999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.
Resumo:
La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.
Resumo:
Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.
Resumo:
Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones
Resumo:
El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.
Exploracin conceptual de la responsabilidad patrimonial del Estado frente al desplazamiento forzado.
Resumo:
El propsito central de la propuesta de investigacin es responder a la siguiente pregunta: la proliferacin de respuestas tericas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, gener algn cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orient al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teora de las revoluciones cientficas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difcil hallar sus contornos con absoluta precisin. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formacin y redefinicin. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomala del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus caractersticas. Fue as como logramos evidenciar que se trata de un fenmeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploracin conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas acadmicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 lneas de fuga terica alrededor de los conceptos del dao, imputacin y reparacin. Todas apuntan hacia la ampliacin de sus alcances y la bsqueda de remedios ms eficaces y democrticos para las vctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreci el Consejo de Estado a la poblacin en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, despus de dicha exploracin encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferacin de respuestas tericas ofrecidas despus de 2004. El mximo juez contencioso tom cierta consciencia de la anomala, explor algunas aristas del fenmeno, pero se qued corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparacin, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemtica del DEFO.
Resumo:
Introduccin: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 aos. Las secuelas neurolgicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigacin permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordn elevada y su relacin con factores perinatales asociados a asfixia. Mtodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recin nacidos con TSH de cordn elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordn normal. Tomada de una poblacin de neonatos atendidos en una clnica de Bogot durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordn elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociacin entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infeccin materna, parto distcico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusin: La alta prevalencia de TSH de cordn elevada podra relacionarse con las caractersticas de alto riesgo que presenta esta poblacin. La elevacin transitoria de la TSH neonatal de cordn en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipxicos agudos, sugiere que esta hormona podra ser un marcador de asfixia perinatal.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.
Resumo:
Este artculo muestra un estudio descriptivo transversal a travs del cuestionario Boston respecto de los sntomas sugestivos del Sndrome del Tnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un anlisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el xito de una campaa electoral. La mayora de estudios que tratan esta materia apuntan a la creacin de unas normas bsicas universales, pero en este tema nada est escrito y la coyuntura tanto geogrfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
El proyecto ser desarrollado en base al modelo ecolgico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicacin y conceptualizacin del modelo en trminos generales, guiando la investigacin hacia un mbito organizacional en donde se podr aplicar la teora descrita por Bronfenbrenner y as, determinar cul es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo adems de establecer qu utilidad tiene en entornos empresariales por medio del anlisis de los mltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigacin se har referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirn acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intencin de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.
Resumo:
Se busca ver cul es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas ms fciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vnculos entre cliente-empresa. Para esto se utiliz el anlisis de caso, seleccionando una organizacin de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organizacin no se encontr el uso de la relacin estratgica comunitaria de forma directa, aunque se vio un inters en incorporarlo; esto se evalu mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compaa, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e informacin del comercio de venta al por mayor y fundamentacin terica para realizar un ptimo anlisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratgicos la relacin estratgica comunitaria; esto ayudara a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.