1000 resultados para Decretales-Comentarios
Resumo:
Estudio sobre como desarrollar trabajos prácticos con calado didáctico. Pese a que el trabajo de laboratorio aparece como objetivo fundamental en un curso de Física o Química, la realización de prácticas no suele ser todo lo satisfactoria que podría esperarse. Por ello se presenta un ejemplo de trabajo práctico orientado de forma a corregir algunos de los defectos más comunes, como exceso de alumnos, o carencia de material adecuado. Se ha elegido el estudio de la caída libre de los cuerpos, ya que está recogido en la mayoría de los manuales de prácticas, y porque puede mostrar así las diferencias más significativas entre el método que proponemos y los planteamientos habituales.Se presenta el proyecto de trabajo práctico en forma de programa guía y se incluyen comentarios que recogen los resultados de dichas actividades de forma a mostrar la validez y limitaciones del método.
Resumo:
Comentario sobre la II Exposición de Artes Plásticas del Instituto de Bachillerato Jaime Ferrán, de Collado-Villalba. Se trata de una iniciativa del Seminario de Dibujo, a la que se adhirió, este año, el Ayuntamiento de Collado-Villalba. El tema de la presente edición ha tenido por título Homenaje a Picasso, y constaba de varias secciones: Cerámica, Dibujo, Diseño arquitectónico, Escultura, Fotografía, Grabado y Pintura. La convocatoria tenía un doble objetivo: didáctico, encaminado a que los alumnos vieran no sólo técnicas, sino también sus obras; y el segundo objetivo era el cultural, con el que se persigue que los artistas afincados en esta zona de la Sierra madrileña tuvieran oportunidad de exponer su obra, y darse a conocer. Se incluyen los nombres de los artistas participantes, los colaboradores para la organización de la exposición, y como punto final tres comentarios de alumnos del citado Instituto sobre la actividad.
Resumo:
Los exámenes de grado se conciben como pieza fundamental dentro del sistema de enseñanza, concebidos como medio para comprobar la formación de los alumnos y como forma de orientar la enseñanza. Como consecuencia surgen los comentarios de texto en las reválidas de cuarto y sexto, con el fin de entender la lengua y Literatura de Bachillerato de diferente manera. Se presentan una serie de fórmulas a tener en cuenta en la realización de los comentarios de texto: el contenido, y evitar algunos errores que se comenten en la comprensión del texto, vocabulario, cuestiones gramaticales, cuestiones de técnica literaria, cuestiones literarias y redacción.
Resumo:
Se presentan algunos de los comentarios que Arniches hace de sí mismo en una emisora radiofónica, donde describe su aspecto físico, moral y su espíritu de laboriosidad. También se hace un repaso por los géneros teatrales por los que se desenvuelve este autor dramático, que en sus comienzos se encuadra dentro del Género chico, donde sigue una línea teatral española y de ilustre tradición; la tragicomedia o Tragedia grotesca, considerada su creación más trascendente; y el madrileñismo, donde se presenta una síntesis artística de ambientes y circunstancias que han hecho historia. Se destaca además como autor comprometido con la realidad circundante, literatura donde lleva a cabo denuncias y críticas sociales.
Resumo:
Exposición de la técnica del comentario de textos, a través del análisis lingüístico y filológico, con ejemplos de comentarios de un texto medieval, uno de los s. XVI y XVII y uno del s. XX.
Resumo:
Comentarios acerca de las reuniones celebradas por el Centro de Orientación Didáctica de la Dirección General de Enseñanza Media, a la que asistieron Catedráticos de lenguas Modernas de Institutos y donde se presentaron varias ponencias sobre la didáctica de las lenguas modernas aplicadas especialmente a los alumnos de Bachillerato.
Resumo:
Se exponen las características más destacadas de la Declaración de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Religiosa, redactado por encargo de la Conferencia Episcopal Española en 1968. Así como, las reflexiones que ofrece este documento sobre el objetivo fundamental de la educación de la educación en general y la cristiana, la visión global del proceso educativo, los problemas especiales desde el punto de vista pastoral, la necesidad de superar muchos prejuicios y conseguir la igualdad de oportunidades para el trabajo y, el análisis del valor educativo de los medios de comunicación social y responsabilidad de la sociedad en materia de educación. Por último, se incluye la presentación de esta Declaración y algunos comentarios sobre el mismo.
Resumo:
A partir de la conferencia del Dr. Roger Lassabe, Subdirector del Liceo Francés de Madrid, bajo el título 'La organización y el espíritu de la Enseñanza Media francesa', se perfilan una serie de comentarios al respecto de la figura del profesor y su método pedagógico. De este modo, se resaltan las características que ha de poseer un buen profesor y los malos usos de los que debe huir. Se destaca la necesidad de una relación de confianza entre el profesor y el alumno para que éste se sienta cómodo en la clase. Incide en la importancia de informar al alumno tanto de sus buenos ejercicios como de los errores cometidos y en qué manera se pueden enmendar para sucesivas ocasiones. Finalmente, muestra su preocupación ante la extensión de la Enseñanza Media; el orden pedagógico de la formación del profesorado; la necesidad del aumento de profesores ante el incremento del alumnado; la cantidad y calidad de los centros educativos y sobre todo, por todo aquel que quiere y no puede acceder a la educación.
Resumo:
Se ofrecen un conjunto de canciones, villancicos y romances procedentes de La Rambla (Córdoba) y Porcuna (Jaén), que han sido transmitidos a través de una tradición local y familiar. La muestra la constituyen once composiciones: ocho pertenecen al ciclo festivo de la Navidad, dos se cantaban el jueves lardero en Porcuna y, por último, una versión del más célebre romance de la cristiana cautiva. Los comentarios que se ofrecen se completan con notas al pie de los poemas.
Resumo:
Se ofrecen, a los profesores y alumnos de Biología, algunos comentarios técnicos sobre la ampliación de la lista de especies animales protegidas, haciendo especial hincapié en algo que no se especifica en el texto legal de la nueva ley: qué animales sí están permitidos. Esta relación de animales que se expone está dividida en: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, e invertebrados.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida profesional de Pedro Puig Adam, propagandista de la investigación didáctica matemática e investigador matemático de vanguardia, por su formación y su manera de pensar. Se realizan algunos comentarios de sus tratados sobre Matemáticas o sus obras didácticas, que han estado en la palestra de la educación matemática de España desde 1928. Se exponen sus obras clasificadas en: libros de texto, obras sobre didáctica, de matemáticas superiores, de divulgación matemática y otras obras.
Resumo:
Detalla un curso sobre Cine y Educación organizado por el CPR de Badajoz en el año académico 2007-2008. El curso consiste en proyectar un ciclo de películas donde se retraten diferentes modelos y aspectos de la educación en un sentido amplio para reflexionar y debatir sobre la educación en general y sobre el cine y la educación en particular. La actividad consiste en el visionado de películas, en segundo lugar participar con comentarios en un blog específico para la actividad, y en tercer lugar realizar una memoria. Las películas utilizadas son: El milagro de Ana Sullivan, Oriente es oriente, Thirteen, Pequeña miss sunshine, Hoy empieza todo, Las mujeres de verdad tienen curvas y Half Nelson.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de la Maestría 'Formación de profesores de español lengua extranjera' (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Resumen basado en el de la publicación