999 resultados para CONSECUENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas, con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (Sistema Multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo, el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras Universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida un papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudio de segundo ciclo o grado superior como en estudios de tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarioos es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización viable económicamente. La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción del Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SAML, además de software edición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo proporcionar a los docentes las líneas a seguir para aplicar y desarrollar la creatividad en el aula y en consecuencia mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, y los sistemas educativos en general. Trata la historia de la creatividad, los diferentes conceptos, las características de la persona creativa y la metacognición. Estudia la creatividad en la educación, analizando la educación creativa y su aplicación en el aula. Expone las técnicas para desarrollar la creatividad, la estimulación de la misma y los objetivos. Realiza una amplia descripción de la evaluación, analizando el paradigma de la misma, las fases del proceso, los tipos, el modelo de prueba y el análisis estadístico de los resultados obtenidos en dicho proceso. El material presentado sobre evaluación ha sido elaborado para que el profesor pueda aplicarlo en el aula sin ninguna complicación. Por último pone algunos ejemplos de ejercicios y actividades prácticas para desarrollar la creatividad en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 127-139

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado 'Grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales' (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (sistemas multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida su papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudios de segundo ciclo o grado superior como en tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarios es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización (viable económicamente). La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SDML, además de software de edición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer a los educadores, padres de familia y a todas aquellas personas que estén vinculadas a la tarea de la maduración humana, una síntesis del estado de nuestra sociedad en relación con los cambios operados en ella que por un lado han sido beneficiosos debido a su aspecto técnico y el otro nefasto como consecuencia de la infelicidad que lleva consigo para el individuo. Trabajo de índole descriptiva siguiendo una línea operativa y técnica descriptiva. Destaca la extraordinaria importancia que el educador ha de conceder al sector afectivo dentro del marco total de la personalidad. El educador, además de tener un rico caudal de conocimientos científicos tiene que añadir una auténtica identificación empática y una comprensión real y efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didáctica de la fotogrametría en una escuela técnica de carácter público y presencial, poniendo el énfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporación de programas informáticos de corte didáctico.. Está constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseñanza que se ponen a prueba mediante su aplicación a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco teórico relativo a los fundamentos psicopedagógicos necesarios para cualquier desarrollo didáctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseño, configurándose los rasgos teóricos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicación práctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentación, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qué medida.. Utiliza una amplia bibliografía que puede clasificarse en tres categorías: pedagógica, fotogramétrica e informática. Los alumnos responden a cuestionarios de opinión dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 además el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y gráficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametría para los simuladores informáticos. En relación con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma más adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados académicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos teóricos pero no es así en lo relativo a la resolución de ejercicios.. En general la aplicación de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinámica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que continúe e incluso que se amplíe. Se observa por tanto que la línea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la vivencia religiosa en general y partiendo de la apertura esencial del hombre hacia el absoluto, Dios, estudiar la religiosidad humana. Hacer un análisis de los elementos de la religiosidad, del concepto de experiencia religiosa, sus factores, los caminos, la influencia para terminar analizando cómo el hombre pasa a través de todo proceso de maduración desde la experiencia religiosa caracterizada por su inmediatez, intuición y afectividad. Se estudia, también, las formalidades de la vivencia religiosa partiendo de tres modelos de relación personal: altruismo, egoismo y narcisismo. Hay una preocupación ante el problema de la religiosidad en un mundo que sufre el eclipse de Dios, y poner las bases psicológicas para una consideración de la religiosidad desde una perspectiva pedagógica para llegar a una auténtica educación religiosa. El hombre es un ser abierto al absoluto desde la esencia de su ser. La vivencia religiosa tiene diversos niveles. El hombre puede entrar en relación con Dios por diversos caminos y, a su vez, la vivencia religiosa sufre un proceso de evolución en consecuencia con los estadios evolutivos humanos, tanto a nivel histórico como a nivel personal. En la vivencia religiosa interviene el hombre entero con su inteligencia, voluntad y afectividad. La opción personal por Dios supone una madurez personal y, también, supone la toma de conciencia de la propia individualidad. Toda educación auténtica de la religiosidad tiene que situarse inicialmente al nivel de una llana educación, para una auténtica madurez humana, entendida ésta como superación de la dependencia de los niveles primarios, adquisición de una conciencia de la propia yoidad, logro de una verdadera libertad. Sobre esta base la educación de la religiosidad supondrá una ayuda para hacer salir al niño o al hombre de los primeros niveles de la vivencia religiosa hasta la comprensión de ésta opción personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear nuevas vías y mecanismos pedagógicos que debe poner en marcha la sociedad para que los actuales y futuros trabajadores se adecúen a las exigencias técnicas y profesionales del mercado.. El objeto de estudio abarca el mundo laboral y la formación de profesionales.. La investigación trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las relaciones que existen en la actualidad entre educación, formación profesional y mercado de trabajo?; ¿cuáles son los profesionales y las profesiones del futuro?; ¿qué formación se necesitará y qué aspectos y requisitos abarcará en relación al trabajo?; ¿cuáles son las instituciones que deberán llevar a cabo esta formación?; ¿cómo desarrollar la polivalencia en el trabajador adulto?; ¿las nuevas tecnologías potencian la polivalencia y el pensamiento crítico?; ¿formar o educar para el tiempo libre?. Considerando estos interrogantes se pasa a realizar un rápido recorrido por las transformaciones que se están dando en todos los ámbitos de la economía productiva; se hace una revisión del mundo del trabajo dentro de un marco general, considerando la integración de los países del cono sur en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Se definen las tendencias de los grandes bloques de mercado laboral como consecuencia de la innovación tecnológica generadora de los nuevos yacimientos de empleo; se pone especial atención en el área de la cultura y como consecuencia en el mercado prospectivo de la formación profesional en dicha área. Se sitúa históricamente la evolución de la formación profesional, precisándose el perfil del nuevo trabajador. Se aborda el proceso de aprendizaje como construcción significativa en la formación profesional del adulto y finalmente se formula una propuesta prospectiva para la formación profesional que se centra en el ocio, el tiempo libre y el turismo.. Utiliza una amplia literatura sobre los temas abordados además de varias enciclopedias y diccionarios.. Se aplica un enfoque multidisciplinar. Se pueden destacar como disciplinas centrales, la educación, la psicología y la sociología.. Se afirma que la pedagogía que da respuesta a los objetivos planteados ha de contemplar los siguientes aspectos: multiculturalismo e interculturalismo sin ignorar las peculiaridades locales; una visión integral de la persona; relevancia de la inteligencia práctica y de transferencia; fomento de la innovación y de la capacidad de aprender a pensar; la integración y la búsqueda de la competencia en y de la competitividad con.. Las características de la sociedad, de la economía, de la tecnología y de la formación para el mundo del trabajo impulsan la demanda de un nuevo profesional de la enseñanza que forme personal laboral cualificado. Dichos profesores han de tener conocimientos sobre los siguientes temas: la evolución del mercado de trabajo; la evolución de profesiones; gestión empresarial (incluye técnicas de diagnóstico de la personalidad; de aptitudes mentales intelectuales y profesionales); psicología evolutiva; idiomas; tecnología educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear propuestas que permitan lograr un mejor funcionamiento de las organizaciones escolares de la provincia de la Pampa y que esto revierta positivamente en la misma.. El objeto de estudio abarca diferentes temas: la reforma educativa y su implementación en Argentina; la escuela como organización; la inspección de la enseñanza y la organización escolar.. La investigación surge como consecuencia de las tareas de supervisión y dirección educativa del propio autor que intenta definir estrategias y líneas de acción que contribuyan a paliar los problemas que ha venido observando a lo largo de varios años como profesional de la educación. Serán los hechos constatados en su contacto con esta realidad educativa los que vayan marcando la orientación del trabajo: alto índice de repetición en los primeros años de la escuela secundaria (13 y 14 años); deserción escolar, muchas veces provocada por las dificultades socioeconómicas de las familias; dificultades de aprendizaje por falta de comprensión, hábitos y técnicas de estudio, que dan lugar a problemas para alcanzar el aprobado en las asignaturas; desinterés por la enseñanza impartida ya que algunos docentes muestran despreocupación por hacer atractiva su materia y ello produce apatía en los alumnos; desajustes en las fuentes de información y formación debido a que algunas son más sugerentes que las que brinda la escuela y los profesores no son capaces a veces de adaptarse a las necesidades cambiantes del adolescente.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina relativas a la legislación educativa.. El enfoque tiene un carácter descriptivo.. En relación a los espacios físicos de la escuela se apuesta por: analizar la distribución espacial y relacionarla con la interdisciplinariedad y la globalidad del aprendizaje; realizar un estudio de la estética tanto en sus aspectos arquitectónicos como de distribución, ornamentación, limpieza y orden. En referencia a las actividades docentes y práctica pedagógica se sugiere: utilizar módulos nuevos de distribución horaria; optar por fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien la cooperación entre los profesores; observar por parejas de profesores; organizar grupos de interés para evaluar proyectos de investigación; generar espacios de puertas abiertas. Con respecto a la convivencia escolar, el clima y las relaciones con el entorno se pretende: realizar un estudio de la escuela en el que se recojan los hábitos de comportamiento, las normas de convivencia y los estilos de comunicación; estudiar los conflictos de manera sistemática; enviar a los alumnos a lugares del entorno a fin de facilitarles el aprendizaje a través de la experiencia y que después puedan expresarla ante sus compañeros; analizar los distintos tipos de relaciones (entre jóvenes y mayores, entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos) que se dan para mejorar el clima de la institución; elaborar encuestas para obtener la opinión de los padres y promover el acercamiento de los mismos.. Es conveniente tener en cuenta que si bien es destacable el papel que desempeñan las instituciones escolares y sus integrantes en el desarrollo y mejora de la educación, no es apropiado hacer recaer todo el peso del éxito o fracaso de una reforma en los establecimientos escolares y sus integrantes. Se observa como necesario que los niveles superiores de la administración faciliten los medios para que las transformaciones se hagan efectivas: mejores salarios, profesores designados por cargo, horas asignadas a actividades extracurriculares, entre otros. A esto hay que añadir que los profesionales de la educación deberán aprender a trabajar cada vez más en equipo. La organización debe ser un elemento dinamizador de la innovación y la mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los rasgos de la personalidad senil desde tres perspectivas que convergen hacia una misma realidad: la involución del hombre. En primer lugar, el estudio delimita específicamente al hombre de la tercera edad que como telón de fondo está la situación de declive; la progresiva involución que siente el anciano en todos sus actos, manifestaciones y en todas sus relaciones con los otros. Desde el estado involutivo nos acercamos a un perfil gastado, desarraigado del hombre asilado, familiar o solitario, o sea, diversos modos de vida que representan el envejecimiento. Así, a través de este estudio nos aproximamos a los grandes problemas que tiene el hombre planteados ahora, aquí y allá cuestionándoselos de modo constante y urgente, como son: la soledad, el amor, la libertad, muerte, transcendencia, etc... problemas que surgen a lo largo de la vida del hombre, pero que en la ancianidad urge su enfrentamiento y clarificación definitivas. Se vuelve urgente el mirar y analizar. Este mundo que va muriendo calladamente cada día, pero que no se extingue nunca. La ancianidad que se encuantra a caballo con el pasado siente en sí misma que esta organización social trabajada y defendida por ella, ya no le responde, no le protege, más bien, le encierra y le recluye en el paraíso del silencio. Ciertamente, que es la televisión y los medios los que han contribuído a cristalizar esta idea que ya estaba en el hombre: a consagrar la juventud como máximo exponente de la humanidad y como consecuencia se rechaza la vejez dejando 'fuera de juego' al anciano. De todas formas, grupos de personas relacionadas con este mundo han puesto sobre la mesa una serie de soluciones viables y favorecidas de una reinserción social por parte del hombre de la Tercera Edad.