1000 resultados para Cursos de postgrado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo geral deste trabalho foi compreender o atual estágio da Cultura Organizacional Acadêmica (COA) em duas Instituições de Ensino Superior (IES) brasileiras, visando identificar possíveis relações entre a cultura e os resultados decorrentes do desempenho dessas IES. A revisão da literatura contemplou as principais teorias sobre cultura organizacional (CO), principalmente as abordagens de Schein (2009), Denison et al. (2012) e Hofstede (2003), além de referenciais empíricos de pesquisadores que se basearam nas abordagens desses autores. A metodologia utilizada teve predomínio qualitativo, com base em etnografia, elementos da observação participante e uso de entrevistas, tanto em profundidade quanto semiestruturadas, que foram gravadas para posterior transcrição e edição. Para o tratamento dos conteúdos das entrevistas, utilizou-se a técnica do Discurso do Sujeito Coletivo (DSC) de Fernando Lefevre e Ana Lefevre (2012), com o emprego do software Qualiquantisoft. O campo empírico abrangeu dois cursos de Ciências Contábeis de duas universidades públicas estaduais, contatadas por acessibilidade. Estes cursos foram o do Departamento de Contabilidade e Atuária da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo [FEA/USP] e o do Departamento de Ciências Sociais Aplicadas da Universidade Estadual de Feira de Santana, na Bahia [DCIS/UEFS]. Foram entrevistados 10 docentes do curso da FEA/USP e oito docentes do curso do DCIS/UEFS. Também foi aplicado um questionário para 122 alunos do curso da FEA/USP e 84 alunos do curso do DCIS/UEFS. Os resultados principais são que o atual estágio da COA nos dois cursos das duas IES apresenta-se em polos diametralmente opostos, ou seja, há força na COA do curso da USP, que se reflete na responsabilidade de manter, no presente, os padrões alcançados no passado, e buscar aumentar essa alta referência e visibilidade do curso no país e na América Latina, com orientação estratégica para internacionalização. Em contrapartida, a situação do curso da UEFS é oposta, na qual, de acordo com seus docentes, ele atravessa um período de queda na sua COA, a qual se mantém basicamente adormecida frente às mudanças do ambiente externo, que se reflete em queda dos níveis de qualidade do curso e dos níveis de motivação dos alunos e docentes. Em síntese, os resultados decorrentes do desempenho do curso têm forte dependência da força e solidez de sua COA, materializada na responsabilidade, qualificação e empenho de seus membros (docentes e gestores).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reto de implantar los nuevos grados exige un continuado esfuerzo de coordinación de las asignaturas de cada curso y de los diferentes cursos entres sí. En este trabajo se presentan los resultados de los diferentes proyectos que se han realizado para coordinar las asignaturas de los tres primeros cursos del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación de la Escuela Politécnica Superior. Además se analiza la coordinación de los proyectos entre sí, analizando los cambios surgidos en las fichas de las asignaturas, evaluación, metodología, etc. También se presenta una puesta en común con los coordinadores de todos los cursos para realizar las recomendaciones de matriculación a los estudiantes que realizan su matrícula a tiempo parcial o no superan cada curso todos los créditos matriculados. Y por último, se estudia la continuidad con los contenidos de las asignaturas que comienzan su implantación en el siguiente curso y por otro lado la coordinación en la evaluación para eliminar las numerosas coincidencias de evaluaciones continuas, de diferentes actividades en cada semana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exàmens resolts de Fonaments Matemàtics de l'Enginyeria II del Grau en Enginyeria Civil de la Universitat d'Alacant dels cursos 2010-2011, 2011-2012 i 2012-2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Salud Pública (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formación de los profesionales en SP es necesario conocer en términos de ocupación laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formación en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Máster en Salud Pública de las Universidades Miguel Hernández y Alicante (MSP). Métodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada anónima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participación: 33% (n = 45 procedentes de España, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesión, formación Doctorado, ocupación en SP (antes, durante/después (DD) MSP). Cálculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formación. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 años: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicación profesión de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupación antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Técnico investigación. Dietista-Nutricionista. Inspección veterinaria y Técnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Técnicos: investigación, evaluador fármaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperación médica y prevención enfermedades evitables, farmacéutico SP. Situación geográfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pública (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamérica y África: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Española Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiología clínica y SP, docencia (D), investigación (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: además de I y SAAL, gestión hospitalaria, farmacovigilancia y cooperación. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Población Activa respecto a formación de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 años y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formación de postgrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la medida y gestión de la calidad de color de materiales gonio-aparentes es compleja, pero altamente demandada desde varios sectores industriales, como en automoción. En particular, en los últimos años, ha habido una gran demanda de titulados con una buena formación en Tecnología de Color. Por tal motivo, para satisfacer las competencias demandas por la industria, desde el Grupo de Visión y Color de la Universidad de Alicante, se está trabajando en la articulación de un programa de postgrado que oferte a estudiantes, titulados y no titulados, de una amplia y completa formación en Tecnología de Color. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es la elaboración del diseño curricular y materiales docentes para el programa de postgrado propuesto. En una primera fase, el trabajo se centra en la elaboración de la guía docente de cada una de las asignaturas. La segunda fase se centra en la gestión de los materiales docentes mediante la plataforma Moodle que permitirá el seguimiento por parte del alumno a distancia (b-learning). De esta forma, mediante este programa de postgrado se pretende aportar mayores vías de empleabilidad laboral a unos postgraduados en un sector industrial de gran importancia socio-económica a nivel mundial.