1000 resultados para FLUJO DE CAJA DEDUCIBLE
Resumo:
Manos Unidas aborda en sus campa??as los Objetivos del Milenio y con este fin, elabora los materiales educativos en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que ofrecen al profesorado para el curso 2007-2008. Con el lema Madres sanas, derecho y esperanza, durante el a??o 2008 se trabaja el Objetivo del Milenio n?? 5: mejorar la salud materna. La meta consiste en reducir la tasa de mortalidad materna para el a??o 2015. Se elige este objetivo ya que se cumplen el 60 aniversario de la Organizaci??n Mundial de la Salud y la Declaraci??n Universal de los Derechos Humanos. Mejorar la salud materna es la base sobre la que se versan los materiales educativos destinados al profesorado, unos materiales que se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y que se componen fundamentalmente de actividades din??micas, f??cilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permitan trabajar en el aula, la educaci??n en valores y la educaci??n para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de ense??anza. La carpeta de primaria esta formada por un cuaderno con documentaci??n y actividades, un cuadernillo en color con cuentos relacionados con valores y con el objetivo que se trabaja este a??o, once carteles tama??o A3 con estos mismos cuentos, y dos p??sters tama??o A2 que reflejan el tema de conseguir mejorar la salud materna .
Resumo:
Manos Unidas aborda en sus campa??as los Objetivos del Milenio y con este fin, elabora los materiales educativos en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que ofrecen al profesorado para el curso 2007-2008. Con el lema Madres sanas, derecho y esperanza, durante el a??o 2008 se trabaja el Objetivo del Milenio n?? 5: mejorar la salud materna. La meta consiste en reducir la tasa de mortalidad materna para el a??o 2015. Se elige este objetivo ya que se cumplen el 60 aniversario de la Organizaci??n Mundial de la Salud y la Declaraci??n Universal de los Derechos Humanos. Mejorar la salud materna es la base sobre la que se versan los materiales educativos destinados al profesorado, unos materiales que se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y que se componen fundamentalmente de actividades din??micas, f??cilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permitan trabajar en el aula, la educaci??n en valores y la educaci??n para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de ense??anza. El material para secundaria consiste en un cuaderno con documentaci??n y actividades y dos carteles tama??o A2 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el objetivo de este a??o.
Resumo:
En cub. precede al Tít.: Exposición de juguetes de los siglos XIX y XX.
Resumo:
Apéndices. Investigación original con el mismo título.
Resumo:
Guía didáctica dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y enseñanzas medias que propone aproximarles a un edificio, el Alcázar de Madrid. Su estudio sirve para conocer los modos de vida, los gustos artísticos y, en definitiva, una época que va desde el siglo XVI al XVIII. La guía está organizada en distintos apartados: orientaciones metodológicas para el profesor, preparación en el aula mediante explicaciones y textos, sugerencias para visitar exposiciones, actividades para realizar después de la visita y un apartado que incluye vocabulario básico, bibliografía y direcciones de interés.
Resumo:
En la caja: Castillos de la Provincia de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo responde a una experiencia educativa concreta localizada en el Centro Concertado de Educación Especial Isterria , de Fundación Caja Navarra, y ubicado en una pequeña localidad de la comarca de Pamplona (Ibero). La primera parte del estudio se refiere al proceso de constitución del equipo de trabajo y a los fundamentos que han sustentado la actividad práctica para el desarrollo de la conducta autodeterminada; la segunda parte recoge una relación de algunas de las actividades desarrolladas en el centro con este fin y la valoración que este proceso ha tenido tanto para las profesoras encargadas de ejecutarlo mas directamente como para el centro en su conjunto.
Resumo:
Realizar un intento de racionalización, sin entrar en el debate político de los problemas relacionados con la gestión de la Educación, para llegar a ofrecer a los municipios unas pautas de actuación en la gestión educativa a fin de que cada uno de ellos pudiera actuar en este campo según sus características propias. El período de Educación Obligatoria y el País Vasco. La investigación se divide por temas según las competencias de los autores, que tras una selección previa de documentación elaboran un informe donde se trata de sintetizar el análisis hecho de la documentación seleccionada y de la experiencia personal en ese campo. A continuación son tratados por todo el grupo realizándose una crítica. Los temas tratados y sus autores han sido: relaciones Centro-Municipio por Inmaculada Boneta; Servicios Educativos por José Antonio Mingolarra; Pautas para la gestión de un centro educativo por José Luis Álvarez; La formación del profesorado por Isabel Lorenzo; La investigación educativa por Carmen Olalde. Documentación del Archivo y Biblioteca del Instituto Labayru. Documentación del Ayuntamiento de Bilbao. Biblioteca Bidebarrieta. Análisis teórico. El trabajo no tiene la pretensión de ofrecer un modelo de gestión educativa a nivel municipal sino unas sugerencias a tener en cuenta en dicho campo a la hora de desarrollar tanto la Constitución como la Ley de Autonomía en el área de Administración Local y Educación. Este trabajo tendría su continuidad en otro a realizar y en el que, basándose en una legislación ya elaborada y en la que se marcasen las competencias a asumir, se aplicasen las ideas expuestas en este trabajo a un municipio concreto del que se conociesen datos y circunstancias concretas.
Resumo:
Medir el grado de dominio del Euskera al final de la etapa Preescolar con un instrumento adecuado. Construir una herramienta de medida adecuada a esta edad que recoja tanto aspectos de comprensión como de expresión. 963 sujetos de toda la Comunidad Autónoma Vasca, de 166 aulas. Variable dependiente: la puntuación de Euskera obtenida con el test de Lengua PIR-5. Esta puntuación es la combinación de las obtenidas en las subpruebas de comprensión y expresión. El baremo de expresión oral, recoje aspectos como la corrección gramatical, concreción del mensaje, velocidad, flujo verbal, sintaxis y pronunciación. Variables independientes: las recogidas a través de una encuesta sociolingüística. Encuesta sociolingüística del alumno. Encuesta al profesor. Encuesta familiar. Test de Lengua PIR-5. Test de inteligencia, factor 'G' de Cattell. Análisis de ítems (Anitem). Tablas de contingencia. Análisis de regresión múltiple. Análisis de correspondencias múltiples de SPAD. En el modelo B, se obtienen buenos niveles de comprensión y más bajos de expresión oral. Se han podido detectar dos tipos de modelo, según la 'intensividad' del tratamiento de la segunda Lengua, correspondiendo las puntuaciones más altas a los más 'intensivos'. Las variables más explicativas de la puntuación son: tiempo dedicado a la segunda Lengua, la actitud frente a ésta y la Lengua que utilizan fuera de clase, tanto con el profesor como con los compañeros. La investigación proporciona importante información acerca del efecto del 'input lingüístico' y el tiempo de exposición del sujeto a la segunda lengua en los resultados de la aplicación de un programa de enseñanza bilingüe. Por otra parte, supone una mejora en la construcción de tests de lengua normativos en la Comunidad Vasca.
Resumo:
Colaborar desde la Psicología empírica al esfuerzo por conseguir una normalización de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuración. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de séptimo de EGB de 12 años de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y séptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Tomás' de San Sebastián y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripción del proceso de elaboración y depuración de unas pruebas originales y su sucesiva depuración, a base de criterios psicométricos y lingüísticos, a través de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensión, expresión, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuación total en comprensión, expresión y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensión escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingüístico y factor socio-económico. Índices de tendencia central: media, desviación típica. Análisis de varianza. Análisis de correlación entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Análisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel básico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensión escrita, en sus aspectos sintáctico y semántico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atención, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la población escolar, el curso y el sexo de la población se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisión. Se podría incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas más fiables, pero resultarían gravosas para una población joven. Se podrían ajustar los tiempos y así descendería el nivel y la distribución sería más homogénea.