999 resultados para Explotación forestal
Resumo:
Estudiar la etapa de transición escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socialización laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una elección aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Público de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragonés que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atención a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilización laboral desde un punto de vista teórico-práctico y bajo una perspectiva sistémica. Escoge la muestra y plantea las hipótesis de trabajo. A nivel empírico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prácticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboración y aplicación de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones públicas. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Los jóvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU público. No aprobar en junio mantiene una gran correlación con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da más confianza en sí mismos. Familia y amigos son el contacto más usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por sí mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las críticas a las prácticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneración escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotación según las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participación de las instituciones públicas. La dedicación al estudio es el factor que más obstaculiza la participación de los jóvenes en los convenios. La orientación en Secundaria sigue siendo mínima.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano
Resumo:
El vídeo enseña los mecanismos de cómo se rige el negocio del café dentro del marco del sistema de comercio justo como iniciativa para parar la pobreza y la explotación en los países del sur.
Resumo:
Crédito variable tipificado de Ciencias de la Naturaleza para Educación Secunadria Obligatoria. Pretende investigar y analizar materiales naturales como las rocas, conocer sus propiedades y utilidades en la industria, valorar la importancia y el efecto de la explotación de materias primeras y realizar trabajo de campo sobre el tema. Se especifican los objetivos, contenidos y orientaciones didácticas. Desarrolla una unidad didáctica como ejemplo sobre el trabajo de campo.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del de la mediateca. No consta el depósito legal
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Explica cómo la explotación de los bosques y su progresivo abandono a lo largo de estos últimos siglos, ha dado lugar a la configuración de unos espacios forestales donde, demasiado frecuentemente, los pinares han sustituido a los encinales y alcornocales más característicos del bioclima mediterráneo. Los bosques de coníferas, estadios inestables de la sucesión natural, han logrado perpetuarse en el tiempo gracias a su capacidad de crecer en suelos magros y favorecidos por la acción del fuego. Los incendios forestales, pues, que con recurrencia han asolado buena parte de los bosques de Cataluña, desdibujan su realidad actual y condicionan los paisajes de mañana. Finalmente, hace una llamada a la responsabilidad por evitar que las actividades humanas de ocio y las infrastructuras del bienestar (autovías, torres de alta tensión...) favorezcan el fuego y por lo tanto la incipiente desertización de nuestro paisaje.
Resumo:
Explica qué són las selvas tropicales, su situación actual de peligro por la acción del hombre, principalmente por la actuación de las empresas de explotación de la madera y la subsiguiente explotación agrícola. Desforestación y degradación del suelo. Se analizan las causas: el subdesarrollo y la presión demográfica. Se comenta el caso del Nepal y algunos de los procesos de reforestación que se están experimentando.
Resumo:
Juego interactivo para MS-DOS pensado, en origen, para segundo cilo de EGB y primeros cursos de Bachillerato, es decir equivale a la actual ESO en Secundaria. Destinado a la enseñanza de Ciencias Naturales y Geología, el juego consiste en una simulación de explotación petrolífera en la que el alumno gestiona la economía de la empresa a partir de un crédito y va dirigiendo las perforaciones en doce posibles campos petroleros. A medida que se excava van apareciendo las capas geológicas, lo que permite intuir los yacimientos. El objetivo es enseñar Geología divirtiendo al alumno, con lo que se consigue un mayor interés, atención y sedimentación de lo explicado.
Resumo:
Se muestra la gesti??n de un ??rea protegida: el ??rea volc??nica de la Garrotxa, como ejemplo de un espacio protegido, de sus funciones y para explicar el concepto de gesti??n del territorio, el cual busca compaginar la protecci??n de los espacios naturales con las necesidades humanas. A partir de aqu?? trata el vulcanismo, la vegetaci??n de encinares y hayedos, la actividad humana, la caza y su regulaci??n, la explotaci??n forestal, la actividad pedag??gica del 'Casal dels Volcans' y la extracci??n de gredas.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se describen las agrupaciones boscosas más típicas del país y su distribución geográfica. Se muestran los principales tipos de árboles y las plantas que los rodean. Se analizan las condiciones económicas y sociales que influyen en el desarrolo de la masa forestal del país.
Resumo:
Se trata de intentar de inventariar los recursos forestales de la provincia de Albacete. Para ello se parte de datos del plan forestal de 1967 y se concluye con la necesidad de un control más estricto de los recursos forestales de la provincia.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)