937 resultados para Foreign language teaching


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo estudiamos el concepto de metadiscurso, que puede entenderse, en esencia, como el conjunto de elementos retóricos utilizados según los objetivos de la comunicación. Nuestro objetivo es conocer, por una parte, el esquema metadiscursivo propio de los mensajes o cartas de presidentes en los informes anuales de las sociedades, y, por otra parte, el comportamiento traductológico francés-español de estos elementos microtextuales. Los resultados muestran que estos textos tienen su propio esquema metadiscursivo y que los traductores suelen respetar su estructura, si bien introducen nuevos tipos. Asimismo, los resultados pueden tenerse en cuenta en la enseñanza de la traducción y de la lengua de los negocios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia la traducción de las colocaciones formadas a partir del término crise, aparecidas en un corpus especializado. Tras reseñar algunos trabajos previos sobre lenguaje económico y metáfora en tiempos de crisis, se clasifican las colocaciones originales identificadas en el corpus según diversos conceptos metafóricos. Por último, se analizan las estrategias de traducción y se valoran con el apoyo de un corpus comparable ad hoc. El análisis revela, por una parte, que las metáforas identificadas pueden asociarse a conceptos como, entre otros, alimentos, catástrofes, enfermedades, objetos o pozos, y, por otra parte, que existe una clara tendencia a la traducción literal, especialmente en el caso de las expresiones asociadas a las enfermedades, si bien también se dan en menor medida otras estrategias de traducción. Los resultados del estudio son de utilidad para la enseñanza de la traducción y el lenguaje económico o en la elaboración de repertorios fraseológicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Conocer y analizar las preferencias laborales y la intención de emigrar de los estudiantes de 4º de Grado en Enfermería de la Universidad de Murcia (España). Método: Estudio de diseño descriptivo concurrente e incidental, previo análisis bibliográfico. Se incluyó 37 test. Los participantes recibieron personalmente una encuesta de variables sociodemográficas y de intención de futuro. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el SPSS 15.0. Resultados: De los 37 encuestados el 35,1% fueron varones y el 64,9% mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 50 años. La mayoría de encuestados (94,6%) conoce al menos un idioma. La primera intención de futuro mayoritaria es trabajar en España (40,5%), seguida de preparar la especialización (EIR) (35,1%); la segunda intención muestra las mismas preferencias que la primera. En ambos casos emigrar lo eligió el 15%. No dominar ningún idioma es factor excluyente para emigrar, aunque saber algún idioma no es determinante para emigrar. Todos los encuestados que eligieron emigrar son menores de 25 años. Ninguno de los mayores de 25 años eligió como primera opción preparar la especialización, siendo en los menores de 25 años la opción preferida. Conclusiones: Los jóvenes enfermeros españoles deciden desarrollar su profesión fuera de España impulsados más por una necesidad que al interés por trabajar en el extranjero. Los órganos gestores españoles deberían poner en marcha programas que fomentasen la rápida inserción laboral de los jóvenes enfermeros en su país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la articulación de tres ejes o focos de interés: el uso del humor por parte de los adolescentes, las cuestiones de género y las cuestiones que se plantean en torno a una investigación en didáctica de la lengua, este artículo profundiza en la forma y funcionamiento del humor como estrategia para abordar la construcción del espacio intersubjetivo. Esta triple focalización favorece la reflexión en torno a la diferencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales que movilizan los interlocutores de cada género a la vez que aporta materiales de discusión novedosos sobre la relación entre el uso del humor y el rol institucional que ocupan los interlocutores, principalmente teniendo en cuenta la imbricación del concepto de posturas enunciativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article recull les aportacions abocades al voltant de la literatura com a eina per construir les identitats, personals (de gènere i/o sexual) i col·lectives (i/o nacionals) en el fòrum de debat del II Simposi d’Ensenyament de la Literatura i la Llengua. A partir de la proposta de diverses preguntes bastírem ponts de conversa referents a qüestions com ara la formació del professorat en qüestions de gènere, l'explicitació o no a l'aula les diverses formes de desig sexual, el trencament dels tòpics masculí/femení, el paper cabdal de l'etnopoètica com a eina per construir la identitat nacional o la delimitació i popularització dels símbols i mites col·lectius. El text inclou també propostes de textos per a treballar a l'aula els aspectes sobre els quals reflexionem.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explores the role of multimodality in language learners’ comprehension, and more specifically, the effects on students’ audio-visual comprehension when different orchestrations of modes appear in the visualization of vodcasts. Firstly, I describe the state of the art of its three main areas of concern, namely the evolution of meaning-making, Information and Communication Technology (ICT), and audio-visual comprehension. One of the most important contributions in the theoretical overview is the suggested integrative model of audio-visual comprehension, which attempts to explain how students process information received from different inputs. Secondly, I present a study based on the following research questions: ‘Which modes are orchestrated throughout the vodcasts?’, ‘Are there any multimodal ensembles that are more beneficial for students’ audio-visual comprehension?’, and ‘What are the students’ attitudes towards audio-visual (e.g., vodcasts) compared to traditional audio (e.g., audio tracks) comprehension activities?’. Along with these research questions, I have formulated two hypotheses: Audio-visual comprehension improves when there is a greater number of orchestrated modes, and students have a more positive attitude towards vodcasts than traditional audios when carrying out comprehension activities. The study includes a multimodal discourse analysis, audio-visual comprehension tests, and students’ questionnaires. The multimodal discourse analysis of two British Council’s language learning vodcasts, entitled English is GREAT and Camden Fashion, using ELAN as the multimodal annotation tool, shows that there are a variety of multimodal ensembles of two, three and four modes. The audio-visual comprehension tests were given to 40 Spanish students, learning English as a foreign language, after the visualization of vodcasts. These comprehension tests contain questions related to specific orchestrations of modes appearing in the vodcasts. The statistical analysis of the test results, using repeated-measures ANOVA, reveal that students obtain better audio-visual comprehension results when the multimodal ensembles are constituted by a greater number of orchestrated modes. Finally, the data compiled from the questionnaires, conclude that students have a more positive attitude towards vodcasts in comparison to traditional audio listenings. Results from the audio-visual comprehension tests and questionnaires prove the two hypotheses of this study.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In Port Louis, Mauritius, a young woman in search of her identity interacts with friends and family in a carefree manner until a stranger, a photographer, sees her dancing in front of the cathedral.