1000 resultados para FELINOS - ENFERMEDADES RENALES
Resumo:
BACKGROUND Obesity is positively associated with colorectal cancer. Recently, body size subtypes categorised by the prevalence of hyperinsulinaemia have been defined, and metabolically healthy overweight/obese individuals (without hyperinsulinaemia) have been suggested to be at lower risk of cardiovascular disease than their metabolically unhealthy (hyperinsulinaemic) overweight/obese counterparts. Whether similarly variable relationships exist for metabolically defined body size phenotypes and colorectal cancer risk is unknown. METHODS AND FINDINGS The association of metabolically defined body size phenotypes with colorectal cancer was investigated in a case-control study nested within the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) study. Metabolic health/body size phenotypes were defined according to hyperinsulinaemia status using serum concentrations of C-peptide, a marker of insulin secretion. A total of 737 incident colorectal cancer cases and 737 matched controls were divided into tertiles based on the distribution of C-peptide concentration amongst the control population, and participants were classified as metabolically healthy if below the first tertile of C-peptide and metabolically unhealthy if above the first tertile. These metabolic health definitions were then combined with body mass index (BMI) measurements to create four metabolic health/body size phenotype categories: (1) metabolically healthy/normal weight (BMI < 25 kg/m2), (2) metabolically healthy/overweight (BMI ≥ 25 kg/m2), (3) metabolically unhealthy/normal weight (BMI < 25 kg/m2), and (4) metabolically unhealthy/overweight (BMI ≥ 25 kg/m2). Additionally, in separate models, waist circumference measurements (using the International Diabetes Federation cut-points [≥80 cm for women and ≥94 cm for men]) were used (instead of BMI) to create the four metabolic health/body size phenotype categories. Statistical tests used in the analysis were all two-sided, and a p-value of <0.05 was considered statistically significant. In multivariable-adjusted conditional logistic regression models with BMI used to define adiposity, compared with metabolically healthy/normal weight individuals, we observed a higher colorectal cancer risk among metabolically unhealthy/normal weight (odds ratio [OR] = 1.59, 95% CI 1.10-2.28) and metabolically unhealthy/overweight (OR = 1.40, 95% CI 1.01-1.94) participants, but not among metabolically healthy/overweight individuals (OR = 0.96, 95% CI 0.65-1.42). Among the overweight individuals, lower colorectal cancer risk was observed for metabolically healthy/overweight individuals compared with metabolically unhealthy/overweight individuals (OR = 0.69, 95% CI 0.49-0.96). These associations were generally consistent when waist circumference was used as the measure of adiposity. To our knowledge, there is no universally accepted clinical definition for using C-peptide level as an indication of hyperinsulinaemia. Therefore, a possible limitation of our analysis was that the classification of individuals as being hyperinsulinaemic-based on their C-peptide level-was arbitrary. However, when we used quartiles or the median of C-peptide, instead of tertiles, as the cut-point of hyperinsulinaemia, a similar pattern of associations was observed. CONCLUSIONS These results support the idea that individuals with the metabolically healthy/overweight phenotype (with normal insulin levels) are at lower colorectal cancer risk than those with hyperinsulinaemia. The combination of anthropometric measures with metabolic parameters, such as C-peptide, may be useful for defining strata of the population at greater risk of colorectal cancer.
Resumo:
INTRODUCTION Metastatic tumors account for 1.4-2.5% of thyroid malignancies. About 25-30% of patients with clear cell renal carcinoma (CCRC) have distant metastasis at the time of diagnosis, being the thyroid gland a rare localization [5%]. PRESENTATION OF THE CASE A 62-year woman who underwent a cervical ultrasonography and a PAAF biopsy reporting atypical follicular proliferation with a few intranuclear vacuoles "suggestive" of thyroid papillary cancer in the context of a multinodular goiter was reported. A total thyroidectomy was performed and the histology of a clear cell renal carcinoma (CCRC) was described in four nodules of the thyroid gland. A CT scan was performed and a renal giant right tumor was found. The patient underwent an eventful radical right nephrectomy and the diagnosis of CCRC was confirmed. DISCUSSION Thyroid metastasis (TM) from CCRC are usually apparent in a metachronic context during the follow-up of a treated primary (even many years after) but may sometimes be present at the same time than the primary renal tumor. Our case is exceptional because the TM was the first evidence of the CCRC, which was subsequently diagnosed and treated. CONCLUSION The possibility of finding of an incidental metastatic tumor in the thyroid gland from a previous unknown and non-diganosed primary (as CCRC in our case was) is rare and account only for less than 1% of malignancies. Nonetheless, the thyroid gland is a frequent site of metastasis and the presence of "de novo" thyroid nodules in oncologic patients must be always considered and studied.
Resumo:
durante el autotrasplante se produce modificación del sistema inmunitario. Este “reset” se ha estudiado en enfermedades autoinmunes, no en alérgicas. El objetivo es evaluar si se pierde la sensibilización alérgica. Estudio prospectivo observacional, se incluyeron 28 pacientes, evaluados por historia clínica, IgE total, ISAC, IgE específica, antes y después del autotrasplante. Seis resultaron alérgicos pre autotrasplante, 83% la IgE específica y la sintomatología desaparecieron. Al comparar IgE total pre autotrasplante de alérgicos y no alérgicos, hubieron diferencias significativas (p=0.013). Parece haber pérdida de respuesta alérgica, tanto “in vivo” como “in vitro”. Serán necesarios estudios más amplios con más potencia estadística.
Resumo:
La base genética de la osteoporosis primaria es compleja. Involucra a múltiples genes y factores ambientales que actúan de manera conjunta para determinar el riesgo. Actualmente disponemos de exploraciones genómicas, como el estudio de miRNA, que facilitan la identificación de los determinantes genéticos de las enfermedades poligénicas complejas. Presentamos un estudio prospectivo realizado en familias con genealogia extensa para estudiar e identificar la heredabilidad de las propiedades densitométricas, estructurales y de resistencia ósea con el fin de profundizar en el conocimiento de las bases genéticas de la osteoporosis.
Resumo:
El presente trabajo proporciona un nivel de ayuda para los usuarios de aplicaciones sociales, brindándoles un criterio adicional al momento de contactar a otra persona, apoyando al usuario con advertencias sobre algún comportamiento de riesgo de sus contactos y fomentando así la prevención de enfermedades.
Resumo:
Los síndrome mielodisplásicos (SMD) son un conjunto de neoplasias hematológicas muy heterogéneas en cuanto a evolución clínica y pronóstico, que van desde enfermedades indolentes hasta enfermedades agresivas, con una rápida progresión a LMA y una supervivencia inferior a un año. Las causas de muerte (CDM) de los SMD no están bien estudiadas, particularmente la CDM no leucémica. La importancia de conocer las CDM, radica en la implicación terapeútica. En este estudio se demuestra que la mayoría de los SMD, independientemente del grupo de riesgo, fallecen de causas relacionadas con el SMD, lo que justificaría una intevención terapeútica precoz.
Resumo:
This project is about the development of a web that uses the tools offered by the Geographic Information Systems based in open source in order to monitoring and detect legionella clusters in Barcelona. This web also produces thematic maps for the study of epidemiologic diseases and has been made with the colaboration of the Barcelona public health agency.
Resumo:
El propósito de este proyecto es proporcionar una herramienta relacionada con los sistemas de información cartográfica (SIG) para lograr detectar posibles anomalías y alteraciones en los patrones de aparición y contagio de enfermedades en un ámbito poblacional.
Resumo:
Los misterios del Sistema Nacional de Salud en España son del alma,pero la Atención Primaria es el libro en el que se leen. Cuando la componente sanitaria del Estado de Bienestar, y particularmente su Atención Primaria, parece estar enferma, y al igual que ocurre con unpaciente, tanto o más que un diagnóstico se precisa un pronóstico. Estelibro pretende contribuir a ambos. La población, los profesionales, laindustria suministradora necesita tener un cuadro de cómo se mantendrán unos servicios sanitarios resolutivos financiados públicamente. Atodos los actores implicados va dirigido el libro.La obra se enfrenta a dos problemas clave: la huída de los médicos dela Medicina de familia y el que la carga de enfermedad asociada al usoy abuso de medicamentos quede tan solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. Se realizan propuestas tandetalladas como viables para tratar de solucionar ambos problemas.El análisis de casos, como la insuficiencia cardíaca y el aborto voluntario, ayuda a entender cómo conseguir que un sistema de saludcumpla con sus objetivos de prolongar la vida, evitar el sufrimiento yayudar a morir con dignidad.Los 7 capítulos identifican vías de avance de fácil y necesaria implementación para la muy conveniente refundación de la Atención Primaria.
Resumo:
Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.
Resumo:
Pharmacogenetics, the study of how individual genetic profiles influence the response to drugs, is an important topic. Results from pharmacogenetics studies in various clinical settings may lead to personalized medicine. Herein, we present the most important concepts of this discipline, as well as currently-used study methods.
Resumo:
Se estima que en España la incidencia de la lesión del ligamento cruzado anterior (L.C.A) es de 4 casos por cada 10.000 habitantes/año. Su reconstrucción quirúrgica incluye habitualmente la utilización de autoinjertos (con tejido tendinoso propio del paciente). Los dos más frecuentes son de tendón rotuliano y de tendones isquiotibiales.La lesión del L.C.A y su intervención quirúrgica hace tributario al trabajador de una incapacidad temporal (IT). No existe consenso en cuanto a la elección entre los dos injertos en la cirugía de L.C.A ni se conoce su impacto en la duración de la IT.El objetivo principal de este trabajo es describir la duración de la incapacidad temporal en función de la técnica quirúrgica de autoinjertos utilizada en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.Se trata de cohorte retrospectiva de 151 trabajadores que han sido tributarios de una IT por plastia de ligamento cruzado anterior de la rodilla, utilizando autoinjertos. El ámbito de estudio es una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social (Mutual Midat Cyclops - MC MUTUAL). Los trabajadores han sido intervenidos quirúrgicamente en la Clínica MC-Copérnico de Barcelona, por una de las técnicas (T. rotuliano o T. Isquiotibiales).Para la técnica del Tendón Rotuliano se obtuvo una muestra de 68 trabajadores intervenidos quirúrgicamente, con una DM de 121 días, y para la técnica de los Tendones Isquiotibiales se recogió una muestra de 83 intervenciones quirúrgicas, con una DM de 113. La DM total fue de 117 días de IT.El análisis de los datos no arrojó diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de retorno al trabajo entre los trabajadores intervenidos por las técnicas quirúrgicas señaladas.
Resumo:
Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.
Resumo:
Detalla información de las diferentes enfermedades presentadas por las personas que se encuentran trabajando en las islas del sur, su etiología, tratamiento y profilaxis. Realiza un énfasis en el tema del tiempo que deben laborar los braceros para un buen rendimiento, buena alimentación, alojamiento y la existencia de agua potable.
Resumo:
Aborda temas sobre el tratamiento del humus en los huertos donde se cultivan árboles frutales. Recomiendo utilizar guano orgánico para restaurar la vitalidad de la tierra y no sea afectado por esta enfermedad que es dañino para el desarrollo de las plantas. Presenta el tratamiento a los elementos secundarios en los oligoelementos de las proporciones de abono a utilizar.