1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) - 2008-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comprende cuatro corrientes marinas. La Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en otoo e invierno 2008 tuvo proyeccin hasta los 730S; en primavera y verano se ubic sobre su posicin normal, al norte de 6S; en otoo e invierno 2009 lleg hasta 9S, y en primavera hasta los 7S. La Contra Corriente Peruano Chilena (CCPC) present pocas diferencias de ubicacin durante el 2008 y 2009, localizndose por fuera de las 40 mn y por debajo de los 50 m de profundidad; pero frente a Pisco y San Juan se aproxim hasta las 20 mn de la costa. La Corriente Costera Peruana (CCP), con escasas diferencias de ubicacin, se desplaz de sur a norte sobre los 50 m de profundidad en reas cercanas a la costa con velocidad de 20 cm/s en 2008, y de 28 cm/s en 2009. La Corriente Ocenica Peruana (COP), en todos los registros se hall por fuera de las 80 mn, se proyect hasta Punta Falsa desvindose luego al oeste, con velocidad de hasta 37 cm/s en 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentnica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (120410.6 S; 771313.8 W - 120412.4 S; 771313 W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los aos 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronolgicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonmica de las taxa y el registro del nmero de individuos y peso hmedo por taxa. En todas las estaciones, los hbitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa present los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentnica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estara funcionando como un organismo estructurador de hbitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentnica, hbitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctnica fluctu entre 0,30 mL/m3 (Chimbote) y 1,90 mL/m3 (Paita), promedio 0,30 mL/m3; el 86% del volumen fue menor a 0,5 mL/m3. El fitoplancton fue abundante (70%) predominando diatomeas sobre dinoflagelados. Gneros de mayor importancia fueron Bacteriastrum, Planktoniella, Ditylum, Chaetoceros, Thalassiosira, Hemiaulus, Asteromphalus, Pleurosigma, Coscinodiscus, Guinardia, Leptocylindrus, Roperia, Eucampia y Prorocentrum. Los indicadores biolgicos mostraron distribucin normal, P. obtusum se registr entre Paita y Chimbote, dentro de las 20 mn hasta las 40 mn en Callao y Pisco. Ceratium incisum (ASS) solo fue encontrado frente a San Juan, fuera de las 180 mn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentar proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos tiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la tica, ni de la filosofa, porque en este caso entiendo que mi aportacin consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cmo podemos enfocarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentar proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos tiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la tica, ni de la filosofa, porque en este caso entiendo que mi aportacin consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cmo podemos enfocarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentar proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos tiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la tica, ni de la filosofa, porque en este caso entiendo que mi aportacin consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cmo podemos enfocarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterrnea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la pennsula del cabo de Creus (nordeste de Espaa). Los resultados obtenidos se comentan en relacin con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artculo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de poblacin inmigrante extranjera de ms del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quint de Mediona, desde un modelo dinmico de ciudadana intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integracin de la poblacin inmigrante y potenciando unas condiciones ptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluacin diagnstica para conocer las caractersticas de la poblacin y del proceso migratorio, primeras polticas desarrolladas para la acogida de la poblacin inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso as como la disposicin de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la poblacin recin llegada. Se ha recogido toda esta informacin a travs del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusin y una encuesta a las entidades existentes en la poblacin seleccionada. Desde el anlisis de datos, este estudio diagnstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formacin para toda la poblacin y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadana intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento bsico para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artculo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de poblacin inmigrante extranjera de ms del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quint de Mediona, desde un modelo dinmico de ciudadana intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integracin de la poblacin inmigrante y potenciando unas condiciones ptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluacin diagnstica para conocer las caractersticas de la poblacin y del proceso migratorio, primeras polticas desarrolladas para la acogida de la poblacin inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso as como la disposicin de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la poblacin recin llegada. Se ha recogido toda esta informacin a travs del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusin y una encuesta a las entidades existentes en la poblacin seleccionada. Desde el anlisis de datos, este estudio diagnstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formacin para toda la poblacin y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadana intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento bsico para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto La Trompeta en la C. Valenciana se pretende dar la visin global de la Trompeta dentro de la historia de la msica y ms especficamente dentro de Valencia. El trabajo incluye un apartado explicativo de los mejores maestros y pedagogos del instrumento, la ascendente historia de las Bandas en esta Comunidad, el repertorio e influencia que tienen los compositores de esta tierra para la Trompeta y el anlisis de las obras escogidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teoras de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teora de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los dems basndose en la atribucin de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recprocas que varan segn el momento de desarrollo considerado. As como las formas primigenias de cognicin social como la atencin conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingsticas y el intercambio educativo, ste, a su vez, posibilita el desarrollode modos ms complejos de cognicin social, como la comprensin de la falsa creencia.Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar laadquisicin de la TM en la edad preescolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin en la educacin superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescrticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivacin de explorar y aplicar nuevas tcnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexin. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecolgica, crtica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemticas propias de su contexto de accin.