1000 resultados para Ejercicio
Resumo:
La motivación de este trabajo surge a partir de una serie de experiencias de aprendizaje cooperativo realizadas dentro de la asignatura Introducción a la Economía Política de primer curso de la diplomatura de Empresariales durante el curso académico 2004/2005. Esta asignatura se divide en dos cuatrimestres: el primero de introducción a la economía y el segundo de introducción a la economía de la empresa que es donde se realiza este ejercicio
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la actividad física (AF) en el tiempo libre y la auto percepción del estado de salud en Colombia. Métodos: a partir de los datos de una muestra compleja se obtuvieron 14601 registros de sujetos entre 18 y 64 años de Colombia. Se aplicaron modelos de regresión logística para la auto percepción de la salud. Resultados: la prevalencia de AF en el tiempo libre fue de 5,8% en mujeres y de 13% en hombres (p < 0,001) y el auto reporte de salud encontró que 27,7% de las mujeres y 19,7% de los hombres se perciben regulares o malos (p < 0,001). Se encontró influencia de grupos de mayor edad, menor escolaridad, afiliados al sistema de seguridad social y área rural de residencia con pobres auto reportes de salud. Un OR de 1,92 (IC 95% 1,19 3,10) reportan las mujeres con bajos niveles de AF en el tiempo libre de auto percibirse pobre en su salud frente a las mujeres con alta AF en el tiempo libre. En los hombres no se encontró esta misma evidencia. Discusión: la influencia de un nivel vigoroso de AF en el tiempo libre sobre la auto percepción del estado de salud en el grupo de mujeres es uno de los principales hallazgos. Estos resultados permiten direccionar políticas públicas tendientes a fomentar la práctica de AF, garantizar el acceso a la educación y a la afiliación a un sistema de salud de la población.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Actualmente estamos siendo testigos de una segunda revolución tecnológica, en la que se hace evidente el surgimiento de dos nuevos paradigmas en relación con la entronización del mercado y la tecnología. Estos paradigmas han modificado sustancialmente la esfera de la comunicación y en particular, el ámbito de la información. Estos cambios, rastreables al fenómeno de la globalización, plantean nuevos dilemas que cuestionan la labor y el ejercicio periodístico, lo que forzosamente nos lleva a preguntarnos ¿cuáles son los principales retos del periodista en el contexto actual de la globalización?
Resumo:
El presente trabajo titulado “Construcción de una visión compartida, a través de una Metodología Prospectiva que contribuya al Direccionamiento Estratégico de la Empresa C.I. CUPISA S.A.”, busca desarrollar un ejercicio para la construcción de un análisis estructural dentro de una visión compartida, con base en la metodología prospectiva, la cual contribuye a la identificación de los objetivos estratégicos y de los escenarios futuros de C.I. CUPISA S.A.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patología de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios países a considerarlo un problema de salud pública, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atención para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminución de la producción por días de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitación en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realizó la revisión de datos de las historias clínicas de los trabajadores con este diagnóstico que consultaron a una ARP de Bogotá (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificándolos según el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioterapéutico directo iniciado según disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instrucción, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los días de incapacidad según el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los días del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontró comparando las medias de los grupos que presentaban características similares demográficas, laborales y relacionadas con la lesión. En conclusión, el manejo fisioterapéutico directo, denominado convencional en este estudio, mostró menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instrucción y planes caseros denominado en este estudio como manejo temprano a pesar de que este último se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.
Resumo:
A través del uso de distintas metodologías para la elaboración de un plan exportador, y con la ayuda y guía de nuestro director Andrés Castro, se ha elaborado un análisis integral que le permitirá a la empresa Improquisa S.A., tener algunos elementos clave a su disposición en el momento en que deseen aprobar su plan de exportación o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un análisis del sector de plásticos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas. Así se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas características. De la misma manera se identifican cuales son las empresas que exportan y hacia que destinos en años anteriores. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un análisis financiero, pasando por todas las áreas de la empresa puesto que una exportación, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se debía analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qué mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a ese destino por encima de los demás. Dicho ejercicio es realizado con la metodología de Andrés Castro en la que se toman tres potenciales mercados y, a través de la calificación y análisis de variables, se identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se identifican clientes potenciales en el mercado objetivo y se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecución del plan exportador. Esperamos entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Improquisa S.A.
Resumo:
El problema de la libertad ha sido ampliamente debatido dentro del pensamiento occidental. Este documento busca hacer un análisis del concepto de libertad dentro del Islam desde el ejercicio hermenéutico, con el fin de revisar algunos conceptos y de allí los prejuicios existentes respecto al tema y de esta forma arribar a una mejor comprensión e interpretación de la complejidad del problema. A partir de allí se analiza la respuesta política que surge de la pluma de dos ideólogos considerados fundamentalistas: Sayyid Qutb y el Ayatollah Ruhollah Jomeini.
Resumo:
El continente americano es la región del mundo que cuenta con el mayor número de sistemas de integración regional (ALENA, MERCOSUR, CAN, MCCA, CARICOM, G2), y es necesario admitir que estos procesos se han llevado a cabo más por la lógica económica que por la voluntad política de integración. En América del Sur los procesos más importantes de integración que se pueden encontrar son MERCOSUR y la CAN. Durante el año 2006 la Comunidad Andina va a experimentar una de sus mas grandes crisis institucionales con la retirada de Venezuela durante el ejercicio de la presidencia pro tempore de la organizacion. Esta coyuntura politico-economica va a establecer nuevos roles para los paises miembros. Colombia comenzará a jugar un papel relevante debido a sus capacidades como pais emergente, liderando procesos de integracion a diferentes niveles.
Resumo:
El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, científicos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de análisis y comparación que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario más cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicación en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en América Latina, a las publicaciones académicas. Por tanto, este documento se ocupará concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones académicas en línea, mirándolas desde la óptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensándolas desde la filosofía que las perfila, su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal, presentar alternativas de optimización del proceso actual de recuperación de residuos sólidos en el Centro de Acopio obteniendo como resultado mejores prácticas para la recuperación de valor de los residuos sólidos que se generan en la Terminal de Pasajeros, Muelle de Carga Internacional, Muelle de Carga Nacional y edificio CISA. El estudio se constituye, como un ejercicio investigativo de carácter cualitativo analítico, que abarcara los factores que se tuvieron en cuenta para la presentación de alternativas que optimicen las instalaciones actuales y sus procesos.
Resumo:
Objetivo: Evaluar el impacto de los factores maternos y perinatales: peso previo al embarazo, presencia de hipertensión, diabetes y tabaquismo, peso al nacer y tiempo de lactancia con el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los niños de 5 a 10 años en una población bogotana. Materiales y métodos: se realizó un diseño de casos y controles no pareado, incluyendo 528 niños con sus respectivas madres con una relación 1:2, en quienes se identificaron los descritos, y también factores postnatales relevantes: dieta, ejercicio y tiempo de pantalla. Se analizó con un modelo de regresión logística binomial la importancia de cada uno para la patología Resultados:Se encontró una mayor prevalencia de casos en los estratos 1 y 2 comparados con los demás estratos (p= 0,034). También se encontraron diferencias en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las madres de los casos (27%; p =0,01), mayor ingesta calórica en el grupo de los controles (42,9% vs 30,9%; p= 0,04). En el modelo de regresión logística se encontró que los factores que en conjunto mostraron significancia estadística fueron, un peso al nacer mayor de 2500 gr OR 2,31(IC 95%:1,13-4,78 p=0,021), un IMC materno antes de la gestación > de 25 OR 3,42(IC 95%:1,42-8,29 p=0,06), peso al año mayor de 7,5 kg OR 2,77 (IC 95%:1,11-2,78 p=0,028) y una ingesta calórica entre 600 a 1900 calorías/día OR 1.58 (IC 95%:1,06-2,35 p=0,02).Conclusiones: son factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad infantil, la progresión hacia un percentil superior en peso, antes el embarazo, nacimiento y primer año de vida.
Resumo:
Para Colombia, la reforma política de 2003 marcó una transformación en el sistema político y electoral debido a que proponía reinstitucionalizar los movimientos y los partidos políticos del país, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hipótesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos políticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificación se plantea que en Colombia y en los países con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma política se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurídico o la Constitución Política actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intención es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores específicos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro país, el ejercicio democrático en términos de una idónea representación dentro de los cargos legislativos de la nación. Puede decirse entonces que esta monografía logra analizar las distintas situaciones políticas y sociales que enmarcan la reforma política de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones políticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.
Resumo:
En esta monografía se describe la forma en la que se estructura la fiesta de picó dentro de una geografía y corporalidad determinadas con el fin de comprender cómo, a través de este ejercicio estético y social, se reproducen una serie de valores culturales que explican la centralidad de los eventos picoteros dentro de la vida cotidiana de las personas de clases populares de Cartagena, Colombia.