1000 resultados para ASOCIACIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la necesidad de reforma de la enseñanza primaria en una sociedad en cambio. Se recoge la convocatoria por parte del Sindicato Español del Magisterio, del II Consejo Nacional de Asociaciones de Enseñanza Primaria, para una posible revisión de la Ley do Educación Primaria. Por otro lado se justifica la necesidad de reforma en los enormes cambios que está experimentando la sociedad mundial del siglo XX. Esto es debido principalmente a dos factores: de una parte, una ingente acumulación de medios e inventos, y, de otra parte, por el aumento del bienestar de la mayor parte de la población. Esta civilización en mudanza, si bien se caracteriza especialmente por el progreso material, se traduce en el orden moral por la confusión de ideas y de sentimientos y por la inestabilidad y subversión de valores. Con el esbozo de estas cuestiones fundamentales se pretende ofrecer un mejor conocimiento del ámbito sociológico y de la problemática en que se debate la educación primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el papel que debe desarrollar la familia ante la reforma de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la familia tiene una gran responsabilidad educativa, como una institución modélica que es. Las asociaciones de padres de alumnos destacan por su dedicación y colaboración discreta con el sistema educativo. Sin embargo se deja claro que la familia no puede dar sola toda la educación. Los puntos principales que se tratan son: el papel de la familia como educadora en sociedad, lo que debe enseñar la familia, como educar para la vida, la educación higiénico-sanitaria, la educación religiosa, la educación del adolescente, educación sexual, la educación profesional y la educación social. Otros aspectos importantes son la colaboración entre familia y escuela, la transformación de la enseñanza media que se ve como una crisis de crecimiento y las principales opciones educativas: educación general y preparación especial, y el problema de las humanidades en la era tecnológica. Como conclusión se señala que la familia se encuentra ante nuevos retos y responsabilidades educativas, que también le incumben a la sociedad, en concreto a la escuela pública. Del estado de unas y otras surgen nuevos problemas de cooperación, que sólo tienen un cauce adecuado a través de la asociación familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación popular en Francia. La Alta Comisaría de Juventud y Deportes francesa sostiene que las actividades colectivas extraescolares, son un elemento fundamental para la educación. Efectivamente permiten poner en práctica los principios de libre participación, educación viva y activa y formación desinteresada y eficaz. Lo principal en esas asociaciones es el cambio de orden físico, psicológico y moral que suponen para sus participantes. Se trata de despertar el interés, de preparar a ciudadanos mediante el aprendizaje de la necesaria acción colectiva en un ambiente nuevo, más cercano a las dificultades de la existencia, que la escuela o la familia. Para potenciar su difusión el Estado francés subvenciona o participa en su financiación, y también ofrece a las familias las garantías necesarias. Se estimulan especialmente las obras que prolongan la acción de la escuela y las asociaciones que actúan principalmente en los medios obreros y rurales. Por otra parte, se proyecta establecer en cada distrito universitario un Consejo Regional, que trabajará en estrecha asociación con la juventud misma para definir las necesidades de los jóvenes y los medios de satisfacerlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del movimiento asociativo familiar y su relación con la educación de deficientes. Las asociaciones de padres de deficientes tienen escasa trayectoria en España. Se señalan los aspectos positivos de su aparición, la necesidad de elaborar un censo nacional de niños deficientes, y se hace especial hincapié en uno de los aspectos positivos de la unión familiar, que es la posibilidad de dividir el gran problema nacional en pequeños problemas provinciales. La provincia en sí tiene una fisonomía peculiar que no se repite en las otras, y que ha de resolver el problema con arreglo a sus posibilidades y necesidades. Centralizar la estructuración del problema para darle solución, sin dar cabida a la flexibilidad necesaria que implica el ámbito provincial, es complicarlo. Por otro lado, cada vez más el problema educativo traspasa los límites de la escuela y de la familia para trascender al medio social general en sus más diversos matices. Por ello, la manera más directa y efectiva de interesar a las entidades y organismos privados o estatales que existen en la provincia es el dotarla de cierta autonomía en la resolución de su problema. Para concluir se reflexiona sobre las posibilidades de adaptación del deficiente que se educa, y se apunta que hay que convencer al ambiente en general que el deficiente tiene posibilidades de recuperación cierta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 25 de noviembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 14 de diciembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 15 de diciembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 29 de marzo de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia al trabajo desarrollado por la Comisión de estudio y seguimiento de los contenidos televisivos. Así, algunas de las propuestas de esta Comisión son: la creación de un Consejo Superior de Medios Audiovisuales, ley-marco general para el sector, la reforma del Estatuto de Radio Televisión Española, establecer un código ético, crear asociaciones de usuarios, reformas legales en cuanto defensa del derecho a la intimidad y protección a la infancia, y apoyar la educación para la televisión, entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a Francisco Delgado, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos, donde se aborda su preocupación por la formación y protección de los niños y niñas ante la televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual estado de degradación a que está sometida la Casa de Campo madrileña, debido a la continua acción destructora del hombre, ha sido el principal motivo de este trabajo. Se pretende dar un toque de atención sobre la grave situación de descuido en que se encuentra la mayor zona verde de nuestra capital. El número de botellas, latas, bolsas, papeles y todo tipo de desperdicios puede incluso llegar a superar el número de árboles que hay en ella. Los elementos que actualmente dominan en el paisaje son: carrascal y pinar, siendo el primero más común en las zonas más utilizadas por la gente; madajal con retamas, en zonas de pastoreo de ovejas; zarzales y rosaledas en barrancos y arroyos; cardales y juncales, en suelos encharcados las primeras y en zonas un poco más secas los segundos. Existen otros elementos que ni siquiera forman verdaderas asociaciones: pinares, acacias, cipreses, castaños de indias, plátanos de paseo, etcétera. Ha perdido el diez por ciento de su flora, calcular en los dos últimos siglos; en cuanto las mariposas la mayoría de las especies estudiadas tienen un número bajo en lo que se refiere a su abundancia y están en franco peligro. De especies por familias destacan los licénidos que son las que cuentan con mayor número de especies capturadas, les siguen en orden los satíridos, piéridos, los ninfácidos y finalmente, los hespéridos y los papiliónidos. El total de la Casa de Campo, con respecto al total ibérico, es del doscientos por cien, es decir, de cada diez especies ibéricas dos vuelan en este recinto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de formación de padres y madres de alumnos de Educación Infantil y Primaria llevada a cabo por el CPR de Huesca. Para la puesta en marcha de esta Escuela de Padres y Madres se requiere la participación de las Asociaciones de Madres y Padres pero también la implicación de los propios centros educativos. Se aplica una encuesta a los padres y madres sobre sus dificultades diarias con sus hijos y tras estudiar los resultados se decide trabajar, en varias sesiones, los siguientes aspectos: 1. como gestionar la autoridad con los hijos e hijas, 2. la autoestima, 3. la comunicación, 4. la educación emocional, 5. el estudio y el tiempo libre. La valoración de la experiencia es muy positiva pero se aconseja que la formación de los padres y de la madres la realice el propio centro educativo como una actividad importante dentro de su Proyecto Educativo de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la Federación Internacional de profesores de Lenguas Vivas, que surge en París en 1931 con el fin de agrupar a las asociaciones de profesores de lenguas modernas de 18 países, y poder así, confrontar sus experiencias con colegas de otros países. Se incluye un extracto de los estatutos de la FIPLV.