999 resultados para Comunidade escolar : Suporte básico de vida : Prática educativa
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El abandono escolar es uno de los problemas más graves del sistema educativo español. Se expone la situación de aquellas personas que abandonaron sus estudios y afectadas por las consecuencias de la crisis económica, se han incorporado a la enseñanza reglada. Estos factores se analizan a través de la narración de las historias personales de cinco jóvenes.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
Hacer un estudio sobre el nuevo plan de educación propuesto por el MEC bajo la dirección del ministro Villar Palasí, limitando el estudio a un examen de los elementos centrales: niveles educativos de Preescolar, EGB, Formación Profesional y Educación de Adultos. La educación en España: bases para una política educativa (Libro blanco). MEC. Marzo, 1969. Diseño descriptivo analizando los elementos fundamentales de la Ley de 1970: estructura del Sistema Educativo, Educación Preescolar, EGB, Formación Profesional, Educación de Adultos. El estudio más pormenorizado se dedica al estudio de la EGB, de acuerdo con lo dispuesto en el libro blanco. Elementos principales estudiados: escolarización (tasas de escolarización, unidades escolares, centros estatales y privados). Población escolarizable y escolarizada. Calidad de la enseñanza, evaluación. Estudio del valor económico de la educación. Elementos estudiados: presupuestos, subvenciones a la enseñanza no estatal (cálculo del coste por alumno en los centros estatales de EGB). Referente a los diferentes niveles educativos señala: respecto a la Educación Preescolar no hay ningún estudio que prueba el valor educativo con grado de certeza. La EGB está en proceso de realización y comporta una gran complejidad de factores y elementos que han de ser barajados a la hora de hacer una evaluación global. La igualdad de oportunidades no se evidencia a nivel BUP. En la evaluación de la calidad de la enseñanza el autor sólo analiza el factor alumnado en cuanto a adecuación de edad, año, curso, abandono de estudios. Pero deben tenerse en cuenta muchos más factores. La Formación Profesional recibe su orientación por las exigencias impuestas por el progreso técnico. Existe un 47,9 por ciento de puestos desocupados en Formación Profesional y un 38 por ciento en Educación de Adultos lo que no concuerda con un ambiente de desempleo y de paro y de escasas oportunidades para los no cualificados. Este fenómeno parece señalar una deficiencia en un sector educativo que no realiza la potencia de capital humano de la sociedad española. Los signos fundamentales de la educación española son: un control central administrativo por el Ministerio de Educación y un método único financiador que es el erario del Estado. Ante los problemas de rápida expansión en EGB, la política educativa optó por concentrarse más en la cantidad que en la calidad de la enseñanza. Hay poca iniciativa local o regional que permita la experimentación y variedad en programas docentes. No se plantea la posibilidad de estructurar el Bachillerato como una enseñanza flexible y comprensiva para alumnos de diferente capacidad intelectual. Los cuatro planes de desarrollo conciben que al aumentar la enseñanza se incrementan los ingresos y el consumo.
Resumo:
Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).
Resumo:
Resumen tomado de la página web
Resumo:
Anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo de intervenci??n en la instrucci??n de alumnos con trastornos de aprendizaje dirigida a la actividad global del sujeto, que se centra m??s en los procesos que en los productos y fundamentalmente en la actividad social y educativa dentro del ??mbito escolar orientado a la inclusi??n educativa. Se se??ala la necesidad de la tecnolog??a de la comunicaci??n aplicada a la intervenci??n educativa as?? como la necesidad del trabajo en equipo y la cooperaci??n. Se deja abierta la cuesti??n de si la diferenciaci??n propugnada por los modelos de calidad favorece o impide la igualdad de oportunidades y la atenci??n a la diversidad. Se destaca la metodolog??a hol??stica e integradora como el aspecto m??s significativo de la gesti??n de calidad.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se analizan las distintas conferencias presentadas al curso que sobre la 'Sociología de la Educación' y organizado por el Servicio Español del Magisterio (SEM), se ha celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Dichas conferencias trataron sobre: 'Escuela y sociedad'; 'La escuela como sociedad intermedia'; 'Posibilidad y límites de la socialización de la educación primaria'; 'Psicosociología y escuela; 'Psicosociometria y escuela';'La formación social del niño'; 'La formación social del adolescente'; 'El asociacionismo juvenil y la escuela'; 'Sociología juvenil','Técnicas del trabajo escolar que favorecen la vida y la integración sociales'; 'El educador entre dos épocas'; 'Humanismo auténtico y humanismo falso en la era de la técnica';'El movimiento asociativo familiar y la escuela'; 'La opinión pública y la educación fundamental'; 'Escuela y comunidad local'; 'Escuela y promoción familiar'; 'La sociología de la educación desde las encíclicas'; 'El problema de la responsabilidad socio-profesional'; 'La importancia social del grupo juvenil'; y 'Estudio de la evolución psicológico-social del niño en relación con la escuela.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Perspectiva Escolar', y en las revistas extranjeras 'Vita dell'infanzia', 'Communautes', 'IMPACT', 'Pedagogía e Vita', 'Orientation Scolaire et Professionnelle', ' Paedagogique Eurppea', 'Educational Tecnology', 'Hyger Education' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Centros docentes-estatutos; Historia de la educación; Educación infantil; Educación permanente; Educación preescolar; Enseñanza técnica y profesional; Escuela de Padres; Reforma escuela; formación de maestros; Orientación escolar; Política de la educación; Planificación educativa; Tecnología educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.