974 resultados para Concepciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la matemática moderna. Se plantean cuestiones como: ¿qué es la Matemática Moderna? ; ¿es que hay una Matemática Moderna que viene en sustitución de otra antigua?. En realidad el calificativo de moderna se contrapone al de clásica. Se señala que la diferencia entre ambas concepciones de las Matemáticas está más del lado de los métodos y del enfoque de los problemas y del contenido. La Matemática sigue siendo tan práctica que la de la antigüedad, pero a la vez viene enriquecida con un tesoro conceptual por liberación de la carga realista que pesaba sobre ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un comentario del libro de Madeleine Goutard titulado Les Mathematiques et les enfants, sobre la enseñanza de las matemáticas, publicado en 1963. Se considera que aunque la obra está destinada a la enseñanza primaria, su rica documentación, obtenida por la autora en contacto vivo con la realidad docente, junto con los abundantes motivos de reflexión que ofrece, llevan a que pueda ser del más alto interés para todos los profesores de matemáticas, indistintamente de su nivel. Se analizan brevemente el contenido de cada uno de los seis capítulos que forman el libro. En el primero, titulado El peligro del empirismo, se establece el papel de la experiencia como punto de arranque necesario para el comienzo del aprendizaje, pero al mismo tiempo se señalan los peligros de una exageración de su importancia. El capitulo segundo es un estudio acerca de La elaboración de la escritura matemática. El tercer capítulo trata de la numeración. Es bien conocido que los niños, con una didáctica apropiada son capaces de dominar fácilmente la escritura y la mecánica operatoria en un sistema de numeración de base cualquiera. Las técnicas del cálculo es el título del capítulo cuarto. Se plantea que las reglas prácticas para efectuar una operación reposan en tres factores: el conocimiento del número elegido como base del sistema de numeración, el descubrimiento de algunas relaciones entre los números pequeños, inferiores a la base, y en las leyes algebraicas que permiten las transformaciones operatorias. El capítulo quinto de este libro, dedicado a los problemas de aplicación, y por último está el sexto capítulo, que trata sobre La pesantez pedagógica. Los niños tienen una capacidad y una aptitud para las matemáticas muy superiores a lo que generalmente se cree. Los fracasos de su enseñanza no residen en los niños, obedecen a efectos seculares en las propias concepciones de los maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El apellido de la autora no coincide con el que se indica en el artículo porque cambió de Finkel por Pitcovsky

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1966 fallec??a el franc??s C??lestin Freinet. Fundador y animador de los movimientos pedag??gicos. Dedic?? su vida a la modernizaci??n de la instituci??n escolar, a la elaboraci??n de una nueva escuela que ofreciera a todos, y sobre todo, a los m??s desfavorecidos, la posibilidad de recibir una verdadera educaci??n. Su pensamiento se inscribe en la amplia corriente de la Escuela Nueva que, desde principios del siglo XX quiso reformar y cambiar la instituci??n escolar. Frente a la escuela tradicional que ignoraba al alumno, esta nueva escuela se centraba en el ni??o. Su objetivo no estriba en la simple reproducci??n de los conocimientos adquiridos por las generaciones anteriores, sin en la instauraci??n de la Escuela del Pueblo, el reconocimiento de una cultura popular, socialista. As??, pedagog??a y pol??tica se encuentran ??ntimamente relacionadas, y la escuela y la sociedad est??n sujetas a una interacci??n mutua. De la Escuela Nueva, aunque se inspira en ella, s??lo aprovecha los instrumentos y las t??cnicas que concuerdan con sus proyectos. De esta forma, los an??lisis que efect??a finalizan por ser imitaciones marcadas por su personalidad. Se muestra de acuerdo con el principio de autogesti??n, pero denuncia determinados abusos.. Muchas ambig??edades pervierten la mayor??a de los m??todos de la escuela nueva y as??, para evitar equ??vocos, propone sustituir esta expresi??n por la de Escuela Moderna, que es la ??nica que preservar?? su car??cter de su pensamiento y de su acci??n. En 1973 esta escuela tiene concretados sus principios y se encarga de desarrollarlos subrayando la necesidad de una organizaci??n material, t??cnica y pedag??gica del trabajo escolar. Nada queda olvidado, todas las implicaciones de la actividad educativa son examinadas. De la misma forma que se denunciar?? el excesivo n??mero de alumnos por clase en las escuelas, al igual que la deshumanizaci??n de la escuela. Entre todas las concepciones pedag??gicas que caracterizaron el siglo XX, la educaci??n Freinet contin??a siendo la m??s destacada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Emilio de Rousseau es una aut??ntica obra de pedagog??a. Quienes la han leido opinan que es una obra capital que se??ala el renacimiento de la pedagog??a; otros autores no ven en ella m??s que un tejido de trivialidades. El ha comprendido que antes de edificar un sistema de educaci??n es preciso saber que es el ni??o, qu?? es la infancia y etapas de la misma. Rousseau se queja siempre de que los educadores m??s sabios buscan siempre al hombre en el ni??o y as??, no lo encuentran y terminan diciendo que el ni??o es un ser incompleto, imperfecto. De ah??, que se de mucha importancia a sus torpezas, a sus defectos y se descuiden sus cualidades positivas. Su idea genial es el haber visto el lado positivo como el valor propio del periodo infantil y para qu?? sirve la infancia. No basta tener los ??rganos es preciso aprender a utilizarlos (ni??o hombre no hombre ni??o). Este periodo de aprendizaje es indispensable, y es lo que constituye la infancia. Pero la manera de llevar a cabo este aprendizaje es en gran parte obra de la naturaleza, que asegura el desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros ??rganos. Estas ideas confirman nuestras concepciones modernas. Fue un profeta .Si la infancia tiene como significaci??n la preparaci??n a la edad adulta, no queda claro que sea preciso formar al ni??o siguiendo como modelo al hombre ya hecho. Protesta que ha hecho Rousseau sobre la educaci??n tradicional. Pensaba que la educaci??n debe facilitar la acci??n del ni??o. Aparte de su eficacia, la educaci??n basada sobre la significaci??n de la vida del ni??o, a la que podemos llamar funcional, tiene adem??s una gran ventaja de orden humanitario y moral: y es que hace feliz al ni??o que respeta sus derechos. El ni??o siente normalmente placer realizando su destino, que es crecer enriquecer su personalidad. Gran simpat??a por la infancia. Rousseau se adelanta siglo y medio a sus contempor??neos y a la ciencia de su tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido en los ??ltimos diez a??os cuando se han cubierto en nuestro pa??s algunas de las tradicionales aspiraciones del ??reas: definici??n del curr??culo por parte del Ministerio de Educaci??n , normalizaci??n en el acceso a la funci??n p??blica de los docentes de secundaria, etc??tera. En paralelo, tambi??n la sociedad ha experimentado una creciente atenci??n hacia lo corporal que se manifiesta en aspectos de la vida cotidiana como el aumento de las instalaciones y zonas de juego en el urbanismo actual, etc??tera. La educaci??n f??sica es un ??rea que vela por el desarrollo de las capacidades motrices y que ayuda al desarrollo de otras capacidades del ser humano. Todo esto, teniendo a lo corporal y al movimiento, como tel??n de fondo. En ella, se manifiesta lo individual, pero, a la vez, un momento muy intenso de socializaci??n. No se nos escapa que han existido y existen concepciones de la educaci??n f??sica distintas, pero nosotros nos decantamos por una educaci??n f??sica integrada en el contexto educativo y social, que conecte, que les permita un mayor conocimiento, un mejor autoconcepto, que favorezca su integraci??n social, que les ayude a conocer y a transformar la motricidad de su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se trata de hablar de la ética de los valores presentes en la investigación educativa, se trata de aquella investigación que no sólo arranca de la práctica educativa, sino que se construye desde ella para su transformación y mejora. Adquirimos la gran responsabilidad de transformar y mejorar la práctica de los participantes en la investigación. Este compromiso nos lleva al análisis de los valores particulares en los que hemos sido socializados tanto en nuestra vida escolar como personal y profesional. Sería necesario que, a la vez que vamos avanzando en la investigación educativa, fuéramos explorando con los participantes las concepciones mantenidas en relación con la enseñanza y con el aprendizaje. Lo importante para el investigador no es tanto entrar puro al escenario, sin categoría previas, desnudándose de los propios valores, el problema y el esfuerzo consistiría en tomas conciencia de los particulares valores que llevamos como investigadores, además de aquellos otros que incorporan los participantes como prácticos en el escenario concreto que se investiga. Hay así que aprender en el proceso de investigación no sólo a ser crítico con la realidad, sino a aceptar que la realidad sea crítica con nosotros. Así, al investigador educativo se le presenta una ardua tarea: descubrir los valore implícitos en los participantes acerca de lo que significa investigar, limar el rechazo producido hacia la tarea del investigador por una forma de hacer investigación exclusivista;reivindicar como fuente del conocimiento el análisis de la práctica escolar cotidiana y poner como punto central de su trabajo su transformación y mejora en una dirección crítica y por lo tanto liberadora. Desde aquí, la investigación educativa tiene un importante reto: facilitar un proceso de reflexión-acción con carácter crítico en profesores en relación con el suceder cotidiano de las aulas y con sus prácticas escolares y en los alumnos relación con sus actuaciones. El cambio que se pretende para la escuela o marco educativo de que se trate, ha de asentarse sobre relaciones de cooperación entre sus participantes para que podamos hablar de mejora de sus acciones. En último término, una forma de investigación donde la consideración del carácter moral de las acciones del investigador constituye un principio de procedimiento clave, tendría que avanzar en la dirección de la democratización de las relaciones en el escenario escolar investigado. De esta forma, si la transformación de la práctica en verdadera praxis se ha producido buscando el desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes en la investigación, los cambios producidos serán éticamente justificables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podría decirse que, habiendo sido el siglo XIII uno de los más dinámicos en la historia de la cristiandad, así como de los desarrollos iniciales de un periodo ulterior de progreso en las disciplinas de físicas y metafísicas de Europa, sus resonancias en Inglaterra contienen ciertas oscilaciones de intensidad, que han pasado inadvertidas a la generalidad de los investigadores de este periodo. Uno de los puntos de referencia es España. Inglaterra corre pareja a ella, no sólo en coincidencias cronológicas de sucesos, sino en reacciones y resultados provenientes de estos sucesos, que tanta repercusión después tuvieron en el desarrollo civilizador de Europa. Baste citar algunos nombres como ejemplo; Roger Bacon y Raimundo Lulio; Edward I y Jaime de Aragón; y dos universidades gemelas: Cambridge y Salamanca; dos concepciones jurídicas: Magna Charta y el Fuero Juzgo. Estas pocas coincidencias son suficientes para hacer de ambos países un núcleo de radiación común en ese paso de las tinieblas, que tanto empañaron la atmósfera medieval de Europa, preparándola a un paso seguro hacia el progreso y la justicia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa. El CEGES-LMPF es un grupo de investigadores basado en CEGES (Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior), de la Universidad Politécnica de Valencia (www.ceges.upv.es)