1000 resultados para Categoria diagnóstica
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la resonancia magnética (RM). Esta modalidad diagnóstica tiene características específicas que la diferencian sustancialmente de las demás modalidades diagnósticas presentadas en esta serie. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, mínimamente, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características y los inconvenientes y contraindicaciones para el paciente. Enfermería tiene un papel relevante en la fase previa de la exploración, con la información sobre las características de la prueba, la preparación específica para cada técnica y los cuidados durante y después de la misma, teniendo en cuenta que pueden variar en función de la estructura estudiada y de la indicación de la exploración. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico mediante RM.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la ecografía. La ecografía está ampliamente difundida como exploración de diagnóstico por la imagen, se utiliza en multitud de procedimientos para diagnóstico inicial y también como apoyo en localizaciones prequirúrgicas, punciones y drenajes. La ecografía es una técnica sencilla, mínimamente invasiva y con gran capacidad diagnóstica. Estas características, junto con su coste reducido en comparación con otras modalidades diagnósticas, han contribuido a su amplia implantación en muy diversos procesos asistenciales. Las exploraciones, dependiendo del tipo de estructura a visualizar y de su objetivo, pueden variar en cuanto a la preparación, la ejecución y el post procedimiento, como se explica en estas páginas. Para llevar a cabo la técnica de manera rápida y eficaz, es básica una preparación adecuada y suministrar información que proporcione al paciente las instrucciones que facilitarán su colaboración. Desde este punto de vista, el profesional de enfermería debe conocer las características del procedimiento ecográfico concreto y ser capaz de informar sobre ellas al paciente. La ecografía la realiza el médico especialista en radiología, aunque en algunos casos y cada vez de manera más habitual, la pueden realizar otros profesionales sanitarios con formación específica a tal efecto.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre pruebas complementarias está dedicada a la gammagrafía. La gammagrafía es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear. Las exploraciones de medicina nuclear se pueden clasificar en medicina nuclear convencional (gammagrafía) y medicina nuclear por tomografía por emisión de positrones (PET), que se estudiará en la siguiente entrega de Nursing sobre pruebas complementarias. La gammagrafía es una técnica diagnóstica que utiliza sustancias radiactivas (isótopos) para estudiar la anatomía y el funcionalismo de diferentes órganos y tejidos del cuerpo. La gran ventaja de esta modalidad diagnóstica es su carácter funcional y su capacidad para evidenciar procesos pre-anatómicos de desarrollo patológico o anómalo que, junto con su elevada sensibilidad, permite diagnosticar alteraciones en fases muy precoces para poder ser tratadas. En el presente artículo se exponen las pruebas diagnósticas de gammagrafía más habituales, teniendo en cuenta que también existe la posibilidad de tratamientos terapéuticos que no son objeto de este trabajo. La enfermera, además del cuidado del paciente durante la preparación y después de la técnica, puede resolver las inquietudes relacionadas con las exploraciones gammagráficas, que normalmente tienen que ver con las características de cada prueba, la duración y el grado de molestia.
Resumo:
La presente entrega y la siguiente de esta serie de Nursing sobre las pruebas complementarias se dedican a la radiografía del tórax. Es una de las técnicas de imagen más habituales en todos los niveles asistenciales y, por tanto, está muy presente en la actividad enfermera. Es una exploración complementaría que basa la obtención de la imagen diagnóstica en la radiación ionizante. Se considera la técnica de primera elección para la valoración del tórax, ya que proporciona información general, de manera rápida e incruenta, del sistema cardiorrespiratorio. La lectura y la correcta interpretación de la placa de tórax son de gran importancia debido a la gran información que es capaz de aportar si se realiza e interpreta adecuadamente. En esta entrega se muestran las principales características de la imagen radiológica normal del tórax así como las herramientas necesarias para que la enfermera sea capaz de detectar los principales signos radiológicos al visualizarla, mientras que en la segunda entrega el objetivo será conocer las principales alteraciones de la normalidad y las imágenes radiológicas patológicas más usuales.
Resumo:
Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a las técnicas de radiología que utilizan los medios de contraste, junto con la radiación ionizante, como elemento básico para obtener la imagen diagnóstica. Los medios de contraste son productos farmacológicos que permiten estudiar la morfología y la funcionalidad de las estructuras anatómicas una vez son administrados en la estructura en estudio y son atravesados por la radiación, obteniéndose una imagen que permite visionar estructuras con una densidad radiológica que, de no ser por el contraste, no se identificarían. Por tanto, permiten ver más allá de la imagen radiológica simple. En esta primera entrega se exponen los aspectos comunes de los contrastes radiológicos, así como las técnicas de contraste con bario y sus principales características. Desde el punto de vista de los cuidados al paciente, además de conocer los procedimientos, es importante que el profesional de enfermería conozca las preparaciones, los cuidados posteriores y los efectos indeseados derivados de las pruebas.
Resumo:
He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.
Resumo:
Esta entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a las técnicas de radiología vascular intervencionista (RVI). Como característica diferencial presentan, además de la vertiente diagnóstica que caracteriza a las exploraciones que se han estudiando hasta ahora, una vertiente terapéutica. Las técnicas de RVI se realizan a nivel arterial coronario, a nivel neurovascular o a nivel vascular periférico. En todas las técnicas se utiliza radiación ionizante (fluoroscopia), y hay que extremar las medidas de radioprotección de pacientes y profesionales que se hallen en la sala. También se utiliza contraste yodado para la obtención de la imagen, por lo que, tal como se vio en la entrega correspondiente, hay que tomar una serie de medidas y precauciones para garantizar la integridad del paciente. Estas intervenciones, muy tecnificadas y en estructuras anatómicas vitales, generan ansiedad, por desconocimiento, en el paciente y en la familia, que muestran miedo y preocupación, aspecto que el profesional de enfermería puede minimizar informando sobre los procedimientos. Además de conocer las características generales de las exploraciones, el profesional de enfermería debe observar y valorar la situación del paciente antes (preparaciones), durante (monitorización de constantes y situación hemodinámica) y después (cuidados posteriores y efectos indeseados) de la prueba.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía computarizada (TC). La TC fue pensada inicialmente para explorar el encéfalo en profundidad, pero su capacidad diagnóstica ha caracterizado su evolución desde sus inicios a principios de la década de los setenta, cuando el ingeniero británico Sir Godfrey Newbold Hounsfield ideó el primer prototipo de TC. En la actualidad se utiliza para la exploración y estudio de prácticamente la totalidad de órganos y tejidos. La TC se caracteriza por tener una elevada capacidad de discriminación en las estructuras anatómicas en función de su densidad. Esto permite diferenciar órganos, tejidos y sus lesiones, ofreciendo la posibilidad de obtener más información de la que mostraba la imagen radiológica convencional, que se caracterizaba por la obtención de una imagen general de la estructura a estudiar. En el caso de la TC, uno de los aspectos más destacados es la adquisición axial de la imagen, que permite estudiar porciones de anatomía. La capacidad de visión multiplanar de los nuevos equipos multicoronas, junto con la capacidad de diferenciar densidades, la convierten en una poderosa herramienta diagnóstica. Desde el punto de vista de atención al paciente, la enfermera explica e informa sobre la dinámica de las exploraciones que, dadas las características de la TC, hacen imprescindible el conocimiento de las preparaciones y los cuidados durante y después de la técnica para que se resuelvan de manera eficaz y sin molestias para el paciente.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la resonancia magnética (RM). Esta modalidad diagnóstica tiene características específicas que la diferencian sustancialmente de las demás modalidades diagnósticas presentadas en esta serie. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, mínimamente, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características y los inconvenientes y contraindicaciones para el paciente. Enfermería tiene un papel relevante en la fase previa de la exploración, con la información sobre las características de la prueba, la preparación específica para cada técnica y los cuidados durante y después de la misma, teniendo en cuenta que pueden variar en función de la estructura estudiada y de la indicación de la exploración. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico mediante RM.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la ecografía. La ecografía está ampliamente difundida como exploración de diagnóstico por la imagen, se utiliza en multitud de procedimientos para diagnóstico inicial y también como apoyo en localizaciones prequirúrgicas, punciones y drenajes. La ecografía es una técnica sencilla, mínimamente invasiva y con gran capacidad diagnóstica. Estas características, junto con su coste reducido en comparación con otras modalidades diagnósticas, han contribuido a su amplia implantación en muy diversos procesos asistenciales. Las exploraciones, dependiendo del tipo de estructura a visualizar y de su objetivo, pueden variar en cuanto a la preparación, la ejecución y el post procedimiento, como se explica en estas páginas. Para llevar a cabo la técnica de manera rápida y eficaz, es básica una preparación adecuada y suministrar información que proporcione al paciente las instrucciones que facilitarán su colaboración. Desde este punto de vista, el profesional de enfermería debe conocer las características del procedimiento ecográfico concreto y ser capaz de informar sobre ellas al paciente. La ecografía la realiza el médico especialista en radiología, aunque en algunos casos y cada vez de manera más habitual, la pueden realizar otros profesionales sanitarios con formación específica a tal efecto.
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo deste trabalho foi avaliar o BI-RADS® como fator preditivo de suspeição de malignidade em lesões mamárias não palpáveis nas categorias 3, 4 e 5, correlacionando as mamografias com os resultados histopatológicos através do cálculo do valor preditivo positivo do exame mamográfico. MATERIAIS E MÉTODOS: Trezentas e setenta e uma pacientes encaminhadas a um serviço de referência em tratamento de câncer em Teresina, PI, para realização de exames histopatológicos em mama no período de julho de 2005 a março de 2008, por terem mamografia de categorias 3, 4 ou 5, tiveram seus exames revisados. Das 371 pacientes, 265 foram submetidas a biópsia por agulha grossa e 106, a marcação pré-cirúrgica. RESULTADOS: Em relação às mamografias, 11,32% foram classificadas como categoria 3, 76,28% como categoria 4 e 12,4% como categoria 5. Os resultados histológicos demonstraram 24% de exames positivos para malignidade. Os valores preditivos positivos das categorias 3, 4 e 5 foram, respectivamente, de 7,14%, 16,96% e 82,61%. Foram calculados os valores preditivos positivos, separadamente, para as biópsias percutâneas (7,14%, 15,76%, 76,47%) e para as marcações pré-cirúrgicas (7,14%, 20%, 100%). CONCLUSÃO: Achados malignos foram subestimados pelo laudo radiológico e houve superestimação de achados benignos, o que resultou na realização desnecessária de alguns procedimentos invasivos.
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo deste estudo é demonstrar a importância da enterografia por tomografia computadorizada (entero-TC) e como este exame pode contribuir na elucidação diagnóstica e avaliação clínica de pacientes com doenças do intestino delgado. MATERIAIS E MÉTODOS: Análise retrospectiva de 35 pacientes submetidos a entero-TC realizadas em aparelho multidetector de 16 canais, entre maio de 2008 e março de 2009. Utilizou-se meio de contraste iodado venoso e oral neutro (polietilenoglicol). As principais indicações foram avaliação de doença de Crohn, diarreia de origem indeterminada e suspeita de neoplasias. RESULTADOS: Houve boa correlação dos achados à entero-TC relacionados à atividade da doença em pacientes com doença de Crohn, quando comparados com dados clínicos, laboratoriais e endoscópicos. Em 15 casos identificaram-se alterações compatíveis com doença de Crohn, 9 deles sugerindo atividade. Dos pacientes com diarreia, o exame elucidou a maioria dos casos. Identificaram-se dois casos de tumor carcinoide. CONCLUSÃO: A entero-TC é método simples e eficaz para estudo das doenças inflamatórias/neoplásicas do intestino delgado, sobretudo na avaliação da doença de Crohn, indicando atividade da doença. Uma de suas principais vantagens é a possibilidade de avaliação de alterações mesentéricas e extraintestinais associadas.
Resumo:
Os autores descrevem o caso de uma paciente jovem com amenorreia primária e caracteres sexuais secundários normais. A investigação diagnóstica constatou a ocorrência da síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser.
Resumo:
L’objectiu del present estudi es realitzar una proposta i una aplicació pràctica per comprovar els efectes d’entrenament que genera sobre la velocitat amb el canvi de direcció. Per poder dur a terme la investigació, es van reunir a 11 jugadores (11.25 ± 0.79 d’edat) d’un mateix equip que competeixen a la categoria aleví. Es va crear un grup experimental (GEX) format per sis jugadores, el qual va ser sotmès al programa d’entrenament juntament al realitzat habitualment amb el seu equip. Els exercicis realitzats en el programa eren de pliometria amb salts a tanques petites i a bancs, circuits de carreres amb canvis de direcció i exercicis pliomètrics de baix impacte mitjançant un treball de peus coordinatius a l’escala de coordinació, tot això, alternat amb els jocs tradicionals de persecució i oposició. Es va crear un segon grup, anomenat grup control (GC) format per cinc jugadores, les quals només van realitzar el seu treball de futbol habitual amb el seu equip. Els protocols d’avaluació van ser el Test Illinois i el T-Test abans de l’inici del programa i després de l’aplicació pràctica amb el grup experimental. Es va establir un nivell de significació de p<0.05. Els resultats al final de l’estudi van mostrar que el grup GEX va millorar de manera estadísticament significativa en els dos tests, tot i això, el grup GC va obtenir una millora encara més significativa que el GEX en el Test Illinois. Això ens demostra que el programa d’entrenament realitzat es més efectiu en T-Test que no pas en el Test Ilinois.
Resumo:
Linfoma de colo uterino é uma doença rara. Cerca de 1,0% a 1,5% dos linfomas extranodais se origina no trato genital feminino. A apresentação clínica é inespecífica e a ressonância magnética é importante para a suspeita diagnóstica. Neste artigo relatamos o caso de uma paciente de 80 anos de idade com dor lombar, cuja ressonância mostrou volumosa massa uterina. O diagnóstico final foi de linfoma.