1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El Sndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueo (SAHOS) se caracteriza por un cuadro de somnolencia diurna, trastornos neuropsiquitricos y cardiorrespiratorios, secundario a episodios repetidos de obstruccin de la va area superior (VAS) durante el sueo, que provocan desaturacin constante de la oxihemoglobina y microdespertares que dan lugar a un sueo no reparador.1 El SAHOS representa un problema importante de salud en trminos de la prevalencia y de los altos niveles de morbilidad y mortalidad.2 Se encuentra en 2-4% de la poblacin adulta en el mundo industrializado3, 4 y 1-2% de la poblacin general en Estados Unidos5 y Japn;6 aunque se sugiere que hay muchos casos no diagnosticados en estos pases.7 No se dispone de datos de la prevalencia de SAHOS en Colombia.
Resumo:
A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.
Resumo:
Signo, sntoma o enfermedad, el dolor nos compromete a todos los profesiona- les de la salud a tomar las mejores decisiones teraputicas para enfrentarlo y proporcionar alivio a nuestros pacientes. No pocos son los recursos utilizados a nivel de enfermera, psicologa, fisioterapia, medicina no alternativa, entre otros, para mejorar la condicin de un paciente con dolor. La terapia farmacolgica es quizs uno de los recursos ms importantes en el tratamiento del dolor; sin embargo, el avance cientfico en el descubrimiento y diseo de nuevas alternativas ha sido lento e insuficiente, quizs porque el conocimiento de la fisiopatologa tambin ha sido de la misma manera. En un enfoque prctico y dirigido solamente al tema del dolor nociceptivo, podramos decir que el arsenal farmacolgico en la actualidad est representado por tres tipos de medicamentos a saber: analgsicos opioides (morfina, oxicodona, codena etc.), analgsicos puros (acetaminofn, dipironas) y analgsicos anti- inflamatorios.
Resumo:
Hablar del comportamiento mecnico del hueso frente al estrs ocupacional visto desde la fisioterapia, implica destacar tres aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de reflexionar sobre cualquier rea del conocimiento: El primero implica que el lector reconozca que conocer puede generar un saber sistemtico de la realidad, la cual siempre se encontrar sujeta al paradigma1 histricamente vigente. El segundo supone que el movimiento corporal humano (objeto de estudio de la profesin) debe ser explorado desde la investigacin, no slo a la luz de las necesidades del momento, sino que debe generar lneas y grupos interdisciplinares que se enfoquen en reas de inters social, como es el caso de la salud y el trabajo de las personas (inters primario de este texto). El tercero, hace referencia a encontrar respuestas preventivas o por lo menos explicativas que den oportunidad a nuevas interpretaciones desde la fisioterapia al conocimiento de los marcadores de estrs ocupacional.
Resumo:
Este trabajo analiza el problema de la desercin estudiantil en la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, a travs del estudio de los factores individuales, acadmicos y socioeconmicos que implican el riesgo de desertar. Con este objetivo, se utiliza el anlisis de modelos de duracin. Especfi camente, se estima un modelo de riesgo proporcional de tiempo discreto con y sin heterogeneidad observada (Prentice- Gloeckler, 1978 y Meyer, 1980). Los resultados muestran que los estudiantes de sexo masculino, la vinculacin de los estudiantes al mercado laboral y los estudiantes provenientes de otras regiones, tienen el mayor riesgo de desercin. Adems, la edad del estudiante incrementa el riesgo, sin embargo, su efecto decrece marginalmente al aumentar la edad. Palabras clave: desercin estudiantil, modelos de duracin, riesgo proporcional. Clasifi cacin JEL: C41, C13, I21.
Resumo:
Uno de los problemas de las democracias perifricas es la existencia de prcticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos contra-valores se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas polticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenmenos.
Resumo:
Un rasgo importante del actual proceso de globalizacin consiste en que los sentimientos de miedo acosan cada vez con ms fuerza a los habitantes de la aldea global. El incremento del terrorismo, las amenazas ambientales, los riesgos asociados al desarrollo de nuevas tecnologas y, en general, la atmsfera de inestabilidad que caracteriza la vida contempornea, se traducen en una creciente propagacin del miedo. En este artculo examinaremos primero las principales causas por las cuales la sociedad actual resulta tan vulnerable frente al miedo, especialmente el derivado del terrorismo. Luego, veremos de qu modo los medios de comunicacin acrecientan esta vulnerabilidad. Al final, mostraremos en qu sentido estamos asistiendo al surgimiento de una sociedad global en estado de miedo permanente.
Resumo:
Este documento contiene la propuesta que la Escuela de Ciencias de la Salud, y sus grupos de investigacin en Salud Pblica y Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad, han construido con el fin de participar en la convocatoria institucional del Instituto Rosarista de Accin Social: Fines y medios de accin del instituto. Nuestra propuesta es el resultado de una serie de encuentros entre profesores y estudiantes de diferentes unidades acadmicas de la Universidad del Rosario. Representa el inters por ser agentes en los derroteros sociales que esta, en su calidad de institucin de educacin superior, promueve a travs de un instituto que busca fundarse y convertirse en un recinto de pensamiento y accin, centrado en el valor del conocimiento, con sentido y utilidad en asuntos prioritarios para la sociedad. Con esta propuesta se busca dinamizar a la universidad en pleno en funcin del objeto de la convocatoria, pues los resultados de la investigacin no dependern de manera exclusiva de los investigadores, y en cambio favorecern la participacin de diferentes integrantes de la institucin que harn del proyecto un asunto concerniente a todos.
Resumo:
Los intereses reflexivos del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenieras de la rehabilitacin y sus formas de investigacin y accin se orientan bajo los principios que gobiernan la generacin de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro lneas de investigacin que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque terico, conceptual y metodolgico de los estudios crticos en discapacidad: 1) estudios pblicos, 2) estudios tecnolgicos, 3) estudios socioantropolgicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Lnea de Investigacin en Estado, Polticas Pblicas y Participacin Social se centra en el estudio y comprensin de procesos y dinmicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusin, participacin, construccin de ciudadana y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la poblacin con discapacidad reviste especial inters. El anlisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusin, los derechos humanos y las prcticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.
Resumo:
El presente texto establece una aproximacin terica alrededor del enfoque basado en competencias (EBC) dentro de la formacin de los profesionales en ciencias de la salud y su posibilidad de mejoramiento en sus procesos de enseanza y aprendizaje. As mismo, permite reconocer los avances y las experiencias en la implementacin del modelo educativo por competencias.
Resumo:
En la bsqueda de polticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcalda de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, realiza el proyecto titulado Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratgico fabricacin de prendas de vestir. El anlisis sectorial presentado se desarroll utilizando como base la propuesta metodolgica de anlisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado la nueva microeconoma de la firma, en la que la comprensin de la estrategia de los sectores estratgicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un anlisis sectorial se recurre a cifras macroeconmicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros pases y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: conocemos realmente los sectores econmicos? Muchos no dudaran un segundo y diran que s, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta nicamente en cifras econmicas como el producto interno bruto (PIB), la inflacin, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluacin, el ndice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la informacin econmica es importante y necesaria para tomar decisiones, el anlisis estructural es diferente por la construccin de pruebas a partir de la informacin estratgica. El modelo no descarta la informacin macroeconmica; es ms, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitir a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros pases. Qu tan preparados se encuentran los sectores econmicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricacin de prendas de vestir y el de operadores tursticos frente al TLC? Cul es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? Cul es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratgicos en los ltimos cuatro aos? Qu escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamrica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigacin realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodologa utilizada en el proyecto; a continuacin se presenta el estudio para el sector fabricacin de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por ltimo, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integracin entre el sector pblico y la academia permite avanzar en la consolidacin de una ciudad ms competitiva.
Resumo:
En la bsqueda de polticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcalda de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario de Bogot, realiz el proyecto titulado Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratgico operadores tursticos. El anlisis sectorial presentado se desarroll utilizando como base la propuesta metodolgica desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el anlisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como la nueva microeconoma de la firma, en la cual la comprensin de la estrategia de los sectores estratgicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un anlisis sectorial, se recurre a cifras macroeconmicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros pases y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: conocemos realmente los sectores econmicos? Muchos no dudaran un segundo y diran que s, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado nicamente en cifras econmicas como el producto interno bruto (PIB), inflacin, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluacin, ndice de precios al productor. Aun cuando la informacin econmica es importante y necesaria para tomar decisiones, el anlisis estructural es diferente por la construccin de pruebas a partir de la informacin estratgica. El modelo no descarta la informacin macroeconmica; es ms, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitir a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros pases. Qu tan preparados se encuentran los sectores econmicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricacin de prendas de vestir y el de operadores tursticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, cul es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, cul es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratgicos en los ltimos cuatro aos?, qu escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigacin realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentacin de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la informacin de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un captulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos trminos propios de la metodologa, que son utilizados a lo largo del texto; despus viene la introduccin. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodologa utilizada en el proyecto. A continuacin se presenta el estudio para el sector operadores tursticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integracin entre el sector pblico y la academia permite avanzar en la consolidacin de una ciudad ms competitiva.
Resumo:
.
Resumo:
Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de poltica exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.
Resumo:
.