986 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo desarrolla en perspectiva filosfica y teolgica las semejanzas entre los comentarios al Gnesis de San Basilio, San Ambrosio y San Buenaventura, teniendo como texto base el comentario de San Agustn. El anlisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro, influencias y continuidad en la tradicin hexameral aqu representada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Russo, Fiorella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguirre de Zrate, Susana. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roig, Fidel Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Cruz Varela es el poeta argentino ms importante de la primera generacin revolucionaria. Su abundante produccin tiene como eje principal el tpico de defender la libertad, en contra de toda tirana. Sin embargo, y de acuerdo con la poltica del momento, ese reclamo de libertad no beneficia a todos los habitantes de la pampa. Varela elogia tanto las medidas de Bernardino Rivadavia sobre la cuestin india, como al brazo ejecutor, el coronel Federico Rauch, a travs de un comentario periodstico y de un poema, textos de 1827 cuya estructura semntica es casi idntica. Sin embargo, la posterior correccin del poema (1831) permite apreciar que la conciencia potica de Varela se impone sobre la circunstancia poltica eventual. Este artculo se complementa con la edicin crtica de En el regreso de la expedicin contra los indios brbaros, mandada por el Coronel D. Federico Rauch", incluida en la seccin Documentos" de esta misma revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Juan Cruz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos de la catstrofe que en mil novecientos cuarenta y cuatro, destruyera la ciudad de San Juan, ha sido el de poner en descubierto la flora endrolgica cultivada en los predio urbanos, que no poda ser vista por el viajero, antes de aquella fecha. El autor hace una clasificacin preliminar de la misma, ocupndose de forma preferente de la flora autctona representada por diez y siete especies indgenas que enumera, muchas de las cuales estn documentadas con ejemplares de herbario, citado, o fotografas que ilustran el trabajo. Una corta lista de veinticuatro especies no indgenas, cultivadas, totalizan cuarenta y una especie arbreas cultivadas, que menciona, en forma preliminar, para la ciudad de San Juan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe forma parte del proyecto Necesidades, Experiencias y conocimientos en salud sexual reproductiva entre los profesionales de salud y las mujeres inmigrantes en San Juan (Puerto Rico), Madrid (Espaa) y Nueva York (EE.UU.): Anticoncepcin y Embarazo No Deseado auspiciado por Saludpromujer, Departamento de Obstetricia y Ginecologa de la Escuela de Medicina, Universidad de Puerto Rico. En esta parte de la investigacin hemos explorado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de las mujeres inmigrantes en Madrid a partir de las experiencias y conocimientos de un grupo de profesionales de la salud acerca del uso del misoprostol como alternativa para interrumpir embarazos no deseados en poblacin inmigrante y espaola. Este acercamiento nos ha permitido profundizar en las necesidades en salud sexual y reproductiva del colectivo de mujeres inmigrantes en Madrid y las estrategias para satisfacerlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la produccin dramtica de Juan Ruiz de Alarcn, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenmeno es interesante porque dicho subgnero como tal recin vera su aparicin en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez ms su particular universo ficcional. Para Alarcn, la magia se erige como el instrumento del engao, la mentira, cuyos mviles son oscuros y atentan contra la armona del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo espaol. Nuestra comunicacin se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satricos que constituyen parte del andamiaje dramtico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo anlisis se centra en la carta familiar como prctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo slo se nos da en interpretacin lingstica" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediacin entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carcter convencional de los signos, es decir el carcter variable y transitorio de las formas lingsticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, slo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histrico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cmo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensin an no vivenciada, para explicar su polimorfismo (comn en todas las lenguas romnicas) en trminos de motivacin semntico-pragmtica. Para tal propsito abordamos el corpus desde la Etnopragmtica, teora que nos permite interpretar dialcticamente la relacin forma lingstica, motivacin y cultura (Martnez, 2009)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraa la figura de la infancia como constructora del "yo lrico" operante en la poesa. Se desdea la utilizacin tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lrico, reconocindole antes bien tres instancias fundamentales en la conformacin de la subjetividad que domina la poesa. Es as como se analizar el modo en que la niez antecede, origina y redescubre a la poesa. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Ral Gonzlez Tun y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos tericos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitucin del ?yo lrico? interpelado por el topos de la infancia en el ncleo mismo del cmo y el por qu de la poesa. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresin lrica, la fusin de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cmo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilizacin de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lrico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropologa, filosofa y crtica, con el propsito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unvoco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segn Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podramos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino ms bien bajo la forma de la duda; en El jardn quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del ao 2003, la construccin del espacio y el tiempo dramticos permite modalizar la accin y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro poltico que busca la recuperacin de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero tambin del delirio y la enajenacin. Analizaremos qu representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualizacin de la historia y su relacin con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aqu no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representacin de algo que no refiere unos lugares ms o menos precisos en el mundo, sino ms bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).