1000 resultados para Educación de adultos-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Analizar los contenidos y referencias existentes en cuatro diccionarios pedagógicos españoles, partiendo del supuesto de que todos los diccionarios científicos, contienen el repertorio conceptual propio de una ciencia en un momento dado, así como un apreciable y representativo volumen de sus fuentes. Diccionario de Educación y métodos de enseñanza, dirigido por Cardedera y Poto, 1854; Diccionario de Pedagogía, dirigido por Sánchez Sarto, 1936; Diccionario de Pedagogía, dirigido por García Hoz, 1970; Diccionario de Ciencias de la Educación, dirigido por Sánchez Cerezo, 1973. El estudio se ha realizado siguiendo criterios bibliométricos y documentales, inscrito en un modelo de investigación ex-post-facto. Se analizan, en las obras citadas, la contextualización, colaboración, análisis de la temática y literatura citada. En los dos diccionarios más recientes, se estudia, además, la productividad y la colaboración. Se realizán análisis intradiccionarios e interdiccionarios. A medida que los diccionarios han ido incorporando nuevos términos procedentes de otras disciplinas se ha producido una progresiva incorporación de nuevos especialistas en los equipos de colaboradores, siendo la mayoría docentes universitarios, y salvo en el de 1936, la mayor parte titulados en Pedagogía. La ley de Lotka para la productividad científica se cumple en este análisis. El crecimiento de las Ciencias de la Educación ha sido acumulativo, poco ordenado y con disfunciones cualitativas. La Pedagogía Experimenta un incremento significativo de artículos entre el primer y segundo diccionario, se mantiene entre la segunda y tercera obra y vuelve a aumentar entre la tercera y la cuarta. La consolidación de la Ciencia se centra en la Pedagogía, Historia de la Educación, Didáctica y Psicología. Se observa un incremento del volumen de referencias, una disminución de la vida media de la literatura citada. El volumen mayor de citas lo registran los libros. A pesar del débil incremento de las revistas. El área idiomática de las referencias es, por este orden: español, francés, inglés, siendo la UNESCO la organización que más citas recibe. La presencia de los autores españoles entre los más citados es muy baja. Los diccionarios analizados no permiten inferir la existencia de colegios invisibles. Los diccionarios de 1854 y 1983 aparecen ubicados en dos coordenadas bien distintas: la propia de un estatus precientífico y las que significan a las Ciencias de la Educación por su cientificidad, carácter plural y positivo.
Resumo:
Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.
Resumo:
Los autores forman parte del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, España. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo está realizado por 6 profesores de la extensión del INBAD de Valladolid que, conocedores del sistema de educación de personas adultas a distancia, y su comprobada eficacia, sienten la inquietud de defenderesta modalidad de enseñanza. Como objetivos se proponen mejorar esta modalidad de enseñanza, en los distintos ámbitos educativos y analizar, sacar conclusiones y proyectar un modelo de enseñanza secundaria de adultos en la Comunidad de Castilla y León. El contenido se presenta ordenado en las siguientes partes: - Primera: breve reseña de la realidad demográfica y cultural de Castilla y León para resaltar el alto prcentaje de población adulta que,, como potenciales alumnos, pueden demandar enseñanza en este nivel educativo. - Segunda: amplio estudio que, partiendo del conocimiento general de la oferta actual de educación de adultos, se centra en la problemática de los centros de bachillerato a distancia de la región, analizando su evolución desde la creación del INBAD en 1975 esa apreciación objetiva se completa con la valoración que, a través de una serie de encuestas, hacen alumnos y profesores sobre el actual sistema de enseñanza a distancia. - Tercera: tiene como objeto presentar el funcionamiento de la enseñanza a distancia para adultos en los países europeos de nuestros entorno, analizando con más detalle la Open University del Reino Unido y el CNED francés. - Cuarta: analiza los plantemaientos de la LOGSE, así como las líneas de desarrollo trazadas por el MEC valorándose criticamente el modelo que este propone. - Quinta: se estudian los modelos concretos de enseñanza secundaria de adultos en las Comunidades Autónomas con competencias y en especial: Galicia, Valencia, País Vasco, Andalucía y Canarias, extranyendo conclusiones concretas aplicables a la Comunidad de Castilla y León. - Sexta: se concluye con el diseño de un modelo de Educación secundaria de adultos para Castilla y León adecuado a las necesiddes y características regionales y provinciales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este estudio científico didáctico ha sido realizado por la Fundación ECCA (Emisora Cultural Canaria) de Castilla y León en Tordesillas (Valladolid) por tres profesores del mismo. El objetivo de este estudio ha sido el iniciar el diseño de un modelo, que respetando los principios curriculares planteados en el Libro Blanco de la Educación de Adultos y en la LOGSE, recoja los presupuestos emanados de las Conferencias Internacionales de la UNESCO, se adapte a las necesidades y propuestas de Europa y de respuesta a las características peculiares de la Población Adulta de Castilla y León, para comenzar la elaboración de un Diseño Curricular Base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, lo que formaría parte del primer nivel de concreción curricular, junto con las orientaciones y prescripciones establecidas por el Ministerio de Educación y Cultura y las que en su día establezca la Junta de Castilla y León. El desarrollo de la experiencia ha consistido en una aproximación teórica a documentación varía (legislación, publicaciones, ponencias...) que sobre el tema existe, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, para a partir de ahí, realizar el trabajo por un equipo interdisciplinar que ha analizado y partido de la situación concreta del adulto en Castilla y León. La experiencia ha incidido directamente en el ámbito curricular ny de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Fundamentalmente ha consistido en la elaboración de un material impreso en el que se recoge una justificación histórico-legal del tema, la realidad sociodemográfica de Castilla y León, las características del aprendizaje en las personas adultas y los aspectos relativos al currículo y sus elementos, fuentes, niveles de concreción, características, etc..
Resumo:
La segunda parte realizada durante el curso 96-97 ha consistido en continuar el ya elaborado, desarrollado una propuesta curricular par la Educación Secundaria de las Personas Adultas de Castilla y León, organizada en cuatro campos de conocimiento: Campo de la Comunicación, Campo de la Sociedad, Campo de la Naturaleza y Campo de la Matemática, de cada uno de estos campos, se ha realizado una Introducción, se han establecido los Objetivos Generales y Criterios de Evaluación, y se han diseñado una serie de Módulos, definiendo sus contenidos en términos de conceptos, procedimientos y actitudes. Este material no ha sido publicado, y se ha apoyado para su elaboración el el Real Decreto 1007-1991, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y en la Resolución de 19 de julio de 1994 por la que se establecen orientaciones para la distribución de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los módulos en los que se estructura el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas. También se ha apoyado en los documentos que en otras Comunidades Autónomas han elaborado respecto al mismo tema y en bibliografía específica sobre la historia y el medio ambiente en Castilla y León.
Resumo:
El proyecto está realizado por dos profesores de la Escuela de Educación de Personas Adultas de Segovia. Pretende como objetivo, conocer en profundidad la realidad educativa existente en Castilla y León, analizar estadísticamente la realidad de los programas de E.P.A. proyección de la E.P.A. al nuevo sistema emanado por la entrada en vigor de la LOGSE. Propuestas técnicas de desarrollo prospectivo de cara a aumentos competenciales de ámbito autonómico. La metodología realizada a través de parrillas evaluativas donde se recogen los datos cuantitativos de la realidad de E.P.A. en la región. Quiere servir de punto de partida para profesionales, técnicos, y responsables del campo de la educación, para que la educación de personas adultas en Castilla y León sea una realidad nueva, singular y coherente con las demandas y necesidades de las personas adultas que quieren tener una educación y una formación acorde con la situación que genera la sociedad de hoy. El trabajo está publicado por la Junta de Castilla y León, con el título -Recursos e Instituciones- para la educación de personas adultas de Castilla y León..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este estudio se ha realizado por la Fundación ECCA de Castilla y León. El objetivo ha sido realizar la tercera parte de un modelo, sobre el Diseño curricular base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, adaptado a las necesidades y características particulares de la población adulta de nuestra Comunidad Autónoma; es continuación de los trabajos realizados en los años 1996 y 1997. Para realizar la experiencia se ha partido del análisis de la documentación recogida y-o elaborada en los dos años anteriores y a partir de ahí, diseñar las nuevas propuestas que completan el Diseño Curricular. La experiencia ha incidido indirectamente en el ámbito curricular y de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Es un trabajo que no se ha llevado a la práctica y por tanto no se ha probado, ni evaluado. El material elaborado es un documento impreso de 65 páginas, no ha sido publicado y en él, se continua con lo ya trabajado en los años anteriores. En esta tercera parte del estudio se han propuesto las orientaciones didácticas y para la evaluación de la Educación Secundaria para la Personas Adultas en Castilla y León, se ha presentado una propuesta organizativa para el desarrollo de la misma, que contempla las distintas modalidades educativas: presencial y a distancia. Así mismo, se sugieren aspectos relativos a la Organización de los centros y a las características del profesorado que debe prestar servicio en los mismos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Adultos de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo: profundizar en el conocimiento del proceso y estrategias de aprendizaje desarrolladas por las personas adultas de los Centros de Educación de Personas Adultas de Castilla y León como fuente psicológica del diseño curricular de Educación de Personas Adultas en esta Comunidad Autónoma. El contenido de este estudio se centra en tres grandes bloques: 1) Revisa los diseños curriculares de educación de personas adultas elaborados por las comunidades autónomas con competencias educativas, centrado sobre todo en el papel que en los mismos se asigna a la fuente psicológica. 2) Recoge los conocimientos disponibles sobre el tema fruto de una minuciosa revisión bibliográfica. 3) Analiza el aprendizaje y estrategias utilizadas por un grupo de alumnos de educación de adultos de dos centros de Castilla y León, a partir de las escalas A.C.R.A. (Román y Gallego, 1994). La metodología de trabajo, parte de rastreos bibliográficos en diferentes bases de datos, entrevista a una muestra de alumnos de educación de personas adultas, análisis de resultados, referencias legislativas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.
Resumo:
Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.