1000 resultados para Discriminación percibida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un trabajo en equipo realizado en cinco talleres (cocina, estampación, telares, costura y arcilla) donde los niños reciben una educación individualizada y globalizada. El objetivo principal del proyecto es lograr un programa de educación para la convivencia en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se aplica a los niveles de Educación Infantil, Primaria primer ciclo y EGB, con la participación de todos los profesores de esos niveles. La evaluación es continua, mediante la observación directa del trabajo del alumno y la valoración del esfuerzo y la creatividad de los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear un taller de música, danza y dramatización para que el alumnado comprenda y valore otras formas de autoexpresión y comunicación. Los objetivos son: desarrollar una actividad de carácter práctico y lúdico; descubrir la sensibilidad y expresividad; ejercitar facultades psicomotrices, sensoauditivas, espacio-temporales y vocales; y favorecer la creatividad e improvisación. Para el desarrollo de la experiencia, que tiene dos años de duración (iniciación y consolidación), se realizan actividades como ejercicios de ritmo, discriminación de sonidos y movimientos, prácticas con instrumentos, expresión corporal, mímica, entonación, improvisación de fragmentos melódicos, representación de obras, etc. También se organizan visitas complementarias a los ensayos de la Orquesta Sinfónica y Coros de Radio-Televisión Española, a la grabación de programas como Rockopop y La quinta marcha, y a funciones de teatro. La evaluación se centra en la actitud del alumnado, en el desarrollo de facultades y habilidades, en la capacidad de comunicación y en su integración grupal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es lograr una paulatina eliminación del sexismo en la escuela. Los objetivos generales son: fomentar actitudes críticas ante comportamientos y estereotipos sexistas en cuatro ámbitos distintos: en el lenguaje, en los libros de texto y lectura, y en la orientación educativa y profesional. En el desarrollo del proyecto se realizan análisis críticos de textos literarios, prensa, cómics y anuncios de televisión; se crean cuentos alternativos no sexistas, y se confeccionan murales. Para evaluar los progresos conseguidos se han analizado, sobre todo, los cuentos no sexistas elaborados por los alumnos. En ellos se valora el lenguaje utilizado, las ilustraciones, y las actitudes no sexistas de los personajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Bachillerato Tirso de Molina desarrolla la continuación del proyecto interdisciplinar de coeducación para los alumnos de BUP y COU. Los objetivos son elaborar materiales interdisciplinares donde la mujer está presente y realizar experiencias no discriminatorias. Todas las áreas implicadas en el proyecto participaron en la exposición organizada en el centro 'El trabajo productivo de las mujeres'. Cada una de las disciplinas organiza sus materiales y actividades: visitas a exposiciones, asistencia a conferencias, talleres domésticos (alimentación, nutrición), visionado de spots televisivos, etc. La evaluación se realiza mediante encuestas objetivas donde el alumno enjuicia la didáctica y debates en clase. Se incluyen los materiales elaborados en cada área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que propone profundizar en el desarrollo de una educación no sexista iniciado ya el curso anterior y que para éste se amplía a todos los alumnos del centro. Los objetivos son: fomentar la no discriminación por razón de sexo en la realización de tareas y en la expresión de sentimientos; potenciar la elección de valores no estereotipados; conseguir que las niñas se sientan protagonistas y partícipes al igual que los niños. La metodología propuesta consiste en la creación de asambleas de debate para la presentación de temas, la resolución de conflictos en el aula y el reparto de tareas y responsabilidades de manera mixta y obligatoria (limpieza del aula, organización de rincones, cuidado de la biblioteca y de plantas y animales). Para el desarrollo de la experiencia, por una parte se organizan talleres para preescolar y el ciclo inicial (cocina, juegos de mesa, pelotas, cuerdas, canicas, etc.); y por otra, para el ciclo medio y superior, se diseñan y realizan actividades con carácter interdisciplinar (lectura de textos, control del lenguaje, estudios sobre la figura femenina, dossier de publicidad, cine-forum, libro-forum, actividades plásticas y celebración de la semana de la mujer trabajadora). La evaluación señala que el proceso de profundización y cambio actitudinal es cada vez más patente, aunque quedan aspectos aún por tratar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección de vídeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años tiene como objetivo prioritario fomentar una educación en la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de sexo, en un marco de coeducación. Se busca la cooperación entre alumnos-as en todas las tareas propuestas con el fin de evitar divisiones, erradicar la agresividad y potenciar la participación de las alumnas en la vida del centro y organización del mismo. Para la consecución de estos objetivos se realizan entre otras actividades: el control del uso sexista del lenguaje en los medios de comunicación, en los libros de texto, el análisis de la figura femenina a lo largo de la historia y la utilización de los recursos expresivos del cuerpo para transmitir sensaciones. En la evaluación se analiza el grado de asimilación de la materia por el alumnado y el efecto causado en su personalidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa educativo elaborado por el SOEV de Torrejon de Ardoz que propone modificar los niveles de impulsividad del alumnado para elevar el grado de reflexividad y mejorar así su rendimiento escolar. Los objetivos son: entrenar a los alumnos en estrategias cognitivas que favorezcan su progreso escolar; proporcionar al tutor mecanismos que le permitan autorregular su actuación profesional; desarrollar funciones que aumentan la capacidad de reflexión en la realización de tareas; favorecer las interacciones alumno-alumno y alumno-profesor; y mejorar la autoestima. Para el desarrollo del programa se elaboran veintisiete sesiones de entrenamiento (dos a la semana de veinte o veinticinco minutos cada una) en las que se proporciona a los alumnos diferentes técnicas o estrategias (demora forzada, estrategias de escudriñamiento y autocontrol verbal, técnicas de modelado y reforzadores) para realizar los ejercicios presentados y decidir la respuesta correcta. Las actividades propuestas se centran sobre todo en la aplicación de funciones básicas como la reflexión, la discriminación, la atención, la percepción visual y el razonamiento. Se trata, por lo tanto, de obligar a los alumnos a reflexionar antes de responder. La evaluación sera cuantitativa (análisis estadístico comparativo del aumento o no de la reflexión y disminución del número de errores) y cualitativa mediante la realización de cuestionarios al alumnado y profesorado (grado de cumplimiento del programa, motivación, generalización de aprendizajes). Se incluye el dossier del programa que consta de las sesiones presentadas, las instrucciones de aplicación y los cuestionarios de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que plantea una serie de objetivos tendentes a sensibilizar a la comunidad escolar, para hacer realidad la igualdad entre sexos y modificar actitudes de conducta sexista. Las actividades tienen un carácter interdisciplinar. Algunas de ellas se han desarrollado en los distintos talleres existentes en el centro (teatro, cerámica, telares, cocina...). Dentro del taller de teatro se ha trabajado con la representación y crítica de roles sexuales estereotipados. Dentro de las actividades de aula se ha trabajado con el lenguaje, se han analizado y criticado cuentos de la literatura infantil; y se han recopilado y criticado los mensajes que ofrece la publicidad. Los recursos metodológicos más utilizados han sido: juegos cooperativos, dinámica de grupos, análisis de texto, talleres, asambleas y debates. En la evaluación se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conductas. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de coeducación que pretende erradicar las desigualdades que por razones de sexo puedan producirse en el ámbito escolar. Afecta a todas las áreas del currículo, pero fundamentalmente a la de Lenguaje, Sociales y Educación Física. Como objetivo prioritario se plantea investigar en las actitudes sexistas en tres ámbitos diferentes: en la escuela, en la familia y en la sociedad. Otros objetivos más específicos son: buscar la cooperación entre alumnos y alumnas en todas las actividades propuestas en la clase; fomentar en el profesorado la misma actitud frente a los alumnos/as; y potenciar los deportes mixtos. Entre las actividades realizadas destacan: denuncias y crítica de situaciones y noticias discriminatorias para la mujer; narración de cuentos tradicionales o modernos con los roles de los personajes cambiados, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de apoyo y mantenimiento al taller de madres y abuelas que surge con la intención de integrar a este sector de la comunidad educativa en el proyecto de centro y facilitar así su participación y colaboración. Los objetivos son: tomar conciencia del sexismo existente en el ámbito familiar, social y escolar; fomentar el cambio de actitudes y valores; elaborar cuentos no discriminatorios por razón de sexo y con personajes no estereotipados; y participar y colaborar con otros centros en experiencias similares. La experiencia se estructura en las siguientes fases: realización de un seminario de formación dedicado a la lectura, reflexión y debate sobre determinadas actitudes y valores que sirvan de fundamento para la creación del cuento; elaboración y adaptación del cuento 'Una feliz catástrofe', diseño del perfil de los personajes y elección de los elementos adecuados (escenario, vestuario, luces, etc.); y por último, montaje y representación del mismo mediante sombras. Además de este taller, las madres colaboran en el taller de sombras y dramatización y en el de Logopedia, al que asisten con sus hijas a sesiones tipo de trabajo. La valoración de la experiencia señala los grandes resultados obtenidos y el aumento de la participación de las madres en todos los ámbitos de la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación encaminado a potenciar actitudes no sexistas, tanto en el alumnado como en el profesorado, y a fomentar investigaciones sobre las mujeres en las diferentes áreas curriculares. Los objetivos son: informar con rigor y claridad sobre los aspectos físico-fisiológicos de cada sexo; analizar las particularidades psicológicas de los miembros de cada uno de ellos; mostrar los diferentes roles y funciones ejercidos por éstos a través de la historia en las distintas sociedades y culturas; potenciar la tolerancia y el respeto mutuo; y desarrollar sentimientos de solidaridad. La experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo en los tres cursos de Bachillerato en sesiones quincenales y consta de una parte teórico-informativa (primer trimestre) y otra práctica (segundo trimestre). En la fase teórica se organizan diferentes grupos de discusión para debatir documentos escritos y audiovisuales sobre la realidad del sexismo y un Ciclo de conferencias bajo el título de 'Mujeres, hombres: personas'. Y en la fase práctica con toda la información recogida, se realizan las siguientes actividades: comentarios de texto, análisis comparativos del papel de la mujer a lo largo de la historia, dramatizaciones, representación de roles, cuestionarios, control del lenguaje, etc. La valoración es positiva ya que ha permitido concienciar al centro sobre los problemas existentes y trabajar actitudes no sexistas. En la memoria se incluyen algunos de los programas desarrollados y una selección de trabajos realizados durante el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la elaboración de la segunda parte de un programa de coeducación que fomente el respeto y la convivencia entre ambos sexos. Además se proponen, entre otros, los siguientes objetivos: promover las mismas actitudes en las niñas y en los niños; favorecer la expresión de sus sentimientos y la interiorización de iguales valores; acercar a las niñas hacia las formaciones técnico-científicas y a las nuevas tecnologías; e intervenir en las familias evitando que se produzcan comportamientos sexistas. Para la consecución de los objetivos propuestos se trabajan una serie de unidades didácticas: orientación profesional, incorporación al mundo laboral, trabajo doméstico, economía sumergida y trabajos marginales, familia y roles, etc. En torno a ellas, y en sesiones de una hora, se realizan actividades como juegos de cooperación entre niños y niñas, lecturas que no reproduzcan modelos sexistas, escenificación y grabación de juegos de roles, etc. La valoración de la experiencia es positiva al producirse un cambio de actitud sobre todo en cuanto a orientación profesional y uso de nuevas tecnologías. En la memoria se incluyen algunas de las encuestas realizadas y los resultados de las mismas.