1000 resultados para Dendê, cultivo, Bahia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de respuestas variopintas en los exámenes de grado de 1967, en Barcelona, recopiladas por el catedrático Félix Ros en calidad de vocal de letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la Orden ministerial de 22 abril 1963 por la que se establecen las promociones anuales de fin de curso, instaurando la comprobación anual del nivel alcanzado por los niños en la posesión de hábitos, capacidades y destrezas; se recomienda una didáctica que vaya en contra del mero intelectualismo, que reivindique la educación frente a la instrucción, creando buenos hábitos de aprendizaje de convivencia y promoviendo la capacidad de observación y juicio en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende el cultivo de los valores dentro del programa escolar pues aunque escapa al campo del conocimiento y se inserta en el de la intuición, forma parte de la formación de la personalidad del alumno hacia la cual se dirige la educación. Se enumeran los tipos de valores y la jerarquía que se establece entre ellos para permitir la actuación del maestro, éstos son: valores útiles, vitales, lógicos, estéticos, éticos y religiosos. Por último, se aborda la inserción de estos valores en el programa escolar, teniendo en cuenta la evolución psicológica del niño para saber cuál es el momento propicio de maduración para iniciarle en la emisión de juicios de valor y cuál es el orden por el que deben cultivarse en las diferentes etapas de escolaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los diferentes pasos del trabajo comunitario realizado por el equipo de UFSCar en Ouricangas-BA, dentro del Programa Universidad Solidaria (1997-1998). Analizar críticamente la diferencias metodológicas utilizadas durante la intervención y validar, de acuerdo con los resultado obtenidos, de forma que los procesos metodológicos auxiliarán en la búsqueda de cambios concretos en la realidad social en la que los participantes estaban involucrados.. Población interesada en el programa de Universidad solidaria de Ouricangas-Bahia.. Investigación- acción.. Documentos recogidos y elaborados por los propios estudiantes de las distintas áreas: relatos, diarios de campo, grabaciones en vídeo cintas de audio, entrevistas.. Análisis de contenido.. El promover actividades de socialización, dinámicas o grupos proporciona una vivencia educacional diferenciada par los miembros de la comunidad que una vez las hayan experimentado de forma contextualizada, podrán ser agentes de un proceso educacional transformador. Procuran formas de actuación frente a los problemas de la comunidad teniendo la oportunidad de reflejar mejor su propia realidad y pudiendo, a partir de esa práctica, tomar una posición más consciente frente a su papel en la sociedad y en el mundo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se basan en el intercambio de información y la percepción del valor del conocimiento de cada uno. Facilitando el cambio de su práctica y fortaleciendo la autoestima personal. Con las actividades realizadas se produce el conocimiento de otras formas de socialización. Mayor posibilidad de continuidad al hacerse las propuestas para la resolución de problemas por personas de la propia comunidad.. La experiencia vivida en Ouricangas fue muy enriquecedora. Siendo posible en función de la receptividad de la población y de la administración municipal, así como de la integración del equipo de trabajo. Los componentes del grupo, sin excepción, incorporaron en su práctica los objetivos de un aprendizaje participativo e indisciplinar. La metodología utilizada describe una forma comprometida, moldeable y factible dentro de la comunidad, como punto de partida en el tratamiento de la educación y las prácticas sociales como un todo. El programa de Universidad Solidaria cumple un papel social meritorio. Debiendo ser considerado como un proyecto eficiente en el combate de las desigualdades sociales y encaminado a una verdadera transformación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante cem anos – 1871 a 1971 – os missionários da Missão Central do Brasil, vinculados à Igreja Presbiteriana do Norte dos Estados Unidos (PCUSA), partindo da Bahia, organizaram igrejas, escolas e hospitais em sua área de jurisdição – Sergipe, Mato Grosso, Goiás e norte de Minas Gerais. Verifi cando a realidade do hinterland brasileiro, William Alfred Waddell propôs um novo tipo de instituição educacional, distinta do modelo do Mackenzie College, de São Paulo: uma escola secundária rural, que ofereceria os cursos normal, preparatório de pastores, auxiliar de enfermagem e técnico agrícola. O IPN, como fi cou conhecido o Instituto Ponte Nova, foi fundado pela Missão em 1906, a qual organizou e subsidiou até 1971, além da escola, uma igreja e uma escola de auxiliar de enfermagem, a primeira escola do gênero na Bahia, ao lado do Grace Memorial Hospital. O sucesso daquele complexo institucional, integrando religião, educação e saúde, levou a Missão a organizar um projeto denominado “Escolas Ponte Nova”. Em 1926, a Missão já tinha aberto no território de sua jurisdição, sete escolas naquele modelo proposto e quatro hospitais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A gestão do sistema educacional brasileiro foi significativamente descentralizada pela Constituição Federal de 1988 (CF/88) ao reconhecer a autonomia entre os três níveis federativos e ao introduzir o princípio da gestão democrática da Educação. Assim motivado, o sistema educacional baiano iniciou sua reforma em 1999, através do Programa Educar para Vencer, tendo como referencial oferecer maiores níveis de autonomia e capacidade local de gestão para as unidades escolares públicas no Estado da Bahia. Para fortalecer a gestão educacional, o Governo, através do Projeto Fortalecimento da Gestão e Autonomia Educacional (PFGAE), introduziu o planejamento estratégico para melhorar a qualidade de ensino como ferramenta de gestão das escolas públicas estaduais baianas, apoiado em um amplo programa de financiamento para a sua implementação. ABSTRACT: The administration of Brazil’s educational system was significantly decentralized by the Federal Constitution of 1988 (CF/88) when it recognized the autonomy between the three federative levels and introduced the education’s democratic management principle. Motivated by that, Bahia’s educational system started its reform in 1999, through the “Educar para Vencer” (Educate to Win) program, having as its aim to offer bigger levels of autonomy and administrative local capacity for public schools in the State of Bahia. To strengthen the educational administration, the government, via the Administration Strengthening and Educational Autonomy Project (PFGAE), introduced the strategic planning to improve the quality of education as a management tool of the state schools of Bahia, supported by a wide financing program for its implementation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión más objetiva de los Tratados de Libre Comercio en el marco del Régimen Internacional de Comercio, y las Potencialidades y Limitaciones para el cultivo de palmito frente a un TLC EUA. - Ecuador, son el objetivo central del presente estudio. El Capítulo I, contiene una retrospectiva del Régimen Internacional de Comercio (RIC), analizando su evolución hacia el regionalismo y, especialmente, el bilateralismo, enfocado en una visión general del RIC y su articulación con las tendencias de crear acuerdos regionales y bilaterales. El Capítulo II, brinda un marco referencial sobre la tendencia de acuerdos unilaterales y bilaterales como el ATPDEA y los TLC que son promovidos por los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe (ALCA). El Capítulo III, está enfocado en una visión general de la estructura agrícola en el Ecuador, especialmente el sector palmito cultor de acuerdo a datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA); a estudiar los impactos de un Tratado de Libre Comercio sobre el sector agrícola ecuatoriano, en gran medida según el estudio de la CEPAL, y un análisis sobre las potencialidades y limitaciones del palmito como producto de exportación al mercado americano y al resto del mundo. Se concluye con algunas reflexiones sobre los efectos potenciales del TLC (o su ausencia) sobre el cultivo y comercialización internacional de este producto. El Capítulo IV, recoge conclusiones preliminares, finales y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo examinar promoción de la salud en la escuela, en particular en la educación profesional. Se supone que este es un trabajo pionero, ya que los estudios existentes en Brasil sobre el trabajo social en promoción de la salud en las redes de formación profesional federales todavía están incompletos. El texto está construido en dos secciones. En la primera tiene que ver con la educación para la salud con un enfoque preventivo, como resultado del concepto de salud, presentado por el Instituto Brasileño de Reforma Sanitaria, y fortalecido por la Ley Orgánica de Salud y Servicios Sociales de papel en este contexto. Y en las conversaciones de la sección segunda y definitiva sobre la inclusión de la educación sanitaria en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Bahía (CEFET-BA), Salvador a través de proyectos piloto "CEFET-BA y el Día Mundial para la Prevención del SIDA "y" El CEFET-BA y el Día Nacional de la Salud ", sistematizada por el Servicio Social desde 2004. En conclusión, se presenta la proposición de que la educación sanitaria en CEFET-BA / Sede se producen de manera permanente y no puntual, el proyecto apoyado por el Ministerio de Salud en colaboración con el Ministerio de Educación para la Salud y Prevención en las Escuelas".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta pretende comprobar si la educación formal, la capacitación, la asistencia técnica son fundamentales para manejar adecuadamente los pesticidas y reducir sus residuos tóxicos en los agro-ecosistemas de pequeña producción. De hecho, a través de la encuesta proporcionada por el equipo técnico del proyecto Marco de Inversión en Desarrollo Rural y Reducción de Pobreza (MIRREP) se trabajó con indicadores socio-ambientales y económicos que permitieron reconocer que miembros de la comunidad son los más perjudicados por el mal uso de pesticidas. Para el efecto, se recopiló los datos desde el mes de julio hasta el mes de octubre del 2007. Los datos se compilaron en las encuestas prediseñadas de las que se obtuvo datos porcentuales y datos estadísticos levantados a través de Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA) y Chi-Cuadrado de Pearson. A la vez, se introdujo el Método Circular de Estudio (SCM) como metodología de capacitación para el campesinado adulto con el fin de comprobar su efectividad, y generar y transmitir conocimientos respecto al uso de pesticidas y eliminación de sus residuos. Ahora bien, para analizar cual es la situación respecto al manejo de pesticidas se hizo observación directa, entrevistas (informales, formales), conferencias grupales y comunales para finalmente por medio del SCM establecer diálogos horizontales donde tanto técnicos como campesinos tienen el mismo derecho de participar y opinar, considerando sus opiniones tan valederas como las del personal técnico con el fin de enriquecerse las partes participantes en un verdadero proceso de transmisión y generación de conocimientos in situ. De esta forma, se ha generado un trabajo de investigación-acción enmarcado en la capacitación y valoración de las condiciones socio-ambientales y económicas con el fin de implementar programas y metodologías para el manejo y reducción de pesticidas. De hecho, contextualizar la realidad del campesinado respecto al manejo de pesticidas, evidenciarlo ante las autoridades de turno y proponer una alternativa de desarrollo rural valedera donde se reduzcan las múltiples externalidades negativas (sociales, económicas, y ambientales) es el valor agregado que este trabajo con el fin de reducir la pobreza a la que el campesinado se ha visto acogido por más de 2 décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hoja de coca como un producto tradicional y milenario que representa la identidad histórica andina, ha sido el foco de atención durante varias décadas sobre el cual se han implementado diversas políticas que han afectado a varios sectores socioeconómicos y políticos en Bolivia. Partiendo del estudio significativo y característico de los principales acontecimientos históricos sucedidos en el Chapare referidos a la producción y lucha contra el narcotráfico, se realiza una descripción y análisis del comportamiento y evolución del mercado de la hoja de la coca en Bolivia durante la última década, contemplando la visión familiar campesina, específicamente de los productores del Municipio de Villa Tunari, región en la cual en la actualidad se vislumbra un crecimiento comercial y económico relevante. En este marco, el estudio tuvo como objetivo establecer los parámetros determinantes que han favorido a la mejora económica del ingreso de las familias productoras de coca, y que permitieron mejorar su calidad de vida contemplando la nueva visión desarrollada por el actual gobierno de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca. Finalmente, se plantean las conclusiones de la investigación estableciendo los principales factores o condicionantes que influyeron en el auge económico en el Chapare, abriendo el debate para la formulación de nuevas estrategias que contemplen el desarrollo rural integral en el Trópico Cochabambino.