1000 resultados para Gestión y organización del centro
Resumo:
El artículo propone romper con la propuesta de los contenidos de las áreas y contenidos transversales tal y como se ha establecido en el currículum oficial prescrito, y dotar los alumnos de herramientas conceptuales y morales necesarias para entender la complejidad del mundo y participar en la construcción de una sociedad democrática.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representación consular acreditada ante el gobierno de España, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindándoles la asesoría adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del país donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se planteará una investigación, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigación es conocer la opinión de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepción que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa información en una herramienta útil, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo según La Cónsul General de Colombia en Madrid es “fortalecer el servicio y la atención a cada uno de los colombianos” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigación concluyente, que proporciona información y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado ¿qué estrategias deberían implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rápida transformación. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestión, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptación es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compañía. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extracción de documentación soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestión y el aprendizaje organizacional, además, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solución al sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario de Doña Juana en la ciudad de Bogotá, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histórico al manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el análisis de la información obtenida en el diagnóstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doña Juana, partiendo de los aspectos económicos, ambientales y sociales.
Resumo:
Esta investigación descriptiva, tiene como objetivo presentar el diseño y análisis de la validez de contenido de un instrumento que evalúa el nivel en que se encuentran los elementos modeladores de la percepción de riesgo los cuales se han denominado determinantes. La estrategia metodológica contempló la identificación de estos determinantes, con base en una revisión de estudios y planteamientos realizados por expertos en diferentes campos relacionados con la gestión y percepción del riesgo. Una vez identificados se agruparon en cuatro dimensiones: determinantes vinculados a la persona, los vinculados al entorno, los relacionados con la comprensión del riesgo y los asociados a la organización, a partir de esto se diseñó un instrumento que responde a una serie de ítems sobre cada uno de los cuales se manifiesta el nivel de acuerdo o desacuerdo, utilizando una escala tipo Likert. Se espera que con la información resultado de la aplicación del instrumento se obtenga un perfil de la población analizada, a través de este se podrán definir las áreas foco a intervenir, buscando una percepción de riesgos más adecuada. Finalmente se desarrolló una validación de contenido por expertos, siguiendo el método de validación Delphi.
Resumo:
Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la Ley de Víctimas, Ley 1448 del año 2011, y aborda específicamente los casos en que se presenta oposición de una víctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial protección, frente a la reclamación de restitución de un predio por una víctima. No aborda la generalidad de los casos de oposición. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atañe, es necesario señalar que el presente trabajo, se centra en indagar la posición procesal y las capacidades probatorias del opositor víctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitución de tierras y qué alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto más garantista.
Resumo:
Estudio de corte transversal en una muestra no probabilística, conformada por 182 registros resultado de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial en docentes del Distrito. El resultado de la investigación permitió determinar que los niveles de estrés son altos donde el 62% presenta riesgo muy alto y alto. La investigación permitió analizar los factores psicosociales, los resultados aportan herramientas para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica. Entre los resultados más relevantes fue que existe asociación moderada pero significativa con el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, con el control y demandas del trabajo y las recompensas. Estos factores se deben priorizar en el momento de formular programas y estrategias de intervención.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
El propósito de esta monografía es hacer una revisión de los procesos de integración y cooperación que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cómo los cambios que un Estado realiza en su política exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creación de nuevos canales de comunicación entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integración y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisión del acercamiento de América Latina y Asia del Este a través de la evolución del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia política por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Bajo la denominación de , la presente obra colectiva presenta las ponencias expuestas por los participantes en el Seminario que con el mismo nombre organizó la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario para conmemorar el décimo aniversario de la Maestría de Derecho Administrativo. El seminario tuvo como objetivos ofrecer una retrospectiva de la evolución histórica del derecho administrativo nacional y comparado con los ejes de internacionalización. Protección de los derechos y actuación administrativa y jurisdiccional: presentar una visión reflexiva acerca de los cambios ocurridos en los contenidos del derecho administrativo determinado por las transformaciones del Estado social y democrático de derecho; y mostrar las tendencias contemporáneas de construcción del derecho administrativo como respuesta a la globalización y la internacionalización.
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Objetivos. El Objetivo general de este estudio es determinar si el Instrumento para evaluar las Fallas Cognitivas Ocupacionales (Occupational Cognitive Failures Questionnaire - OCFQ) desarrollado por Allahyari T. et al. (2011) , tiene validez transcultural y podría ser un Instrumento fiable y válido que se puede adaptar al contexto cultural Colombiano para la valoración de las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral. Metodología. Se llevó a cabo la traducción, adaptación y validación del Cuestionario de Fallas Cognitivas Ocupacionales (OCFQ) al contexto cultural colombiano, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el proceso de traducción y adaptación de instrumentos y posteriormente la evaluación de fiabilidad y validez del instrumento adaptado, en cuatro etapas: Etapa 1. Traducción - retro traducción, Etapa 2. “Debriefing” y Análisis de legibilidad, Etapa 3. Validez de contenido, usando el Índice de Validez de Contenido (CVI) y Etapa 4. Evaluación de propiedades métricas. Para la evaluación de Validez de Constructo se aplicó el Análisis Factorial por el Método de Componentes Principales y Rotación Varimax; la consistencia interna y la estabilidad temporal fueron evaluados mediante el Alpha de Cronbach (α) y el test-retest, respectivamente. Resultados. El Cuestionario OCFQ fue adaptado al contexto cultural Colombiano; el análisis de Legibilidad determinó que de acuerdo con el Grado en la escala Inflesz, el Cuestionario es Bastante Fácil de leer. Partiendo de la versión original de 30 ítems se obtuvo una nueva versión de 25 ítems, ya que después de la evaluación de Validez de Contenido se rechazaron 5 ítems. El Índice de Validez de Contenido (CVI) para la versión final del OCFQ adaptado es aceptable (CVI=0,84). Los resultados de las pruebas métricas muestran que la versión final del OCFQ adaptado tiene una buena Consistencia Interna (α=0.90) y el Índice de Correlación Interclases (ICC) fue de 0.91 mostrando una muy buena Estabilidad Temporal. El Análisis Factorial estableció para el Cuestionario OCFQ 4 factores que explican el 47% de la varianza total. Conclusión. La evaluación de las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral requiere que se disponga de una herramienta válida y fiable. De acuerdo con los resultados en este estudio se puede establecer que el OCFQ adaptado al Contexto Cultural Colombiano podría ser un instrumento adecuado para medir las Fallas Cognitivas en el ámbito laboral en plantas industriales.