1000 resultados para FONDOS DE INVERSIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla la investigación sobre la distribución y magnitud de los recursos de crustáceos en aguas profundas de la costa, comprendido entre el 14 y 20 de mayo de 1971,con la finalidad de determinar nuevas áreas de crustáceos de interés comercial en el talud continental, ubicar los mejores fondos en cuanto a productividad y naturaleza del substrato, como coladeros apropiados para próximas operaciones con redes comerciales y estudiar el comportamiento del desplazamiento de los langostinos rojos y de las cantollas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de las observaciones tomadas por el Crucero 7201 del SNP-1 que tuvo lugar entre el 24 de enero y el 4 de febrero de 1972, cubriendo las zonas del Callo y la frontera de Chile, con la finalidad de realizar la exploración de la región batial, determinar las límites de distribución vertical y latitudinal de los géneros de camarones rojos, determinar la densidad aproximada de las poblaciones de los crustáceos para establecer la magnitud de los recursos y realizar las observaciones electro-acústicas y de la naturaleza de los fondos, para localizar los ejemplares más adecuados para la pesca comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, fueron abordadas la contextualización de las Entidades Sin Fines Lucrativas (ESFL) u Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y sus debidas relevancias en fomentar la confianza de los usuarios. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el cumplimento e incumplimiento de los principios de transparencia y buenas prácticas de la Fundación Lealtad en las ONG. La metodología empleada, es mediante el programa SPSS estudiando una serie de variables, que pueden dar respuestas a la problemática planteada. Tras este análisis, nos permite concluir que, existen varios factores causantes del incumplimiento de los principios de transparencia y buenas prácticas, que a través de las variables porcentaje de distribución de ingresos públicos y privados son, una de las mayores causas del cumplimiento e incumplimiento de estos principios, en parte, afectadas por la crisis económica. También se pone en evidencia que los principios menos cumplidos a nivel contable son el 6º principio (Principio de pluralidad en la financiación) y el 7º principio (Principio de control en la utilización de fondos) siendo, las ONG medianas con mayor porcentaje del incumplimiento y ONG muy grandes, micro-ONG con mayor porcentaje del cumplimiento de los principios, de entre ellos las fundaciones con mayor porcentaje del cumplimiento de estos principios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron las asociaciones sublitorales del macrozoobentos de fondos blandos en la plataforma continental peruana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal del projecte és la creació d'una aplicació per a telèfons intel·ligents que intenti predir la volatilitat no atribuïble al mercat per tal de permetre a l'usuari crear portfolios òptims utilitzant tècniques d'intel·ligència artificial com són les Support Vector Machines (SVM). Una vegada s'hagi predit aquesta volatilitat es crearà un portfolio òptim amb el pes adequat de cada un dels valors, per tal d'obtenir una inversió amb el mínim risc possible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar que la crisis en la inversión publicitaria viene motivada por factores que van más allá de la crisis contextual actual. Por otro lado, el trabajo pretende situar internet como presente y futuro de los negocios en general, y de la publicidad y la comunicación en concreto. Asimismo, se demuestra que a pesar de las prácticas erróneas que ha llevado a cabo el sector, éste tiene múltiples opciones para mejorar sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En junio del 2002 se realizó el estudio de bancos naturales entre Punta Herradura-Playa Chica (11°15’17,6”S a 11°11’10,7”S) dentro de una franja costera de 1mn. Se encontraron aguas costeras frías (ACF), con salinidad entre 35,1 y 34,8 ups y TSM entre 14,8 °C y 15,4 °C; substratos mayormente de arena fina compacta, fondos algosos y duros de roca volcánica. Entre 3,5 y 22 m de profundidad, la fauna bentónica estuvo compuesta por crustáceos: Platyxanthus orbignyi, Romaleon polyodon, Hepatus chiliensis y Pleuroncodes monodon; moluscos: Loligo gahi y Octopus mimus; peces: Odontesthes regia regia y equinodermos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 29 de setiembre y 3 de octubre 2011, se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad y relación con el medio ambiente de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama). En los cálculos de diversidad específi ca se usó métodos uni y multivariados para hacer comparaciones en los lugares estudiados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específi ca asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 58 especies. El grupo dominante fue moluscos en todas las zonas de estudio, sobresaliendo Tegula corvus y Acanthopleura echinata con mayores niveles de abundancia (296 a 412 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind en todas las zonas, con valores de dominancia y equitatividad <1,0. En el submareal, la riqueza fue de 124 especies. Los crustáceos y poliquetos tuvieron la mayor riqueza de especies y densidad. Los principales representantes fueron Gammarus sp. (26.607 ind.m-2), Spionidae (2.227 ind.m-2) y Diopatra rhizoicola (2.073 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,2 bits, valor considerado de alta diversidad. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 16 especies, destacando los géneros Auchenionchus y Labrisomus y en el intermareal se registraron 7 especies destacando Tomicodon chilensis. Se detectaron 24 especies de macroalgas: Rhodophyta (16 especies), Chlorophyta (5 especies) y Phaeophyta (3 especies), predominó Caulerpa fi liformis (submareal) y Gymnogongrus furcellatus (intermareal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de inversión de la función de directividad para la obtención de la longitud de falla y velocidad de mptura, en el caso de terremotos de magnitud media, es muy dificil obtener ambos parámetros independientemente y deben hacerse hipótesis sobre uno de los dos parámetros. Proponemos una solución a este problema mediante un proceso iterativo, que iniciamos con un valor hipotético de la velocidad de ruptura. El resultado final resulta ser independiente del valor de partida. Mediante este proceso hemos obtenido la longitud de falla y velocidad de ruptura de dos terremotos, el del 18-nov-1970, ocurrido en la Dorsal Oriental del Pacifico, y el del 4-jul-1966, ocurrido en la Dorsal Centro-Atlántica. Para el sismo del 18-nov-1970 los valores obtenidos en la b = (18 4- 1) km v = (2.3 f 0.1) kmls y para el sismo del 4-jul-1966 b = (19 f 2) km, v = (2.1 i 0.1) kmls. Las desviaciones tipicas de estos parámetros, del orden del 5-10 %, son inferiores a las obtenidas en trabajos previos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoria de inversión en su forma estocastica ha sido aplicada a dos conjuntos de coeficientes de atenuación de las ondas de Rayleigh correspondientes a la zona estable Euroasiatica y a la zona Europea Occidental. Los resultados obtenidos muestran que las propiedades anelásticas bajo dichas zonas son distintas. Europa Occidental se halla caracterizada por valores mas bajos de los factores especificos de calidad de las ondas de cizalla(Qbeta) que los correspondientes a la zona Estable Euroasiática. Las profundiades a las que los valores de Qbeta decrecen más rápidamente son alrededorde 60 km para Europa Occidental y de 40 km para la zona Estable Euroasiática. La comparación con un estudio de atenuación en el Océano Atlántico muestra que los coeficientes de atenuación correspondientes a la zona Europea Occidental pueden ser considerados representativos para dicha zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest estudi és reflectir quins són els principals factors competitius per a les pymes a Catalunya. Per això, es va escollir una mostra de 1000 empreses de diferents sectors i amb els límits que marca la Unió Europea per a definir una pyme. A partir d'aquí, es va analitzar la informació financera. Amb aquesta font d'informació, es va poder arribar a la conclusió que tots aquells aspectes relacionats amb el personal i reflectits a través de ràtios, eren els més significatius estadísticament per a poder explicar la rendibilitat en les empreses. També es va enviar un qüestionari a la mostra esmentada i es va preguntar el punt de vista del gestor o empresari. Només 50 empreses van contestar, i una vegada més, el factor humà es va revelar com el més important. S'ha d'assenyalar que altres elements tals com la inversió en tecnologia, que s'esperava fossin significatius, no van donar els resultats esperats en el sentit que cap altre fos considerat tan rellevant com els recursos humans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a theoretical framework for determining the short- and long-run effects of infrastructure. While the short-run effects have been the focus of most previous studies, here we derive long-run elasticities by taking into account the adjustment of quasi-fixed inputs to their optimum levels. By considering the impact of infrastructure on private investment decisions, we observe how, apart from the direct effect on costs in the short-run, infrastructure exerts an indirect source of influence in the long-run through their effect on private capital. The model is applied to manufacturing industries in the Spanish regions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.