos de lectura y lector, junto con la obra El hondero entusiasta, de Pablo Neruda.
Resumo:
Indice A Materia de Presentación.- Ivan Carvajal / ¿Para, Qué Pucara • P. 5 Filosofía Y Estudios Sociales.- Horacio Cerutti / Aproximación A La Historiografía A F I A Del De 1 Sarrniento Ecuatoriano.- Arturo A. Roig- / Importancia De La Historia De Las Ideas Para "América Latina.- Gustavo Ortiz / La "Teoría'1 De La, Dependencia. Los Cristianos Radicalizados y el Peronismo. Apuntes Para Una Discusión) Maria Ites Garcia / ¿El Estado De Excepción Como Normalidad?.- Rete Saa Sevilla Y Jaime Idrovo Mtjrillo / Jerarquización De Los Centros Poblados De Las - Provincias De Azuay, Cañar V Morona-Santiago Jaime Tdpovo Uriguen Y Napoleon Almeida / Culebrillas En E L Contexto Histórico-Arqueológico Del Cañar. .-Estudios Lingüísticos Y Literarios Jorge Davila V4zouez / Barroco V Mala En " E L Reino De Este Mundo", (Primara P A R T E ) . 117.- Marta Cristina Cardenas / Contribución De La Fonética V La Fonología A La Enseñanza De Una Seguida Lengua- 159.- Ensayo Ruben Martinez / E L Reinvento D E L Amor. 171 .- Cuento Oswaldo Encalada La Princesa Diomelina / Milena / La Estructura de la Facultad.
Resumo:
El término refrigerium tuvo una doble significación en el cristianismo antiguo: una de carácter físico y material, que derivó de una tradición pagana anterior (“refrescar” al muerto), y otra de naturaleza etérea y sobrenatural que fue producto de un desarrollo etimológico habido en el seno del propio cristianismo (“alcanzar la salvación eterna”). Esta última significación ha pasado en general más desapercibida que la anterior en la historiografía moderna, como si se aceptara que aquélla fue la genuina del término en cuestión, o la más extendida. Este trabajo pretende justamente mostrar que esto no fue exactamente así, y que el contexto semántico de la significación sobrenatural del refrigerium cristiano fue bastante más elevado que el otro. El análisis nos mostrará de paso la función simbólica que tuvo el agua en el cristianismo primitivo.
Resumo:
Esta tesis forma parte de un proyecto de investigación del Grupo Complutense de Historia Económica Moderna cuyos objetivos esenciales son la reconstrucción del movimiento de la población y la estimación del crecimiento económico en la Castilla de los siglos XVI-XIX. Concretamente, los fines fundamentales de la presente investigación son: primero, estudiar la evolución de la población de la población de la actual provincia de Burgos; y segundo, medir el crecimiento agrario en dicha provincia entre las postrimerías del Quinientos y la primera mitad de la década de 1770. La presente tesis tiene una orientación básicamente cuantitativa: pretende reconstruir variables demográficas y agrarias en periodos prolongados o en determinados cortes temporales. Ahora bien, el propósito último de este esfuerzo de reconstrucción de series y datos demográficos y agrarios radica en la utilización de unas y otras para averiguar o, cuando menos, vislumbrar la naturaleza y la magnitud de los cambios económicos registrados en un territorio de la España interior, el burgalés, durante la Edad Moderna y los albores de la Edad Contemporánea. Los temas básicos de mi tesis en absoluto son novedosos: tuvieron un destacado protagonismo en la historiografía europea y española de las décadas de 1960, 1970 y en la primera mitad de la de 1980...