1000 resultados para Estudios y carreras


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Discursos incompletos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la entrevista realizada al Secretario Académico de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D. Adelardo Martínez de la Madrid que ofrece explicaciones sobre estos temas: la creación, fundación de la escuela; su misión en el desarrollo de la industria española; los sectores industriales en que la ejercen con mayor eficacia; las prácticas y estudios que ofrece la carrera; los elementos necesarios para la formación de los nuevos ingenieros y las reformas y mejoras introducidas en los últimos años en los estudios y Escuela de Ingenieros Industriales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La antigua Escuela Industrial de Madrid albergaba los estudios de Perito Industrial. Inaugurado el curso académico 1942-1943, se decidió, tras la insistencia de los profesores de la Escuela, la creación de las nuevas instalaciones que pasarían a llamarse Escuelas de Peritos Industriales y Elemental del Trabajo. Las nuevas escuelas albergarían más de un millar de alumnos matriculados que podrían hacer uso de nuevas instalaciones preparadas para este tipo de estudios y oficios. Se desarrollaron tres tipos de enseñanzas: formación escolar completa para las enseñanzas obreras, formación escolar mixta para las enseñanzas obreras y formación escolar mixta para las enseñanzas de obreros especialistas, todas ellas prácticas y cíclicas. Los mejores estudiantes, recibirían un premio por su buen hacer en forma de becas, remunerando y reconociendo así su esfuerzo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Ley del 16 de julio de 1949, quedaban promulgadas las Bases de la Enseñanza Media y Profesional, pues según el Ministerio de Educación Nacional y el propio Caudillo, era necesario que existiera una formación profesional y especializada en áreas como la agricultura, industria y actividades, sin necesidad de que se cursara todo el Bachillerato universitario. Se transcribe el discurso que pronunció en Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en sesión plenaria de Las Cortes, para someter a la aprobación de los miembros de la Cámara la Ley de Enseñanza Media y Profesional. Esta Ley tenía una inspiración social en tanto que trataba de dignificar y elevar la clase obrera a través de una preparación cultural que la capacitara para influir en la política del Estado y ésa preparación se conseguía a través del área de enseñanza media. Esto se conseguía mediante una Ley de Ordenación de la Enseñanza Media española, precedida por la que se presentaba en las Cortes. Las bases pedagógicas eran: la enseñanza media: en cuanto a lo que se consideraba como bachillerato elemental y la enseñanza profesional: por cuanto abarcaba estudios y prácticas profesionales. La finalidad de extender el bachillerato a los ambientes agrícolas e industriales radicaba en que éste se constituía en un sistema pedagógico que educaba al hombre en sus facultades físicas, intelectuales y morales. Era un proceso formativo por el cual el bachiller por medio de la lógica lingüística aprendía a pensar, a discurrir, a hablar, a escribir, lograba la educación de sus facultades mentales. Se pretendía establecer un bachillerato elemental que durara cinco cursos, en el que se combinaran las lenguas vivas y las ciencias de la naturaleza, además de la carga práctica y técnica de la profesionalización, que no era incompatible con las Escuelas de Artes y Oficios y Elementales del Trabajo existentes en las grandes poblaciones. De este modo se completaba una laguna existente en el orden pedagógico profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los textos provisionales de los acuerdos tomados en la VI Conferencia de Ministros Europeos de Educación. Acuerdo número 1: relativo al reexamen del papel y métodos de trabajo de la Conferencia. A los estudios y encuestas concernientes al tema principal. A los informes que conciernen a las actividades internacionales en el campo de la educación. Acuerdo numero dos: relativo a las necesidades educativas de los jóvenes menos dotados para los estudios abstractos. Acuerdo número tres: sobre la escuela maternal y la escuela elemental frente a las exigencias de la educación para todos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una síntesis de la historia de la educación superior en Bélgica, analiza la enseñanza superior universitaria con los Centros Universitarios y Universidades y describe los ocho existentes en cuanto a estudios y lengua. Continúa con la Enseñanza Superior no Universitaria, referida a los establecimientos de enseñanzas técnicas, artísticas y normal considerados de nivel superior aunque no universitario. Especifica los grados académicos, legal y científico, que se otorgan desde el más sencillo hasta el más avanzado, y los requisitos para obtenerlos. Concreta cómo se realiza el proceso de admisión y las equivalencias de estudios secundarios para acceder a los estudios superiores. Finaliza destacando la calidad de los estudios universitarios y su reconocimiento a nivel mundial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan los estudios y trabajos más importantes realizados sobre el tema de unidad didáctica y sobre organización escolar y se definen las características comunes que sobre la unidad didáctica se desprenden de todos ellos. También, se plantea la idea de las unidades didácticas globalizadas, constituidas por un tema o asunto, es decir, por un núcleo de conocimientos y actividades en torno a una idea central previamente seleccionada por los técnicos a los que les corresponde la estructuración de los cuestionarios, sobre esta idea central girarán después todas las tareas pedagógicas de la clase. Por último, se señalan las ventajas e inconvenientes que ofrece otro tipo de unidad en la que la materia se organiza por el sistema de asignaturas y temas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del planteamiento de que la enseñanza pudiera ofrecer cierta diversidad de objetivos, métodos y contenidos teniendo en cuenta las características de los adolescentes. Se hace una revisión de las estructuras escolares y se destaca la falta de entusiasmo de los jóvenes por las instituciones escolares y cómo cierto tipo de educación puede aumentar las desigualdades en lugar de disminuirlas. Cuestiona la igualdad de oportunidades en vista de las diferencias que manifiestan los alumnos en sus intereses y en sus posibilidades de trabajo; una solución sería una educación permanente que permitiese combinar la actividad profesional con los estudios. Manifiesta que la institución escolar no ejerce un efecto nivelador compensatorio de las diferencias sociales. Propone la revisión de la estructura de las instituciones escolares en relación con la prolongación de la escolaridad obligatoria. Destaca los problemas de evolución de las instituciones escolares: la estructura de los planes de enseñanza limita la ayuda entre los alumnos y el empleo de métodos nuevos por parte de los profesores. Los alumnos tendrían que tener acceso a : una información sobre los estudios y las posibilidades del mercado laboral, comprender el funcionamiento de la comunidad local, aprender a hacer un examen critico de las informaciones recibidas y de sus fuentes, tener la capacidad para analizar los factores que influyen en la toma de decisiones y evaluar las probabilidades de éxito, aprender a autoevaluar sus trabajos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación